CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
TEST DE LA FAMILIA KINETICA PROSPECTIVA.
Lic Eduardo Maggio
Lic Marcela Alvarez
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=vKReJajcoyg
En el material de hoy nos gustaría reflexionar sobre una aplicación particular, el Test de la Familia Kinética Prospectiva. Decimos particular en el sentido que la utilizaremos con un criterio de administración y aplicación diferente al establecido formalmente para ese test que en sí mismo es una aplicación complementaria y secuencial al Test del Dibujo de la Familia Kinética Actual.
El test de la familia Kinética conceptualizado por Burns y Kaufman allá por la década del ´70, trajo como diferencial el modificar la consigna del test de la familia tradicional, el de M. Porot cuya consigna es “Dibuja a tu Familia” por la siguiente: “Dibuja a tu familia haciendo algo” y luego agregaba “incluyéndote a ti mismo haciendo algo”. Esta última parte en general se deja en una segunda instancia para favorecer aún más la proyección del niño y ver si se incluye espontáneamente.
El valor importante que agrega esta nueva versión del test de la familia reside entonces en la inclusión del movimiento con lo cual permite una visión más dinámica de las relaciones vinculares y los estilos comunicacionales.
Luego de esta primera consigna los autores consideraban importante una consigna complementaria que era la que se denomina Familia Prospectiva. La consigna es la siguiente: “Ahora te voy a pedir que dibujes a tu familia haciendo algo, tal como te la imágines dentro de cinco años”. Se administraba a continuación del dibujo de la familia haciendo algo.
Este lapso de tiempo de cinco años puede considerarse un lapso suficientemente largo como para permitir desplegar fantasías sobre posibles cambios, y a la vez lo bastante breve como para que el sujeto pueda representárselos como propios y con carga afectiva. Este lapso tendrá una significación particular según la edad del sujeto. Pensemos que la dimensión temporo-espacial aún no está desarrollada en niños pequeños, ya que constituye una categoría a construir.
Al finalizar se le vuelve a pedir los datos de cada integrante tal como fueron expuestos en TFKA (test de la familia Kinética actual), es decir quién es el padre, la madre, los hermanos y el mismo mas lo accesorio que haya incorporado (mascotas, etc.…)
Luego de esta pequeña introducción porque siempre es importante situarse en el antecedente de base de la técnica a utilizar; a continuación reflexionaremos en lo que hemos titulado en este material como aplicaciones especiales del Test de la Familia Kinética Prospectiva (TFKP).
La utilización no implica modificar su consigna (que siempre debe respetarse) sino en optar por administrar directamente el TFKP sin haber entonces administrado previamente o bien la consigna tradicional del Test de la Familia o la de familia Kinética Actual.
Ahora bien porque consideramos esta administración, solamente se debe a algunas situaciones particulares del proceso evaluativo y el motivo o situación que se presenta como contexto del Psicodiagnóstico.
Hay dos situaciones puntuales en las que nos ha sido muy esclarecedor a la vez que un recurso opcional:
La primera en el ámbito Forense, cuando la Evaluación Psicológica recae en un niño, adolescente o adulto víctima directa o indirecta de un accidente en donde ha perdido a un ser querido o en donde este ha sido víctima de un delito como por ejemplo un robo que le ha costado la vida a alguien (un padre, una madre, un hermano…). Todas estas situaciones traumáticas dejan una mayor o menor secuela y por consiguiente son susceptibles de generar daño psíquico en general y más allá del peso y grado de este, en alguna medida y con mayor o menor intensidad repercutirá en la vida y dinámica familiar. Es muy movilizante y en general hay como una negación del evaluado a dibujar a su familia porque esto lo remite a su sufrimiento, a la perdida vivida, por ello surge la idea de solicitar directamente el Test de la familia Kinética Prospectiva.
Muchas veces acontecimientos como los mencionados son generadores de cambios profundos en la vida familiar, por ejemplo una mujer pierde a su esposo en un accidente automovilístico y por una cuestión económica no puede ella sola llevar a cabo el mantenimiento económico de la familia y debe volver con sus hijos a la casa de sus padres con todo lo que ello implica. A partir de allí serán dos familias las que deben interactuar pero en general suele verse que esta situación comienza a generar conflictos, luchas de poder, puesta de límites, abuelos con nietos que dará una superposición de figuras de autoridad en este caso la mama (que vuelve a un rol activo de hija al tener que depender en alguna medida económicamente de la ayuda de los padres) todo esto aunado con el proceso natural de duelo. En estos casos es importante ver como se piensa esta mamá siguiendo con el caso que hemos comentado dentro de 5 años. Las hipótesis previas son: ¿considerará nuevamente como familia nuclear a ella y sus dos hijos, o seguirá representándose a su familia como integrada con su familia de origen? Esto también ayuda a considerar los efectos y grado de daño psíquico en la vida de esta persona. El test de la familia prospectiva tomado solamente como test principal permite visualizar cual es la perspectiva, grado de recursos que la persona experimenta para poder nuevamente rearmar su familia con la nueva dinámica vincular que el accidente ha dado lugar. Ahora son ella y sus hijos y no ella su esposo y sus hijos la familia nuclear real.
En el caso mencionado esa mujer dibujo en el TFKP a su hijo y a si misma pero dentro de la familia de origen (padres y hermanos). Significativamente emplazo en el dibujo a su mama entre ella y su hijo esto no da cuenta de la problemática que ella visualizaba como una lucha de poder y una distancia respecto a su propio hijo.
En el segundo caso en el ámbito clínico muchos pacientes traen como trasfondo aunado a su sintomatología una relación muy conflictiva con su familia, su motivo de consulta puede directamente estar relacionado con sus sentimientos de disconformidad o rechazo de la vida familiar.
En otros casos por ejemplo, adicciones, violencia familiar hay dinámicas familiares disfuncionales y complicadas y que son de gran influencia en la vida del paciente que aún a veces en pacientes adultos no han logrado resolver y por ende afectan enormemente su vida. En niños esto se potencia al ser menores sus recursos defensivos al estar su personalidad en desarrollo y evolución.
En estos casos dentro del proceso terapéutico la administración del TFKP es de utilidad para evaluar potencial de crecimiento personal y de autoconfianza con que cuenta el sujeto ante estas situaciones; así como ver algunas fantasmáticas vinculares reprimidas y su fantasía de mejoramiento y resolución posible de las mismas (fantasías de salud y enfermedad). ¿Su visión a futuro es mejor, igual o peor aún?
Por supuesto un trabajo esencial luego de la administración del test de la familia mas allá de su forma de aplicación es trabajar vía asociación libre con las sensaciones, pensamientos y sentimientos al respecto de lo que ha dibujado y de algunos señalamientos que el terapeuta pueda realizar utilizando cuidadosamente el dibujo como vehículo y medio de conectar al sujeto con su realidad interior, con lo que en realidad siente y muchas veces no quiere aceptar o no ve.
A continuación acompañamos este trabajo con un protocolo realizado por una persona de sexo femenino de 13 años,
se trata del Test de la Familia Prospectiva, en el material se pueden observar una cuestión paradójica. Por un lado al dibujar a la familia dentro de 5 años grafica a su madre (número 4 en el protocolo) a sus hermanos (números 1 y 3 en el protocolo) y a ella misma (numero 2), es decir no incluye al padre. Sin embargo cuando se le pide que redacte una historia de lo que se imagina con respecto a su familia haciendo algo hace un relato de la situación vivida anteriormente e incluye al padre. Esto da cuenta del nivel de daño psíquico y el estrés postraumático como consecuencia de haber perdido a su padre en un accidente hace poco tiempo.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh catbender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipsong grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol