CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
DISCAPACIDAD E INSERCIÓN LABORAL.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
En este material nos gustaría reflexionar acerca de una situación particular y no tan usual dentro de un proceso de selección de personal, en donde el postulante presenta una discapacidad intelectual y en donde la Empresa no había tomado hasta ese momento la decisión de incorporar personal con estas características.
Usualmente son las Empresas u organizaciones del Estado la que asumen este compromiso de insertar laboralmente a personas que poseen alguna disminución de sus capacidades (intelectuales, motrices, visuales, auditivas...).
En lo que hace a esta situación particular dentro de un proceso de Selección y en lo que respecta a la Evaluación Psicotécnica que se deberá realizar, será importante pensar un encuadre de trabajo y un nivel de comprensión que además de considerar la posible tarea que el postulante podría llevar a cabo, hace necesario además evaluar simultáneamente el ajuste entre las características de la Empresa, del área, el ambiente laboral. Esto implica considerar objetivamente si este facilitaría la incorporación sin riesgo ni para el propio postulante ni para otras personas y la misma empresa del postulante. Estas consideraciones deberán volcarse en el Informe Psicotécnico final y las recomendaciones que correspondan al caso.
En general cuando se incorpora un trabajador con este tipo de discapacidad suele ser necesaria de parte de la Empresa una dedicación “extra” (en formación ocupacional, adaptación del puesto de trabajo, ritmos específicos que implican a veces menor eficiencia, etc.) Por ello será importante recomendar la presencia al inicio de la vida laboral de un periodo de inducción en donde por lo menos el mismo pueda contar con un referente estable que le enseñe las tareas que deberá realizar y a quien deberá recurrir cuando tenga alguna problema o necesidad particular.
Desde el punto de vista evaluativo, las personas con síndrome de Down obtienen mejores resultados en pruebas manipulativas, perceptivas y motrices, destacándose también en algunos casos aspectos de la inteligencia social ya que suelen ser muy afectuosos y demostrativos con quienes le rodean y le son familiares. Sus puntuaciones suelen ser más bajas en los factores de tipo verbal, numérico, de inteligencia formal abstracta. El nivel de atención concentración puede ser variable.
Durante la entrevista y el proceso de Evaluación Psicológica sería importante considerar algunos factores que luego integraremos al formalizar el informe final del postulante:
§ Comportamiento y su nivel de ajuste general durante todo el proceso, la estabilidad o variabilidad de este.
§ Nivel de atención no solo lo especifico del test de atención que se administre, sino respecto a las consignas de trabajo, su comprensión, retención.
§ Grado de interés, colaboración.
§ Capacidad de concentración. Tiempo de permanencia en la tarea. si puede terminar en cada caso lo que se le solicito.
§ Postura.
§ Presencia de conductas inadecuadas.
§ Estilo de aprendizaje. Pasividad/Actividad. Reflexión/Impulsividad. Autocontrol. Métodos de trabajo. Lenguaje. Expresión. Comprensión. Vocabulario. Pronunciación. Coordinación motriz fina. Control del trazo.
Todo retraso intelectual o cognitivo involucra limitaciones sustanciales en el funcionamiento global del sujeto. Como en el caso de esta forma de discapacidad el funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, generalmente coexistirá junto a limitaciones en otras áreas de la personalidad y habilidades tales como: la comunicación con el entorno, el auto cuidado, vida en el hogar, habilidades sociales, autocontrol, autodirección, salud, seguridad, rendimiento académico funcional, tiempo libre y trabajo.
En general cuando cuentan con buen apoyo y contención familiar y su estimulación ha estado presente en las distintas etapas de su vida (infancia-adolescencia) suelen tener mejores probabilidades de adaptación exitosa e incluso el aprendizaje en la rama de algún tipo de oficio que le den la posibilidad de insertarse a la vida laboral y a la sociedad desde un rol más activo y más satisfactorio y por ende resiliente.
Para finalizar este trabajo compartimos 3 producciones graficas que hemos seleccionado de la batería administrada al postulante aun puesto de trabajo en una empresa privada:
§ El Test DFH y DFHBLL (persona y Persona bajo la lluvia)
§ y el Test de Bender.
Se trata de un joven de 23 años que presenta síndrome de Down.
Observaciones destacadas de los test Proyectivos seleccionados:
DFH y DFHBLL (Dibujo De Persona Y Persona Bajo La Lluvia) presentan:
§ Tamaño pequeño,
§ Emplazamiento central y central izquierdo respectivamente.
§ Estilo de dibujo primitivo (estilo monigote).
§ La motricidad de los trazos es adecuada predomina el trazo recto.
Desde los contenidos,
§ Se destaca dar forma cuadrada a la cabeza.
§ Orejas destacadas, espiraladas.
§ Brazos y piernas monolineales.
§ Ausencia de tronco.
§ El estilo de dibujo es tipo monigote como de un niño de 3 años.
§ Manos tipo pata de elefante.
§ Rasgos faciales completos, en el de la persona bajo la lluvia hay presencia de borrado en el brazo izquierdo, omisión de pupila.
§ Lluvia como u escasa y por sobre la cabeza, ausencia de piso y elemento de protección (paraguas).
Esto nos da cuenta del nivel de retraso emocional y cognitivo y los recursos limitados con que el joven cuenta.
En el Test de Bender podemos observar:
§ Una secuencia ordenada.
§ Tendencia a espacios comprimidos.
§ Dificultadles de integración en la figura 4 y 7.
§ Retrogresión (primitivismo) en figura 2).
§ Simplificación figura 2.
§ Dificultades de angulación (fig. 2-3).
§ Fragmentación ( Figura 4)
§ Desplazamiento de la curvatura en la figura 4
§ Distorsión de la forma en la figura 6 que también tiene alteraciones en el entrecruzamiento de las dos curvas sinusoidales
§ Absorción en la figura 7
Inferencias: vemos un nivel de maduración visomotora similar a un niño, factores de orden neurológico y orgánico como las absorciones, primitivismo, dificultadles para reproducir los ángulos. Todos estos indicadores son en general usuales en su tipo de discapacidad intelectual y porque la misma tiene base genética.
Lo que la empresa solicito al Evaluador en este caso era la factibilidad de que se le pudiera dar un puesto de trabajo acorde a lo que este pudiera hacer, con lo cual también había que determinar cuáles eran puestos disponibles. El padre del joven se había jubilado en la empresa a la que perteneció gran parte de su vida laboral y había solicitado la posibilidad de que se ingrese a su hijo. En este caso se incorporo al joven en tareas de mantenimiento del taller, (lavado de vehículos). Se recomendó realizar un periodo de inducción y designar una persona a cargo durante 2 meses, para explicarle su tarea (es recomendable no más de dos actividades y que estas tengan relación con aspectos prácticos y concretos y rutinarios) luego se designaría a un compañero, superior para que le brinde apoyo en caso de necesitarlo y tenga sobre el mismo una supervisión positiva.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográficoggrafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson