CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
CLIMA LABORAL - CLIMA RELACIONAL
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=1j131ruxvbA
Dentro de la organización un factor de influencia importante es el tipo de clima organizacional que presenta la Empresa.
El ambiente interno que presenta la organización lo forman las personas que la integran, mas allá del puesto o jerarquía que ocupen dentro del organigrama de la misma y las interacciones y modalidades comunicacionales generan un determinado clima organizacional.
Dentro de los factores motivacionales solemos escuchar en las entrevistas laborales como algunos postulantes valoran el hecho de que haya una ambiente agradable de trabajo, más allá de las presiones o características inherentes al tipo de puesto a desempeñar. En esto influye la relación con los compañeros, las relaciones entre el personal jerárquico y sus estilos de mando para conducir su personal, la coherencia y delineación clara de los objetivos organizacionales para cada área y puesto de trabajo. Y esto repercute también en el compromiso y motivación hacia la tarea, la productividad individual y por área cuando ese clima no es positivo.
Todo puesto de trabajo en alguna medida contiene un componente relacional, por supuesto hay determinadas clases de puestos como los comerciales, los de Relaciones Publicas, en donde es un factor clave las buenas habilidades relaciones y comunicacionales de los postulantes.
En nuestro material de hoy la idea que proponemos es plantear es determinar a través de un test Proyectivo, en este caso el Test del Árbol que aspectos relacionales se evidencian en el mismo tomando en cuenta los indicadores que presenta.
La Evaluación Psicotécnica tiene como particularidad que más allá del signo grafico (formal o de contenido) que presente el Test, la inferencia final de si estos son positivos o adecuados se ajusten específicamente al tipo de puesto y empresa a donde ese postulante ingresaría. Muchas veces un buen perfil lo es para una empresa con un determinado tipo de clima y cultura organizacional y por supuesto área o departamento, y no lo es para otra empresa con un clima diferente que por ende puede no ajustarse al perfil de personalidad y aptitudinal del postulante.
La forma de comportarse de un individuo en el trabajo no depende solamente de sus características personales o aptitudinales sino también de la forma en que éste percibe su clima de trabajo y los componentes principales en ella como valores, compensaciones, adecuación de la remuneración, potencial de crecimiento y oportunidades, estabilidad laboral, buen trato y comunicación, respeto, atmosfera social, reconocimiento por el esfuerzo y aportes realizados etc. todos estos elementos generan un tipo de clima laboral. Muchas veces cuando una empresa no tiene un buen clima de trabajo sea por razones de trato con los empleados, confort ambiental (ambientes poco aireados, espacios de trabajo reducidos, mucha gente en poco espacio, escritorios sillas con a la ergonomía, seguridad etc.…) ese empleado no se adapta bien, o comienza bien y luego por este mismo clima su productividad comienza a ser menor.
Pero por otra parte también es importante para la empresa u Organización contratante saber qué tipo de clima laboral podría generar el postulante, las pregunta a plantearnos respecto al mismo y a responder a través de lo explorado y evaluado (Entrevista, Test) serian por ejemplo: ¿además de sus recursos de formación y experiencia laboral, sus modalidades relacionales son adaptativas y capaces de contribuir a un buen clima de trabajo? ; ¿es una persona con buena tolerancia a las presiones interpersonales?, ¿mantiene en condiciones habituales buen trato con sus superiores y compañeros? ¿Tiende a tener un trato cordial y respetuoso?, o ¿es egocéntrico, individualista, avasallante y más de imponer que de apertura a otros enfoques? ¿Podría acoplarse bien al trabajo en equipo? o ¿su rendimiento es más efectivo en el trabajo autónomo?
A continuación trataremos de llevar a la práctica estos planteamientos aplicando estos interrogantes al protocolo que acompañamos realizado por un adulto joven de sexo masculino que se postulaba para un puesto administrativo.
Cabe reflexionar que nunca se trata de un test ni de indicadores aislados, sino la idea es poder responder estas u otras cuestiones tratando de explorar y evaluar en los distintos recursos evaluativos administrados, en este caso seleccionaos el test del árbol de la batería oportunamente realizada.
El interrogante a responder en este caso es si los indicadores proyectivos gráficos que el dibujo presenta permiten pensar que el grado de ajuste interpersonal del postulante y por consecuencia la forma en que afectara positivamente o no el clima laboral. Esto muchas veces es independiente de la aptitud y competencia técnica y de experiencia en relación al puesto. Hay muchas empresas que solicitan considerar este factor como competencia deseable o esperable para aquellos que pasarán a formar parte de los RRHH de la empresa.
Observaciones sobre el dibujo:
En primer lugar vemos que se trata de un dibujo macrográfico y con gran ocupación también del espacio horizontal (anchura).
Son llamativas las ramas monolineales, dispersas en el aire disociadas del tronco, el ramaje es amplio, las ramas están repasadas y la coloración es intensa en comparación con el resto del dibujo. Las hojas presentes tienen formas angulares.
Es destacada la anchura del tronco, al compararla con la anchura del follaje que además es de altura mayor que la copa y penetra un poco en ella.
Hay omisión de línea de base, solo luego agrega un sombreado como piso, pero no dando cierre a la parte inferior del árbol. Esta realizado en trazos verticales rectos y angulares y en forma de cruces.
El tronco sin base además de ancho presenta rectificaciones en su contorno, primero hay un primer contorno semicurvo con ensanchamiento a derecha y luego en un segundo tiempo otra vez otros contornos de trazo más ancho en su calibre y coloración más alta; el del lado derecho se hace más recto.
El emplazamiento es central.
La copa está hecha en forma de nudos y con otros discontinuos agregados también como reforzamientos.
Las inferencias asociadas a estos observables nos dan cuenta de una persona con fuertes impulsos personales, presencia de tensiones internas, componentes impulsivos destacados. Prevalece más el factor emocional y de impulsos que el reflexivo. Hay inmadurez y elevada reactividad en la forma de establecer vínculos interpersonales. El nivel de narcisismo personal y lo mencionado indicarían dificultades para el trabajo en equipo y una persona que tiende más a centrarse en sus propias motivaciones y necesidades de reconocimiento, valoración y también dominio sobre el ambiente. Si lo pensamos en términos de adaptabilidad, cordialidad y el tipo de aporte al clima laboral podemos plantear como hipótesis que no se destacan habilidades sociales y comunicacionales con lo cual no hay aptitud destacada para el trabajo en equipo y por ende no aportara calidez, ni amplitud relacional ni comunicacional, antes bien también por lo evidenciado en otros test mayor tendencia a aislarse. Si el ámbito de trabajo es más de tareas autónomas y con distancia o menos exposición interpersonal como constante solo habría que integrar si su perfil laboral (CV) se ajusta a la tarea. En este caso el puesto implicaba si bien un trabajo autónomo (tarea administrativa de facturación) no obstante el ámbito de trabajo era en un salón común donde estaría en permanente interacción con otros compañeros.
Por supuesto hemos planteado aquí como ejemplo una búsqueda en donde la empresa tenía interés en mejorar y mantener su clima organizacional como factor coadyuvante en el rendimiento y productividad. Sucede también casos en los que el clima de trabajo no es tan positivo y donde la empresa no tienen particular interés en mejorar o modificarlo, si este es de tipo autoritario, hostil, o poco contenedor etc. al evaluar tendremos que considerar siempre si el postulante por sus características de personalidad se va adaptar igual o no le afectará particularmente.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográficoggrafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson