CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
MODALIDADES DE APLICACIÓN DEL TEST DE GARABATO
Lic Eduardo Maggio
Lic Marcela Alvarez
En este material nos gustaría compartir una modalidad quizás no tan difundida del Test del Garabato.
Existen cuatro formas de administración del test del Garabato a saber:
1) Garabato Acromático
2) Garabato Cromático
3) Garabato combinando con nombre en el centro
4) Garabato con los ojos cerrados
A estas cuatro formas de administración la hemos denominado técnica 1, 2 ,3 y 4 respectivamente.
En este material realizaremos un comentario y aplicación práctica de la que hemos considerado como técnica 4.
Esta modalidad de aplicación del Test del Garabato, tiene una diferencia respecto a las otras tres. Aquí se le pide al evaluado que cierre sus ojos y que garabatee.
La consigna es la siguiente: “Ahora te voy a pedir que cierres tus ojos y garabatees” “Esto va a durar un minuto, o no te preocupes yo te voy a avisar cuando sea un minuto, solo tenés que cerrar tus ojos y garabatear en esta hoja “.
Usualmente se administra al final de las otras modalidades del test del garabato, así entre las cuatro forman un proceso dinámico.
Esta técnica que hemos pensado es una adaptación o podríamos decir que tiene su inspiración en un recurso que Winnicott utilizaba con sus pequeños pacientes como medio de generar un vínculo y una transferencia positiva. La semejanza es el pedido que se le hace al niño, de que garabatee con sus ojos cerrados. La diferencia es que Winnicot realizaba él también ese garabateo, procedía de este modo, primero lo hacia él, luego le solicitaba al niño que lo hiciera, y en un tercer momento construían juntos (Winnicott y su paciente) un garabato. El utilizaba este recurso como comentamos para establecer un puente y conexión con el niño.
La diferencia con la forma en que administraremos esta forma de aplicar el test del garabato es la siguiente: solo se administra al paciente que puede ser tanto un niño como un adolescente y adulto, con un lapso de tiempo preestablecido (un minuto), y lo que hemos sumado es una tarea complementaria. Una vez pasado el minuto de garabateo, se le pide al evaluado la siguiente actividad en la que deberá usar su imaginación.
Se le dice “ahora te voy a pedir que uses tu imaginación y que veas si en este garabato que hiciste podes descubrir formas que se parezcan a cosas (objetos)”, si no entiende o muestra sorpresa le acotamos: “es como cuando al mirar las nubes en el cielo parece que vemos distintas cosas, solo tenés que mirar, si queres podes cambiar la posición de la hoja y ver si algo aparece”.
Esta tarea que sumamos se enriquece al incluir la dimensión simbólica a la lectura que hacemos de otros elementos de los test administrados. Ahora bien ¿qué es lo que nos aporta? Para responder a este interrogante debemos posicionarnos desde el valor importantísimo que adquiere el concepto de símbolo desde la concepción psicoanalítica, desde Freud como Jung, Melanie Klein…
Desde un encuadre psicoanalítico, cada símbolo en forma condensada y transfigurada da cuenta de algún proceso psíquico subyacente que articula como un puente contenidos inconscientes latentes con la situación vital y existencial actual del evaluado.
Cada símbolo presenta un valor universal por ejemplo el sol como vehículo de la imago paterna como generador de vida, la luna con sus connotaciones con la femineidad, la imago materna, etc. Hay cientos de símbolos. Luego todo símbolo presenta un valor cultural, existencial y por supuesto individual.
La temática de los símbolos aparece en otros test como el Cuestionario Desiderativo, en el test de Wartegg. Cada elección en el CD, como cada dibujo utilizado para completar el estimulo de cada cuadro en el Wartegg refleja el estado psicológico, afectivo, existencial y vital del sujeto en el aquí y ahora, y es desde aquí en donde lo pensamos como recurso interesante y rico para sumar al test del garabato.
Así el Garabateo con los ojos cerrados suma un componente extra de ansiedad al aislar y dejar al sujeto en conexión directa con su mundo interior y su estado psicológico actual, luego la dinámica de descubrir símbolos, traduce o se convierte en un vehículo esclarecedor de las preocupaciones, ideas o sentimientos en el aquí y ahora. Esto podríamos entenderlo nuevamente desde la teoría psicoanalítica como el concepto de superficie psíquica. Esto hace que este test podamos administrarlo en distintos momentos y al igual que un sueño poder hacer luz a estos estados psíquicos del niño o adulto.
Como metodología de análisis deberemos observar:
1) Posibilidad de encontrar algunos símbolos. Hay veces que al evaluado no se le ocurre nada entonces como ayuda le podemos recordar que puede rotar la hoja.
2) Si puede encontrar símbolos, le vamos proporcionando (como opción) distintos colores para que el marque en el dibujo el objeto que cree haber visto. No importa que el objeto desde nuestra mirada no nos parezca similar al objeto enunciado, recordemos que es una tarea simbólica y aquí es la forma la que adquiere para el sujeto esa connotación.
3) Los objetos emergentes son representantes como dijimos de a realidad vital y existencial del sujeto en el aquí y ahora.
Lo positivo y modular seria que el sujeto pudiera identificar algunos objetos, aunque mas no sea uno, dos o 3 es un número adecuado.
La imposibilidad de asociar puede denotar algún tipo de bloqueo o inhibición, y por el otro extremo el ver muchísimos objetos uno tras otro puede indicar una defensa maniaca, una necesidad de descargar montos de ansiedad y por ende una emotividad incrementada.
Acompañamos un protocolo realizado por una niña, los símbolos vistos fueron los siguientes: los hemos numerado en el orden en que fueron realizados para facilitar su comprensión:
1- Planchar (roto la hoja hacia la derecha)
2- Mesa (todo el cuadrado)
3- Mantel.
4- Percha (hoja en sentido horizontal inicial)
5- Barrilete (borde derecho)
6- Numero 1 (roto la hoja hacia el lado izquierdo, el inicio del número es el ángulo que se ve y proyecta de arriba hacia abajo)
7- Letra “e” (el bucle más grande) la hoja volvió otra vez a la posición inicial.
8- Punta que desborda en ángulo (lado derecho).
Veamos entonces que nos dicen estos símbolos.
Del lado de la izquierda aparecen símbolos cotidianos, hogareños, en lugar de decir plancha nombra la acción planchar (la forma es un triangulo con una proyección recta hacia arriba, igualmente la percha, la mesa que es la que sostiene y da un marco). Es significativo tantos objetos ligados a tareas domesticas en general adultas. Integrando con la historia de la niña vale comentarles que se trataba de una niña que en su familia era la hermana mayor y con 5 hermanos más pequeños. Sus padres trabajaban todo el día y ella quedaba siempre como “a cargo de la casa y sus hermanos” a veces venia una tía a cuidarlos. Estos símbolos expresan la presión sentida por la niña que ha debido asumir roles no acordes para su edad. En el centro del cuadrado la letra “e”, las letras desde la simbología del test de Wartegg dada por D’ Alfonso se asocia a preocupaciones afectivas aumentadas por el tamaño grande de la letra identificada en el garabateo. Los números se asocian a preocupaciones económicas.
Es significativo la lucha interna y la contradicción que denotan los símbolos vistos a la derecha un “barrilete” (5) y en el cuadrante derecho inferior intermedio) que se asocia a deseos de cambio o huida, por otro lado el marcado como 8 punta que desborda ángulo sintetiza la tensión interna, la salida agresiva hacia el entorno y la palabra “desborda” que claramente exterioriza la situación vital del la niña.
Este garabateo es de represión, ya que es un garabato con muchas detenciones (primero encuadra y luego va graficando en el interior), de expansión media (dos cuadrantes ocupados si sumamos todas las superficies ocupadas), volcándose más hacia la derecha desbordando el margen derecho y dejando un gran espacio en el espacio izquierdo) podemos verlo como una huida hacia adelante es decir la necesidad de tomar distancia de su familia, de buscar una salida en el afuera. La niña tenía dificultades en la escuela, había disminuido mucho su rendimiento escolar.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantilPsicodiagnóstico infantilgrafología laboral Psicodiagnóstico laboralOrientación Vocacional Persona bajo la lluviapalográfico Test de los colores warteggtest del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantilpsicodiagnóstico infantilgrafología laboralpsicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico coloreswarteggárboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcatbenderphillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantilpsicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico test de los colores warteggárboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcat bender phillipson garabato