CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
BULLYING, REFLEXIONES E INDICADORES PROYECTIVOS GRAFICOS.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podés encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=JBxb4WTwm2w
El bullying constituye una modalidad comportamental de un niño o grupo de niños hacia otro u otros. El grupo dominante, acosador ejerce conductas de hostigamiento, agresión y humillación hacia el otro, estableciendo una clara situación de un poder asimétrico, ya que una de las partes lo ejecuta y la otra lo padece.
La victimización en la escuela supone una importante amenaza para el bienestar psicológico de niños y adolescentes, puesto que se trata de una experiencia interpersonal sumamente estresante.
Es una forma de victimización que se da en ámbitos escolares y como conducta agresiva entre pares. A veces de la misma edad, otras el niño que ejerce bullying puede ser un par de años mayor o de un grado superior.
Esta situación puede presentarse durante un lapso de tiempo importante hasta que pueda ser detectada por padres o docentes sobre todo en escuelas grandes con gran matricula de alumnos.
De todos modos por supuesto se dan casos tanto en escuelas grandes como pequeñas, públicas o privadas.
Etimológicamente el vocablo bullying proviene de "bully" que significa matón o abusador.
Entre las conductas más frecuentes encontramos que el niño victima de bullying recibe de parte de los otros, burlas, se ríen de él o le llaman por nombres molestos o hirientes, lo ignoran completamente, lo excluyen de su grupo de amigos o le retiran de actividades a propósito, le golpean, patean y empujan, o le amenazan, cuentan mentiras o falsos rumores, le envían notas hirientes y tratan de convencer a los demás para que no se relacionen con él o ella. A veces se suma acoso por redes sociales (faceboock) que recibe el nombre de cyberbullying.
Lo que se genera entre ambos niños es una relación de intimidación de carácter casi permanente que se puede plantear más abiertamente en el patio de la escuela a la hora del recreo y en menor escala en el colegio, grado al que el niño asiste.
Específicamente el conjunto de comportamientos agresivos se caracterizan por:
· Conductas de bloqueo social esto es aislar al niño víctima y no dejar que otros se le acerquen.
· Hostigamiento (se le rompen sus útiles, pertenencias, se le quita su merienda).
· Coacción (obligarlo a hacer determinada acción).
· Estigmatización.
· Falta de respeto, burla.
Junto con el acosador y el niño que recibe bullying hay dos roles en el entorno que acompañan: los testigos y los cómplices.
Veamos a continuación algunas características más notorias en todos ellos:
Psicoconductalmente el ofensor (el que ejerce el bullying) se caracteriza por la impulsividad y por la necesidad de dominar a los demás. Los varones suelen ser más fuertes físicamente y, en el caso de las niñas, son más manipuladoras.
Generalmente se desenvuelven en pequeños grupos de amigos que los apoyan y además desarrollan sentimientos de simpatía con ellos.
Tienen dificultades para controlar la ira y presentan mayormente sentimientos de hostilidad hacia el entorno y hacia otros individuos.
El niño o adolescente víctima presenta una fuerza física menor que el resto de compañeros, lo cual implica que los niños más fuertes utilicen su superioridad física para intimidarle; suele ser inseguro, pasivo más que activo o de iniciativas sociales, muy tranquilo, el autoconcepto y sentimiento autoestimativo es en general bajo con opiniones negativas de sí mismo y de su situación, no tiene amigos o uno intimo, es muy ansioso.
Hay dos tipos de víctimas: la activa y la pasiva. La primera es una víctima con rasgos ansiosos y reacciones agresivas, lo cual es utilizado por el ofensor para excusar sus conductas. La segunda es más común, es insegura, además de sobrellevar en silencio los maltratos del ofensor, a veces más inmadura emocionalmente, aniñada (proviene de hogares con mucha sobreprotección).
Los testigos no participan directamente, pero se divierten ante las agresiones que sufren sus compañeros, no los defienden, pero tampoco delatan a los ofensores y hacen alianzas con el cuándo se bloquea al niño socialmente. También porque temen que si ellos dicen algo les suceda lo mismo. Hay una escena típica que se presenta en el recreo o a la salida del colegio esto último en especial en preadolescente y adolescentes que es que hagan una rueda y miren pasivamente como si fueran espectadores la escena de agresión del que hace bulli al niño acosado.
Los cómplices: son los que acompañan, apoyan al niño o adolescente que ejerce bullying, en el momento en que está acosando a la víctima, y se divierten ante las agresiones que sufren sus compañeros
Respecto al perfil psicoemocional-social y cognitivo del acosador (bullie) se observa presencia de:
· Rendimiento escolar es bajo y manifiestan una actitud negativa hacia la escuela. Pueden que sean repetidores y de edad superior a la media de la clase (esto particularmente entre los 13 y 16 años).
· Suelen ser más fuertes físicamente que sus víctimas. (Más altos –más corpulentos)
· Muestran poca empatía hacia las víctimas.
· Presentan altos niveles de impulsividad.
· Sienten la necesidad de dominar a otros mediante el poder y la amenaza.
· Toleran mal las frustraciones.
· Les cuesta aceptar las normas sociales.
· Presentan una actitud hostil y desafiante con padres y profesores.
· Perciben escaso apoyo y supervisión parental.
· Informan de frecuentes conflictos familiares, autoritarismo y hostilidad.
· Tienen una opinión relativamente positiva de sí mismos: presentan una autoestima media o incluso alta.
· Tienen un grupo pequeño de amigos (dos o tres) que les apoyan.
· Son más populares entre sus compañeros que las víctimas.
Básicamente necesita tener protagonismo, mostrar una identidad y reputación superior aunque sea desde un liderazgo negativo. Ocultan o esconden un sentimiento de vacio emocional y falta de empatía hacia sus pares.
1. Para la víctima, puede traducirse en: Fracaso escolar, Trauma psicológico, Riesgo físico, Ansiedad, Sentimientos de falta de bienestar psicológico, gran insatisfacción y desmotivación. Problemas de personalidad y riesgo para su desarrollo equilibrado.
2- Para el ofensor, puede ser la antesala de una futura conducta delictiva (sobre todo si ya es una adolescente de 14 -16 años), una interpretación de la obtención de poder basada en la agresión, que puede perpetuarse en la vida adulta, y una supravaloración del hecho violento como socialmente aceptable y recompensado.
3. Para los compañeros y compañeras observadores, puede conducir a una actitud pasiva y complaciente ante la injusticia y una modelación equivocada de lo que implicad una verdadera valía personal.
Para finalizar este trabajo acompañamos el protocolo del Test del Garabato y el de la persona bajo la lluvia realizado por una niña de 9 años que vivió una situación de bullyng en su escuela. Al inicio de la consulta los padres ya la habían cambiado de escuela por esas razones. Los padres inician la consulta esperando que “pueda aprender a defenderse mejor”.
Ambos test son muy valiosos en tanto en el test del Garabato vemos el estado pulsional y psicoemocional actual, aquí se le administro la técnica 3 que implica poner el nombre en el centro de la hoja y garabatear. Y en la Persona bajo la lluvia, captar recursos de afrontamiento y defensivos así como nivel de estrés y percepción actual de su entorno.
Al observar el Test del Garabato llama enseguida nuestra atención la gran arritmia de trazos y movimientos, son de estilo sádico anal, expansivos y con tendencia a desbordar los límites de la hoja, el nombre esta si bien escrito grande muy indiferenciado y cubierto confusamente por el mismo garabateo. El garabateo no es totalmente continuo, tiene tramos más largos y tramos más cortos con trazos en zigzag. Esto no da cuenta de un nivel de estrés, agresividad y emocionalidad actual no bien regulada en la niña. Su comportamiento en la sesión daba cuenta de esto, era invasiva, muy ansiosa (lo que también expresaron los padres) quería manipular y tocar todos los materiales de la caja de juego, se negaba a aceptar el fin de sesión, había una gran excitabilidad de carácter.
En el Test de la persona bajo la lluvia vemos un estilo de dibujo muy infantil, pobre en detalles, por debajo de su edad cronológica, omite la mano derecha, el paraguas está presente y de mango monolineal como la figura humana, hecho que también se dio en el DFH y Test de la familia en cuanto a estilo de graficación de personas. Esto da cuenta de inmadurez emocional y poca tolerancia a las presiones ambientales a las que reacciona con conductas impulsivas.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
psicodiagnostico@fibertel.com.ar
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato