CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
TERAPIA DE JUEGO DE CORTO PLAZO Y PSICODIAGNOSTICO INFANTIL.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
En el material de hoy nos gustaría reflexionar acerca de un recurso auxiliar post evaluación psicológica que puede ser de utilidad para complementar un proceso psicodiagnóstico.
Muchas veces el motivo de consulta que da origen a la Evaluación Psicológica o Psicodiagnóstico de un niño tiene un acontecimiento vital fechable y cercano a partir del cual es cuando en la familia comienzan a observar cambios conductales en el niño que muchas veces también repercuten en su vida escolar.
El pedido de Psicodiagnóstico en general puede provenir de la escuela que es muy frecuente, porque ven en el niño una disminución de su rendimiento escolar o en la relación con sus compañeros, del pediatra por síntomas recurrentes por ejemplo de queja de dolor de estomago sin que se evidencia una causal orgánica, o de la familia porque el niño genera climas familiares de tensión por ejemplo al pelear con sus hermanos o mostrarse oposicionista o tener muchos berrinches.
Al realizar el proceso Psicodiagnóstico y arribar al Diagnóstico del niño pueden evidenciarse indicadores emocionales, un incremento del nivel de ansiedad, temores….que si bien constituyen una sintomatología evidente sin embargo no revisten un cuadro de gravedad significativo. Las funciones cognitivas y el nivel de desarrollo y maduración del niño se ajustan positivamente a lo esperable para un niño de su edad más allá de la presencia de estos indicadores de conflicto.
Estos acontecimientos pueden ser por ejemplo por citar algunos: el nacimiento de un hermanito, la mudanza o cambio de colegio, la perdida temporaria de empleo de uno de los padres, la nueva pareja de algunos de los padres cuando estos ya llevaban un tiempo de separados… Lo relevante es que estos comportamientos no estaban presentes en el niño antes de esos acontecimientos.
La idea que queremos compartir en este material es que así como muchas veces previo a iniciar un tratamiento psicológico el terapeuta puede realizar una serie de lo que Freud llamo Entrevistas Preliminares, también aquí una vez realizado el Psicodiagnóstico del niño y haber realizado el correspondiente informe y detecta como mencionamos una sintomatología real pero no grave podemos complementar como trabajo posterior una terapia de juego de tiempo limitado.
Muchas veces al concluir el proceso psicodiagnóstico los pades reciben la devolución, se les entrega el informe para la Escuela, pero todo parece quedar ahí. En estos casos en donde si bien no es indicativo un tratamiento psicológico pero como dijimos hay indicadores emocionales en el niño, estados afectivos que sería importante para él entender y manejar mejor mas allá de como mencionamos surjan como emergentes a situaciones vitales. Podemos ofrecer a los padres unas sesiones post evaluación para acompañar al niño y ayudarlo a conectarse con esas emociones y pensamientos que a veces le traen dificultades en este caso en su vida escolar. Al ser sesiones de juego con actividades pautadas y con tiempo preestablecido de finalización es más factible que los padres accedan a ellas ya que la indicación de un tratamiento psicológico genera un nivel de ansiedad y conflicto para los padres que piensan que deberán llevar al niño por largo tiempo. También es productivo para el niño que se ha movilizado en mayor o menor medida por el proceso evaluativo y se ha conectado seguramente con ciertas ansiedades y temores que quedaran entonces sin una mayor comprensión para el. La mayor salud es poder entender que se siente, porque y como resolverlas. El niño puede darse cuenta de que asiste a este proceso porque tiene problemas en el colegio, pero luego de finalizado el mismo mas allá de la devolución que pudiera hacérsele sin embargo esos síntomas (aunque no graves) seguirán ahí.
Sabemos que el juego y el poder jugar constituyen en la primera y segunda infancia un medio muy afín al niño para expresarse siendo una forma de comunicación que le es totalmente viable a su nivel de desarrollo y maduración. El juego le permite al niño sobre todo cuando no está instaurada la palabra como vehículo, expresar lo que le pasa, piensa y siente en su situación vital actual. Allí puede exteriorizar sus sentimientos acumulados de tensión, frustración, temor, inseguridad, agresión y confusión.
La idea en las terapias de Juego de Tiempo limitado es favorecer, esclarecer y facilitar al niño una comprensión de por qué le pasa lo que le pasa, conectarlo con sus sentimientos y sus necesidades. Es facilitarle un espacio personal y exclusivo para el, donde es escuchado, donde puede expresarse sin criticas ni cuestionamientos (lo que no implica sin las limitaciones del encuadre en la sesión de juego) aquí se lo acepta y además se trata de encontrar la forma de como él puede contribuir a sentirse mejor. Lo que expresa tiene devolución. Habrá un constante feedback con el terapeuta.
En otras palabras es como darle al niño la posibilidad de Jugar sus propios problemas, sentimientos y emociones.
A diferencia de otros modelos y encuadres de terapias de Juego, que son bastante numerosos y que con el correr del tiempo trataremos de ir compartiendo en estos materiales, en la Terapia de Juego de tiempo limitado justamente el terapeuta trabaja con un plazo preestablecido que puede ser según el caso entre 8 a 12 sesiones como máximo. También otra característica es que en este tipo de terapia el terapeuta no tiene un rol de observador no participante sino que claramente el rol es más directivo. También algo que la singulariza es que se trabaja y se parte del concepto de foco, esto implica que se define previamente el tema sobre el que se va a trabajar puntualmente. Este se define y acuerda tanto con los papas como con el niño que aquí es activo en el desarrollo de esta modalidad de terapia de juego.
Así cada sesión tiene un tiempo de trabajo pautado, otro de juego libre y siempre al final el objetivo es trabajar sobre los emergentes, sentimientos, pensamientos que pueden provenir del mismo niño o que el terapeuta le hace explicito. El objetivo es que el niño empiece a poner en palabras lo que le pasa, ayudarlo a que logre un nivel de comprensión de si mismo mayor y cuando se trata de comportamientos impulsivos o agresivos que pueda darse cuenta cuando los tiene, que lo enoja y el porqué, que representa esto para él y por supuesto que poco a poco encuentre formas de controlarse.
Esta forma de terapia trabaja esencialmente con la espontaneidad.
Para ilustrar, Por ejemplo una sesión a los inicios del proceso puede incluir:
· Saludo y comentarios generales entre el terapeuta y el niño como una especie de entrada en el clima de la sesión
· Explicar los acuerdos para el uso de la sala de juego
· Juego libre
· Interacción verbal con el niño sobre el contenido del juego que ha realizado.
· Manifestación de sentimientos por parte del niño de como se sintió en esta sesión, si pensó en algo en particular….
Los recursos que en una sesión de juego el terapeuta podrá utilizar son muchísimos pero solo son libres para ser utilizados por el niño en su espacio de juego libre (pueden ser 15 a 20 minutos de la sesión) en todas o en algunas sesiones el terapeuta puede proponer un tipo de juego en particular, por ejemplo contar cuentos, recurrir a artes plásticas, títeres, Realización de dibujos y esculturas tan pronto vaya evolucionando el niño en relación al objetivo de la terapia establecido previamente tanto con el niño como con los papas.
Las sesiones pueden durar según el caso entre 45 a 60 minutos. (Tiempos preestablecidos y acordados, ya que el terapeuta va planificando cada sesión, así siempre él avisara al niño y los papas cuando durara la sesión de esa semana.
Esencialmente se pueden observar 4 fases en la evolución de esta terapia:
Fase 1: Es una etapa preliminar y de apertura que puede durar una o dos sesiones al inicio, en ella el niño puede no aceptar las consignas, mostrarse ansioso, intranquilo y poco participativo, no obstante siempre se cierra la sesión con un esclarecimiento y favoreciendo que el niño pueda darse cuenta de estos comportamientos, los asuma y trate de explicar porque actúa así, y por ejemplo si en otros lados él se comporta así. Es importante que se genere una buena alianza terapéutica con el niño. Es importante fijar como mencionamos los objetivos concretos y mostrarle al niño que son posibles y tangibles. Ejemplo un niño que se siente tímido cuando su maestra le pide que pase al pizarrón. Aquí se le explica que juntos van a encontrar la forma en que se sienta más seguro…
Fase 2: Hay una mayor confianza y comodidad del niño con el encuadre que se le pide, respeta las reglas en juego puede comentar con mayor espontaneidad si se siente enojado o si algo de lo que está haciendo no le gusta.
Fase 3: En este momento llega la construcción de sentimientos positivos. A medida que los niños se convencen de que son valiosos, “buenos” internamente y que se les acepta, ya no son tan negativos todo el tiempo en la expresión de sentimientos, esta es una etapa de ambivalencia aguda.
Fase 4: Surgen sentimientos más positivos y realistas. En esta etapa, el niño se adapta a la realidad y ve a las otras personas como son (Papas, terapeuta, maestra…), sus temores, sus fantasmas.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores warteggárbol