CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
LA ADMINISTRACION DEL TEST DE BENDER
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
En este material nos gustaría reflexionar acerca de algunas situaciones que pueden presentarse al evaluador cuando administra el Test de Bender.
En primer lugar es importante comentar que la buena administración de un test mas allá de cual se trate influye mucho en el rendimiento que este tiene para ofrecernos y también en mayor o menor medida en su confiabilidad.
Cada test, además de su teoría y aspecto de la personalidad que evalúa, fue pensado conjuntamente con su consigna, ya que es esta la que provoca determinada resonancia en el evaluado, en otras palabras, es una disparador de determinados procesos internos. Pero para que ello se genere la forma de tomarlo, así como el utilizar los elementos de administración recomendados es sumamente importante. Por ejemplo en el caso de Tests Proyectivos Gráficos que el lápiz a utilizar sea de una mina semiblanda, tipo Faber, Stadhler, 2 HB o marca similar, siempre tratando de utilizar una buena calidad de lápiz ya que muchas veces las minas se rompen fácilmente al utilizarlo o al intentar sacarles punta. Luego la goma de borrar de lápiz y las hojas tamaño carta de 80 gramos. También en estos hay algunos test que también disponen que la hoja deba entregarse en forma vertical o apaisada. Por ejemplo el test de la Casa, el Test del Garabato, el Test de la familia etc. requieren que se entregue al evaluado la hoja en forma horizontal independientemente que por su comodidad luego el evaluado la rote a la posición contraria.
El otro punto que forma parte de la administración es si el test originalmente fue pensado para ser administrado individualmente esto debería ser respetado. Nos encontramos en la práctica que sin embargo se administra test de consigna individual colectivamente con lo cual pierde gran parte de la información que ofrece y consecuentemente su confiabilidad. Como siempre sugerimos si no se pueden administrar correctamente es más conveniente que sean suplantados por otros test que si permitan la administración colectiva.
Aunque algunos test tengan consignas sencillas como por ejemplo el Test del Árbol que implica solicitar al evaluado que “dibuje un árbol”, otros particularmente el Cuestionario Desiderativo, los Test de Láminas como el TRO (test de Phillipson), TAT, Rorschach, Zulliger, etc. y dentro de los Test Proyectivos Gráficos el Test de Bender, que hoy nos ocupa son los que tienen algunas cuestiones extra que hay que tomar en cuenta para su correcta evaluación.
En este material nos propusimos considerar algunas cuestiones esenciales que suelen presentarse en la administración del Test de Bender.
Comencemos entonces.
Cuestión 1: Administración individual/ colectiva: El test de Bender es un test que debe administrarse individualmente, esto es porque parte de sus variables de análisis e interpretación posterior son la valoración de la secuencia con que la persona va colocando cada figura a copiar en las hojas junto con ello las verbalizaciones, aspectos gestuales etc. y en segundo lugar la dirección del movimiento en cada lamina, esto es por ejemplo observar si las figuras cerradas por ejemplo la figura A, la 7 etc. se trazan en sentido horario, o en contra del sentido horario (que sería lo esperable), o bien la dirección es ambivalente. En la figura 2 por ejemplo las columnas de óvalos se trazan de arriba hacia abajo y de derecha a izquierda, o bien la persona dibuja todos los óvalos en sentido horizontal y así con el resto de las otras filas. Cada una de de las 9 figuras tiene una dirección de movimiento esperable y esto en administraciones colectivas no puede observarse con lo que las valoraciones asociadas no pueden inferirse (capacidad de organización, planificación, situación vital actual, nivel de ansiedad, actitud vital de extroversión, introversión, alocentrica o egocéntrica…)
Cuestión 2: Respecto a la consigna, que es la siguiente, se le dice al evaluado: “ahora le voy a ir mostrando unas figuras simples que usted deberá copiar, lo mejor que le sea posible tal como usted las ve”
Cuestión 3: Se debe ofrecer o permitir o no el uso de la goma de borrar. Salvo en el Test de Wartegg el uso de la goma de borrar en Test Proyectivos Gráficos se permite siempre. Si bien no se le dice explícitamente al evaluado que si quiere borrar puede hacerlo, si lo que hacemos, previo a iniciar la administración formal es dejar frente al mismo, una goma de borrar, otro lápiz, sacapuntas, y algunas hojas extra (4.5 hojas). Parte de la valoración es analizar el tipo de trazo (su profundidad o cauce en la hoja, su coloración, su anchura, tensión, estilo de trazo) cuando no se permite el uso de borrar, ante modificaciones que el evaluado quisiera hacer para ajustar su copia a la de la figura modelo, tendría que recurrir a rectificar trazos mediante repasos, tachados etc. con lo cual las variables mencionadas no pueden observarse, así tampoco interpretarse como repasos ya que son producto de la imposibilidad de borrar. Por otra parte no debemos olvidar que el borrado es una de las pautas formales a analizar y que es normal que una persona para mejorar su producción pueda borrar una o dos veces. También si alguien que está realizado el test percibe alguna parte que perceptivamente se da cuenta que no esta tan similar, es lógico que quiera mejorarla y no poder hacerlo incrementa la ansiedad situacional que es propio de la situación de evaluación pudiendo luego contaminar test posteriores que se administren.
Cuestión 4: Cantidad de hojas a entregar al evaluado. Inicialmente se toman dos hojas (tratando de que el mismo vea que son dos) y se le entregan al evaluado luego se le formula la consigna que hemos mencionado. Muchos evaluados aunque menos frecuentemente utilizan una hoja para cada tarjeta. En ese caso se espera a ver si solo lo hace solo para la A (pensemos que tiene dos hojas, que implican 4 carillas disponibles), si cuando hace la 1 utiliza nuevamente otra hoja (sería la segunda) aquí el evaluado se vería en la necesidad de solicitar más hojas al evaluador o tomar las hojas que hemos puesto demás (las que mencionamos al principio) a disposición (junto con el otro lápiz, goma, sacapuntas).
En esta situación tenemos dos opciones, le permitimos que siga haciendo cada figura en una hoja, o bien luego de la figura 1 (también realizada por el sujeto en una sola hoja) podemos optar: decirle bien ahora le voy a pedir si le es posible copiar el resto de las figuras que tiene que copiar en una hoja agregando que no se preocupe si prefiere seguir haciéndolo como venía realizando una figura por hoja. Otra opción es no decirle nada y facilitarle las hojas que solicite. Esto último depende del área de evaluación: en la clínica podemos optar por esta última. En el área laboral seria más recomendable la primera opción (pedirle que la copia sea en una hoja).
Es importante que recuerden que siempre al inicio de la batería le damos 3 o 4 hojas de apoyo, no para ser utilizadas, por lo que le decimos al evaluado que le damos estas hojas para que las utilice solo como apoyo para no escribir o dibujar directamente sobre el escritorio (mesa) acomodándolas como prefiera con los distintos dibujos que le vamos a solicitar que realice.
Cuestión 5: La ubicación de la tarjeta o copiar: Debe colocarse cada una de las 9 figuras sucesivamente en el ángulo superior izquierdo.
Cuestión 6: Se puede ubicar la tarjeta en cualquier lugar o tiene una ubicación fija. Si el evaluado quiere moverla hacia otro lugar (algunos la acercan, la toman en sus manos, la colocan en la hoja y dibujan al lado para tenerla más cerca…) en ese momento no se le interrumpe, pero cuando le damos la próxima tarjeta, volvemos a ubicarla en el ángulo superior izquierdo y se le dice. “por favor le pido que copie o intente copiarla desde la posición que se la ubico”. Si el evaluado la vuelve a tomar, no se le dice nada, pero puede luego de finalizada la fase de copia hacerse un retest diciéndole que ahora copie nuevamente sin mover la tarjeta de su lugar.
Cuestión 7: Como proceder si la posición de la hoja se modifica llamativamente. La hoja se le extiende al evaluado en forma vertical. Si este la rota y comienza a reproducir las figuras modelo, en la hoja apaisada no se interfiere y se deja que prosiga así. Ahora bien así como para la tarjeta el ángulo de ubicación de la misma es el superior izquierdo, la hoja normalmente se utiliza en forma vertical o levemente rotada hacia el lado izquierdo. Hay evaluados que van rotando la hoja en cada figura, si esto sucede una sola vez no interferimos pero si es recurrente tenemos dos opciones. Dejar que la administración finalice y luego hacer retest pidiéndole al evaluado en esta segunda instancia que por favor intente copiar las figuras dejando la hoja en esas posiciones o bien la vertical o la levemente inclinada a su elección.
Cuestión 8: Se debe comentar al evaluado el número de tarjetas a copiar. En Test de Bender administrados a adolescentes y adultos no se debería indicar el número de tarjetas. Cuando el evaluado pregunta al respecto, el evaluador puede decirle, No se preocupe por ello son algunas. Lo que podemos hacer colocar el pilón de tarjetas boca abajo, cercano a nosotros para que el evaluado pueda percibir que son algunas y no muchas, esto debería ser suficiente para disminuir esa ansiedad.
Cuestión 9: Previo a la administración, ordenar correctamente el orden de las tarjetas y la posición en la que debe ser presentada. En algunas ocasiones la tarjeta esta rotada y se le entrega al evaluado en esa posición. Por supuesto esto es poco frecuente en toma individual y un problema más en las administraciones colectivas. Las tarjetas detrás tienen su número y ese queda siempre en el ángulo inferior derecho de la misma.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográficoggrafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson