CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y TEST DE BENDER
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
Podemos definir esencialmente la Inteligencia Emocional como el conjunto de habilidades y capacidades que les permite a las personas afrontar y resolver situaciones problema relacionadas con aspectos afectivo-emocionales.
Tomando como eje el marco teórico con el cual Daniel Coleman conceptualiza a la Inteligencia Emocional sabemos que en su base radican dos tipos de inteligencia:
La inteligencia intrapersonal y
La inteligencia interpersonal
La primera se relaciona con la capacidad que posee un sujeto para reconocer, conectarse y aceptar con un buen grado de autoconciencia y control sus estados anímicos, sus emociones, impulsos, tanto en sus fortalezas como en sus debilidades. Esto le permite un manejo más eficiente de las mismas ante situaciones ansiógenas, de estrés a las que puede afrontar con un comportamiento flexible y constructivo.
La segunda (Inteligencia Interpersonal) se relaciona con el repertorio de habilidades sociales en general que dispone el sujeto, estas comprenden la capacidad empática esto es poder conectarse no solo con sus propias emociones y necesidades sino también las de quienes le rodean o interactúan con él. Puede escuchar, discriminar ponerse en el lugar del otro por lo cual
En síntesis como aspectos más salientes de este tipo de inteligencia, la inteligencia emocional nos permite:
· Tomar conciencia de nuestras emociones.
· Comprender los sentimientos de los demás.
· Tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en nuestra vida (personal, laboral).
· Acentuar la capacidad de convivencia aún en ambientes no afines al sujeto.
· Adoptar una actitud empática y social y con ello mayores posibilidades de desarrollo personal.
Las emociones ejercen un papel destacado en el funcionamiento psicológico de una persona sobre todo cuando ésta se ve enfrentada a momentos difíciles, a estresores o tareas importantes, proyectos, aprendizajes que la persona desea emprender a lo largo de su vida.
Desde el campo del Psicodiagnóstico es posible considerar en cada test desde pequeños a grandes aportes para diagnosticar el nivel de inteligencia emocional presente en la persona evaluada. Nuestro objetivo hoy es pensarlo específicamente en relación al Test de Bender en su aspecto proyectivo y como este desde ese lugar nos permite inferir la cualidad y tipo de inteligencia emocional presentes en el protocolo evaluado. Particularmente el nivel de estabilidad y ajuste emocional actual del sujeto. Mas allá de ciertas constantes estructurales, de todos los test proyectivos gráficos al igual que el test de la familia, el test del Garabato el Bender está muy atravesado por la situación vital y existencial del sujeto en su aquí y ahora.
Lo primero que haremos entonces es pensar cuales serian los observables gráficos a considerar agrupando los principales en ambos componentes de la Inteligencia emocional: La inteligencia intrapersonal y la interpersonal.
Para detectar el nivel de inteligencia intrapersonal proponemos los siguientes observables de contenidos:
Tamaño general de las figuras
Estabilidad o regularidad en el tipo de tamaño
Tratamiento de las curvaturas(figura 4 y 6)
Tratamiento del punto (figuras 1,3,5)
Tratamiento de la circularidad de la figura A y 2.
Presencia o ausencia de aumentos parciales en figuras compuestas (A , 4, 6, 7y 8)
Para considerar el nivel de inteligencia interpersonal actual podemos analizar.
Tipo de secuencia (vertical-horizontal normal o inestable)
Tipo de espacio entre figura (normal, cercano. Distante) y su regularidad.
Posición de la figura A
Uso de los márgenes
Cantidad de hojas empleadas (menos de 1, mas de 2)
Presencia o ausencia de choques o tendencia al choque entre figuras.
Estos serian los mas nucleares en el tema que estamos abordando por supuesto siempre hay seguramente otros, la idea siempre es rescatar lo esencial y de base en nuestra observación.
Para aplicar en forma práctica estos contenidos teóricos analizaremos estos observables en el protocolo que acompañamos que corresponde a una persona de sexo masculino de 52 años.
Comencemos:
Inteligencia intrapersonal:
Tamaño general de las figuras: ambivalente: hay 5 figuras grandes y 4 pequeñas
Estabilidad o regularidad en el tipo de tamaño: no hay estabilidad.
Tratamiento de las curvaturas (figura 4 y 6) están mal ejecutadas hay cuadrangulación en la 5 que también esta acentuada. Temblores en la A, aumento en la 4, aplanamiento en la sinusoide tangente de la fig.6
Tratamiento del punto (figuras 1, 3, 5) en todas las figuras hay retrogresión por punto relleno, en la 1 además son de tamaño creciente
Tratamiento de la circularidad de la figura A y 2. En la A además de estar reducido el tamaño hay abollamientos y en la 2 hay retrogresión realiza puntos rellenos en lugar de óvalos.
Presencia o ausencia de aumentos parciales en figuras compuestas (A, 4, 6, 7y 8) Hay grandes desproporciones en el tratamiento del tamaño de las partes en la figura A, la fig.7.
Como inferencias destacadas podríamos decir que hay una emocionalidad elevada, con mal manejo y regulación de impulsos afectivo emocionales, es probable que esta persona tenga reacciones impulsivas, de mal humor, mucha susceptibilidad, no hay una adecuada autopercepción de sus estados anímicos y un nivel de baja madurez emocional.
Inteligencia interpersonal
Tipo de secuencia (vertical-horizontal normal o inestable) comienza vertical y luego se desorganiza y se torna inestable.
Tipo de espacio entre figura (normal, cercano. Distante) y su regularidad. Tiene tendencia a un uso ambigual del espacio, hay espacios normales por ejemplo entre la figura A y 8, 1 y 2, 3 y 4, pero comprimidos entre las figuras 2 y 7, 7 con las figuras 3 y 5 y entre estas y la fig. 6
Posición de la figura A. no adaptativa además de estar alterada en su gestalt.
Uso de los márgenes: es variable se distancia en la mayoría de las figuras particularmente en la figura Ay 4 y con menos distancia pero de todos modos no la esperable en el resto de las figuras.
Cantidad de hojas empleadas (menos de 1, mas de 2) utilizo 1
Presencia o ausencia de choques o tendencia al choque entre figuras. Dos tendencias a la colisión entre las figuras 3 y 7 y 5 con la 7 también.
Inferencias y conclusiones. Estos indicadores también denotan importantes dificultades en el comportamiento interpersonal. Se denota un nivel importante de ansiedad, dificultades para planificar y anticipar adecuadamente sus conductas, hay una actitud interpersonal ambivalente con tendencias a la invasión y menor discriminación vincular. Hay tensión emocional y un manejo como dijimos ambivalente e inmaduro de sus impulsos, emociones y manejos interpersonales.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh catbender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipsong grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipsongarabato