CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
Simbolismo Espacial y Test de Bender.
Lic Marcela Alvarez
Lic Eduardo Maggio
Para aquellos que no están familiarizados con esta teoría que es una de las pautas de análisis soporte en todo test proyectivo (casa, árbol, persona, familia etc.) y también en el Test grafológico realizaremos algunos conceptos básicos ligados a él. Luego lo aplicaremos a un protocolo del Test de Bender.
Su contenido principalmente radica en considerar que la hoja en blanco donde la persona escribe o dibuja, simboliza la vida actual, el momento presente, con todo lo que en el este aconteciendo, así al plasmar el sujeto en esa hoja, su dibujo o simplemente escribir en ella nos esta dando cuenta de cómo se posiciona, desde donde, en ese ambiente.
El autor original de esa teoría es el psicólogo y grafólogo suizo Max Pulver. El consideró, que simbólicamente la hoja se puede dividir en 5 zonas, la zona superior, una central (de la mitad de la hoja hacia arriba unos 5 cm.) y la parte inferior (de la mitad de la hoja hacia abajo), luego al dividir la hoja por la mitad tendremos en sentido horizontal una mitad derecha y una mitad izquierda. A este esquema básico que luego se ha ido enriqueciendo con el tiempo lo llamo esquema de la cruz.
Cada uno de estos sectores de la hoja tiene un significado particular. La parte izquierda se asocia a la relación del sujeto consigo mismo, en ella también esta su vida y experiencia pasada sus vínculos familiares tempranos, la relación con la figura materna, y todo lo que ha hecho y vivido hasta el momento presente, la parte derecha (desde la mitad de la hoja hasta el otro borde), denota la relación del sujeto con su futuro, con lo nuevo con los demás, la Imago paterna, es el campo del hacer, la actividad. La parte superior es el plano mental, cognitivo y espiritual, allí se proyectan el pensar, la reflexión, pero también la fantasía, las aspiraciones, el yo ideal y el ideal del yo, luego tenemos la parte central o media de la hoja que involucra las necesidades afectivo- emocionales e interacciones del sujeto, lo cotidiano y el tiempo presente. Finalmente la zona inferior representa las tendencias, deseos y necesidades ligadas a lo orgánico, lo biológico, la sexualidad, lo material, económico es decir todo aquello que hace a la supervivencia y satisfacción personal del sujeto.
En los últimos años he estado organizando la forma de trabajar y aprovechar al máximo esta teoría, por ello compartimos con ustedes su aplicación actual desde nuestro criterio, aplicada al campo de los Test proyectivos gráficos.
Partimos de considerar dos ejes de análisis:
El eje vertical (de arriba hacia abajo) que divide la hoja en tres sectores a los que llamamos: Posición alta (zona superior), posición central y posición baja (intermedia) y total.
El eje horizontal (de izquierda a derecha) divide la hoja en 3 partes: la izquierda, la media (mitad de la hoja) y la derecha.
Psicológicamente el eje vertical nos da cuenta del posicionamiento existencial actual es decir desde donde la persona se instala, actúa y relaciona con la actualidad, en los dibujos lo determinara el lugar donde descansan o apoyan los pies de la persona (test DFH dibujo figura humana), la base del tronco (test del árbol), y de la casa (test de la casa), esto es independiente del tamaño que tenga el dibujo, y hasta donde se proyecte. Tomemos en cuenta que el suelo o piso, real o imaginario (cuando no esta trazado) representa la realidad actual por ello es desde ahí donde determinaremos el eje vertical.
Luego en un segundo momento vemos si el dibujo esta emplazado (ubicado) a izquierda, a derecha o en el centro. Psicológicamente el eje horizontal nos da cuenta de desde donde concibe su hacer en su realidad actual, cual es su actitud mental. Así por ejemplo cuando el dibujo esta mas orientado a izquierda, la persona puede indicar que toma en cuenta su experiencia pasada para moverse, o bien que hay algo en el pasado (mandato, preocupación, etc.) que hace que no pueda aprovechar las posibilidades de la realidad actual. Por supuesto hay innumerables posibilidades por ejemplo si esta a izquierda pero en el sector superior, le sumaremos una actitud mas bien contemplativa y reflexiva, si lo hace desde la izquierda inferior, percibe su realidad desde un sentimiento de carencia, falta que no le permite progresar. En la izquierda central, la experiencia vivida, las relaciones familiares hace que se quede apegado a lo que le es familiar y esto le dificulte los cambios. Por ello en la zona central el sujeto siempre buscara encontrar un punto de equilibrio o bien estar conectado mayormente con el momento presente.
Por supuesto no es solamente el lugar donde el sujeto posiciona el dibujo, sino con que estilo lo hace, que forma de trazo, con que tamaño, con que nivel de detalle, por ello aunque quizás se complejiza el análisis se debe rescatar que si varias personas utilizan el mismo cuadrante no necesariamente significa exactamente lo mismo. Cada dibujo aunque este ubicado en el mismo lugar tendrá una lectura singular en función del resto de las pautas de análisis formal que estén presentes.
Aplicación práctica.
En el Test de Bender la observación del emplazamiento y forma de utilización del espacio recae principalmente en algunos lugares.
Emplazamiento global de todas las figuras, es decir que zonas del espacio de la hoja son más utilizadas, en general solemos observar un emplazamiento de todas las figuras en la parte izquierda de la hoja o bien cuando la secuencia es de izquierda a derecha puede integrar ambas zonas, no obstante es importante aclarar que hay una excepción; en el Test de Bender la utilización de la parte izquierda de la hoja no se interpreta como en el resto de los test proyectivos ya que esta dentro de lo esperable. Si se interpreta si esa ubicación a izquierda se acerca o toca el margen izquierdo a una distancia de menos de 2 cm.
Emplazamiento de la figura A.
Cantidad de hojas utilizadas.
Ubicaciones parciales de cada figura.
El protocolo que analizaremos a continuación corresponde a un joven que se postula para un puesto de recepcionista.
Considerando los puntos mencionados podemos ver a nivel espacial que la figura A se ubica en la zona central de la hoja quedando un espacio importante en lo que es la zona superior, lo esperable para esta figura es su ubicación en el Angulo superior izquierdo. Esto nos daría cuenta por ejemplo que ante una situación nueva hay un posicionamiento de tipo narcisista con excesivo autocontrol y dificultades de adaptación espontanea. Sin embargo al ver el emplazamiento de las figuras que siguen vemos que logra utilizar el margen izquierdo aunque con poca distancia y en una secuencia de izquierda a derecha. Esto nos daría cuenta que si bien hay una dificultas inicial la persona puede lograr una cierta integración social pero con características de dependencia y poca discriminación a nivel interpersonal., esto lo veríamos por la secuencia izquierda derecha, el poco margen izquierdo y la falta de una distancia adecuada entre figura y figura.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato