CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
ALCOHOLISMO ASPECTOS PSICOLOGICOS E INDICADORES EN EL TEST DEL ARBOL
Lic. Eduardo Maggio
Lic. Marcela Alvarez
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=oy-4Av06-Qo
El alcoholismo como toda afección, trastorno o síntoma que padece una persona abre siempre un interrogante. En este caso nos podríamos plantear como y que lleva a una persona a convertirse en alcohólico.
Como toda adicción supone una vulnerabilidad del Yo que no ha podido encontrar recursos internos para afrontar sus conflictivas, resolviendo desde un posicionamiento regresivo, en este caso apoyado en la pulsión oral y por ende dependiente de un objeto externo (el alcohol) para calmar su ansiedad y para evadir por lo menos durante un tiempo (el que dure el efecto del alcohol) la realidad que no se quiere ver, enfrentar y asumir.
Como en todo síntoma hay un disparador externo que enlaza con algún conflicto que ha permanecido en lo inconsciente pendiente de resolución, a veces se trata de un suceso de vida que vuelve a poner al sujeto en una situación de indefensión ya vivida y entonces como defensa el Yo vuelve a buscar formas más primitivas de resolución.
En el alcohólico, básicamente la fuente de gratificación se busca en la bebida, así como en la primera infancia el bebe ante el hambre (biológico, emocional) buscaba el pecho y más tarde sus sustitutos, su dedo, una mantita.
Al tratarse de una regresión a etapas más primitivas de afrontamiento, las defensas que el Yo despliega también son primarias, una de las defensas más utilizadas es la defensa maníaca, que hace que la persona no mida el riesgo así como tampoco el deterioro que en lo físico, emocional, social y profesional, su dependencia a la bebida le va generando.
A diferencia de otros cuadros psicopatológicos el alcoholismo aúna al mismo tiempo lo físico y lo psíquico.
A continuación mencionamos una selección de las principales alteraciones psicológicas y comportamentales presentes en una persona con adicción al alcohol. Finalmente ilustraremos esta problemática acompañando de un material con signos de deterioro asociados al cuadro que hemos estado desarrollando en este material.
Sintomatología psicológica y comportamental más destacadas:
· Disminución de la capacidad de atención-concentración.
· Disminución del potencial volitivo (voluntad) lo que afecta su rendimiento laboral y en general en sus actividades generales.
· En situaciones sociales puede perder rápidamente el control de sus reacciones cuando se siente contrariado, o ante lo que considere una agresión. Por ejemplo en una discusión discutir acaloradamente hasta reacciones violentas llegado el caso.
· Falta, escasa o ambivalente conciencia de enfermedad.
· Conductas de manipulación.
· Escasa tolerancia a la frustración.
· Conducta de evitación.
· Pensamiento confuso.
· Estado de ansiedad casi constante, sobre todo cuando no está bebiendo.
· Disminución progresiva de la capacidad motivacional, del humor.
· Presencia de sintomatología depresiva que puede cronificarse.
· Baja autoestima.
· Perdida de la capacidad de vincularse adaptativamente en lo social y personal.
· Conductas antisociales.
· Inmadurez emocional.
· Creencias irracionales.
El abordaje de un paciente alcohólico se realiza desde un equipo multidisciplinario ya que el alcoholismo tiene como especificidad la presencia de síntomas no solo psicológicos, sino también sociales, físicos, orgánicos y familiares como parte inherente al mismo cuadro de la enfermedad.
En términos esenciales el abordaje mas allá por supuesto de los distintos tratamientos que pueden aplicarse debería incluir:
· Un psicólogo (terapia individual, grupal, familiar)
· Un médico
· Un psiquiatra (sobre todo cuando es avanzado el cuadro y hay signos de deterioro neuropsiquiátrico).
· Un asistente o trabajador social.
El alcoholismo como cuadro psicopatológico genera un desequilibrio psicosomático que tiende a cronificarse.
En el plano médico las patologías médicas asociadas como por ejemplo la cirrosis.
En el plano psiquiátrico trastornos derivados del cuadro como por ej. La psicosis tóxica, el delirium tremens, las distintas alucinaciones, a veces cuadros de epilepsia alcohólica…
El trabajador o asistente social es también fundamental por las implicancias socio ambientales que derivan de esta enfermedad. En casos crónicos, aparecen los problemas de conducta en el trabajo, el aumento del absentismo, problemas con vecinos ya que la convivencia suele ser en general problemática.
CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA DEL ALCOHÓLICO:
En general en una familia donde existe el problema del alcoholismo, van a ser evidentes ciertas características, propias del desajuste y la modificación en la dinámica familiar que un cuadro como este genera, los familiares observan los cambios repentinos de ánimo de la excitación a la depresión, el carácter, la pérdida o el alejamiento de vínculos más cercanos , de amigos, y la aparición de otros nuevos (vinculados a su adicción), los cambios en las rutinas , por ejemplo empezar a llegar más tarde al hogar, venir alcoholizado , su irritabilidad y agresividad… en síntesis en el plano familiar con el tiempo al cronificarse la sintomatología es inevitable que se generen principalmente:
1. Desintegración familiar.
2. Problemas en la comunicación.
3. Disminución del sentimiento autoestimativo en algunos miembros de la familia, el discurso del alcohólico suele ser descalificante e inductor de culpas.
Acompañamos a este trabajo el protocolo correspondiente al test del árbol realizado por una persona que padecía alcoholismo en grado medio es decir no había llegado al nivel de deterioro cognitivo avanzado.
En términos generales en cuadros que involucran una dimensión neurológica los principales observables en el test del árbol se relacionan con la regresión gráfica a expresiones más primitivas, se le suma como diferencial la presencia de temblores verticales y alteraciones del trazo que aparecen como mal logrados tipo deshilachado.
Como formas primitivas podemos encontrar los troncos soldados, o en raya (como triángulos de donde emergen posteriormente las ramas y el follaje), alteraciones morfológicas en la copa (procesos del pensar). En cuadros confusionales la copa aparece ennegrecida y de trazos entremezclados o angulosos. El emplazamiento suele ser central como buscando una posición de autocontrol y equilibrio ante tanta desestabilización interna. El tamaño puede ser o bien pequeño o grande. Categorías extremas de dimensión ligadas a estados de inhibición y de excitación propios del cuadro sintomático.
En el caso que acompañamos hemos señalado con flechas los principales observables del dibujo.
Aplicando la conceptualización de Jelinek quien categoriza las 4 grandes clasificaciones de un sujeto en su relación con el alcohol a sabe r:
· Abstemio,
· bebedor social,
· alcohólico social y
· alcohólico.
El presente sujeto dado un nivel de alcoholismo -si bien no incipiente ya que la persona llevaba largo tiempo con este síntoma adictivo-, como alcohólico social, es decir una persona que toma alcohol diariamente con aumento del nivel de intoxicación en los fines de semana
Observaciones en el protocolo adjunto:
1. tamaño muy grande (80 % alto de la hoja).
2. Ausencia de piso utilizando el borde inferior (desborde inferior)
3. Tronco soldado con líneas vellosas
4. Copa deformada
5. Temblores verticales se evidencian principalmente en el follaje lado izquierdo, y muy notorio en el nudo del árbol.
6. La forma del tronco con abultamiento a derecha (tipo palo borracho aunque no es tan convexo del lado izquierdo.
7. Trazos repasados en el cierre del tronco , y en la base
8. El doble contorno de la izquierda del follaje surge muchas veces cuando el sujeto nota tembloroso o poco firme el trazo y suma otro como refuerzo.
9. El emplazamiento es central.
Estos signos al interpretarlos nos dan cuenta de un nivel de actuación sobre el ambiente, emocionalidad elevada, con mecanismos autor reguladores insuficientes, el tronco soldado da cuenta de un déficit en el control racional de los impulsos y estados emocionales, hay un bloqueo emocional, acumulación de tensiones (tipo de tronco) que luego se descargan intempestivamente sobre el ambiente como explosiones de carácter, susceptibilidad.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantilPsicodiagnóstico infantilgrafología laboral Psicodiagnóstico laboralOrientación Vocacional Persona bajo la lluviapalográfico Test de los colores warteggtest del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantilpsicodiagnóstico infantilgrafología laboralpsicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográficocoloreswarteggárboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcatbenderphillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico test de los colores warteggárboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato