CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
EL INFORME PSICOLOGICO INFANTIL.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic Marcela Alvarez.
En términos esenciales nuestro objetivo en este trabajo es reflexionar acerca de la naturaleza, contenidos y modo de organización de un Informe Psicológico o Psicodiagnóstico Infantil.
En la evaluación de un niño los motivos que dan origen a un proceso evaluativo se relacionan principalmente por:
· Características de personalidad del niño que por ejemplo limitan su vida social (introversión, timidez, fobias, miedos, inseguridad, baja autoestima…) o bien resulta un niño de comportamientos avasallantes, invasivos, de hostilidad, muy expansivo con poca aceptación de limites o se denota un estado depresivo, problemáticas en las relaciones familiares, etc. y se busca entonces tratar de comprender que es lo que puede estar pasando, que subyacentes psicológicos hay en estos síntomas.
· Dificultades escolares como por ejemplo disminución de su rendimiento escolar cuando antes era adecuado, o bien falta de progreso en su aprendizaje, distracción, incumplimiento de tareas escolares.
· Dificultades socio-escolares: Incluimos aquí problemas en la escuela vinculados a la relación con pares, con sus compañeros, que pueden pasar por problemas de integración y aislamiento, no participación en clase, así como comportamientos hostiles hacia los mismos, mal comportamiento en clase. Es decir aquellos aspectos conductuales que no se adaptan a la vida escolar.
· Rendimiento cognitivo: Evidencia específicamente dificultades madurativas, puede existir o no déficit atencional, memoria, madurez visomotora, madurez grafo escritural. Dificultades en la comunicación verbal, lectoescritura por ejemplo le cuesta leer cuando es esperable que ya no exista esa dificultad que se da cuando el niño ingresa a la vida escolar primaria.
Estas sintomatologías son específicas por lo cual la decisión de solicitar una Evaluación Psicodiagnóstica puede provenir de los papas que ven estas dificultades y limitación de la calidad de vida del niño, o de su falta de progreso en la escuela según el caso. Del terapeuta del niño cuando este está en tratamiento psicológico, y el psicólogo considera que sería importante ampliar el Diagnóstico y la comprensión del estado psico-emocional del niño. De la Escuela a la que el niño asiste (una de las más frecuentes) que observan o bien dificultades en el rendimiento y productividad escolar que no se adecua a lo esperable para su edad, o problemas interpersonales con compañeros o bien como mencionamos antes falta de buena integración y participación en clase y con sus compañeros.
Como situaciones especiales muchas veces el informe surge de la necesidad puntual de evaluar el Estado psicológico del niño y la presencia o no de un cuadro psicopatológico subyacente por ejemplo en el ámbito Forense, en caso e tenencia cuando hay separación o divorcio de los padres, en casos de violencia familiar en donde es importante ver como se encuentra el niño víctima o testigo de esa problemática familiar, en denuncias de abuso o maltrato infantil, en situaciones donde el niño ha sido víctima, testigo o afectado por un accidente propio o de un ser querido allegado. En estos casos la realización de un informe Psicodiagnóstico no surge por derivación ni por propia iniciativa de la familia, sino que forma parte de las Pericias (de oficio o de parte) por lo que es una exigencia formal y no voluntaria.
Otra situación que proviene más de un requisito que por alguna situación particular del niño o su familia es la del ingreso a la vida escolar. Cuando el niño ingresa al primer grado muchas Escuelas solicitan un informe Psico-educacional del niño, básicamente se trata de ver si su maduración cognitiva, emocional, social es adecuada y para tener una información básica de su personalidad. Este Psicodiagnóstico o bien se le solicita a los padres o bien lo realiza la misma escuela a través de su Gabinete.
Lo que sigue ahora es primero definir qué se entiende por Informe y luego proponer un modelo o guía para el armado de un informe a partir de la información obtenida.
Básicamente un Informe Psicológico o Psicodiagnóstico Infantil constituye un instrumento que tiene por fin dar respuesta a las preguntas específicas del derivante o consultante.
Es también un documento escrito, que presenta una integración coherente y comprensiva de los resultados obtenidos de las exploraciones efectuadas, con las cuales finalmente se expresa una serie conclusiones, recomendaciones y Diagnóstico o pronóstico según el caso.
Todo informe implica entonces al menos estos aspectos:
1) una comunicación escrita y/o verbal (devolución)
2) Una respuesta lo mas específica y clara posible respecto al motivo de consulta o derivación.
3) Un diagnóstico final, como síntesis de la evaluación realizada que podrá corroborar, ampliar o modificar la hipótesis o diagnostico inicial con el que a veces viene el niño. Por ejemplo cuando la Escuela sospecha un posible TDHA (trastorno de atención dispersa con o sin impulsividad o Hiperkinesia) y luego de la evaluación psicológica se concluye que el niño no presenta ese trastorno, etc.
4) Las recomendaciones, indicaciones, ya sea de tratamiento psicológico, neurológico, psicopedagógico, psiquiátrico si correspondiere, de abordajes de aprendizaje (ámbito escolar), de conductas en las rutinas, dinámica familiares (puesta de limite, socialización, dependencia –independencia etc.). También la recomendaciones de actividades que sirvan como estimulo o disparadores en el crecimiento y desarrollo del niño (deportivas, plásticas, musicales, sociales)
Lo que hace que un Informe Psicológico sea una información valiosa es que permita comprender al niño como una totalidad, es decir en las distintas dimensiones de su personalidad (cognitivas, afectivo sociales, vinculares) sus deseos y necesidades, sus preocupaciones, sus seguridades, sus temores y en lo especifico de la evaluación en niños es determinar en forma primaria la adecuación o ajuste positivo entre su madurez y desarrollo actual en comparación con lo esperable para un niño de su edad. Esto permite al menos en un inicio comenzar a hacer un diagnostico diferencial por ejemplo cuando vemos que el niño no tiene un buen desempeño escolar, y sin embargo su maduración es adecuada o incluso superior a la esperable para su edad. Podemos vislumbrar aquí seguramente un componente psicológico o situación vital particular que pueda estar afectando.
En síntesis la devolución escrita o verbal que brindemos debe estar centrada en el niño evaluado, y debe responder al motivo que dio lugar a la evaluación.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casatest de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los coloreswartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato