CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
DIRECCIONES BASICAS DE LIDERAZGO
Lic. Marcela Alvarez.
Lic. Eduardo Maggio.
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=8XKPrVx3L1c
Cuando evaluamos personal hay puestos en que la presencia de determinada competencia, más allá de la experiencia del postulante sería un factor necesario y por demás útil para potenciar el ejercicio de las misiones, tareas, objetivos y funciones que dicho puesto requiere.
En el caso de la competencia o aptitud que hemos elegido en esta oportunidad es la aptitud para el liderazgo.
Esta competencia tiene un valor y un peso fundamental en puestos que impliquen la conducción de personas. Así será beneficiosa en puestos ejecutivos de mandos medios como por ejemplo, Encargados, supervisores y jefes de Sección o área y casi imprescindible en puestos de mandos superiores tales como Directores, Gerentes mas allá del área en que deban desempeñarse.
Como sabemos cada una de las tantas competencias que pueden enunciarse debe siempre evaluarse en cuanto a su nivel de requerimiento o presencia en relación a:
· El perfil del puesto
· Y del área o departamento donde se desarrollara la tarea o función
Así hay puestos que implican que una misma competencia tenga una mayor o menor presencia en los candidatos al puesto
Cada competencia o habilidad puede solicitarse según el puesto en un nivel de requerimiento bajo, medio o elevado según corresponda.
Al finalizar la evaluación entonces se realizará el ajuste entre la presencia de esta habilidad o no en el postulante y el grado de desarrollo de la misma y su concordancia con lo establecido para el perfil de puesto en cuestión.
El liderazgo como competencia puede definirse como las habilidades que posee una persona para poder guiar y orientar adecuadamente las tareas del grupo de gente a su cargo hacia un objetivo determinado, motivando, brindando apoyo y asesoramiento cuando corresponda tanto cuando le es solicitado como cuando su propio criterio lo determine.
Cuando una persona posee aptitudes de líder podrá unificar, direccionar o re direccionar los esfuerzos de aquellos a los que lidera potenciando los resultados, generando un clima de confianza y motivación que seguramente generará un valor agregado a aquella actividad que este en juego. Pongamos como ejemplo el líder de un equipo de futbol o deportivo en general, mas allá de las habilidades de los jugadores individualmente, cuando existe un buen líder que puede ser tanto el capitán del equipo y en un nivel mas elevado el director técnico del mismo el equipo mejorará su performance, su rendimiento y su dinámica como equipo que seguramente redundara en el resultado final u objetivo principal, que en este caso es ganar el partido, clasificar.
El punto es que el liderazgo no emana naturalmente por añadidura a la función, una persona puede tener una función directiva y sin embargo no contar con habilidades de liderazgo.
Ahora bien el liderazgo como recurso personal no deriva de contar con el poder que emana de una misma función, de una capacitación en algún curso especifico, el interrogante es entonces que es lo que hace que una persona pueda convertirse en líder, si es un conjunto de rasgos de personalidad, ¿Cuáles serían?, ¿se nace líder?, ¿se puede construir esta habilidad en cualquier persona?, si la persona desempeña un puesto de poder , ¿es ya un líder?, ¿se puede conducir adecuadamente un grupo humano si no se cuenta con esta habilidad?.
Hay como en todo muchas posiciones y opiniones al respecto, pero lo que si es seguro según se puede observar en la realidad, que si se puede desempeñar una función ejecutiva o una conducción de un grupo humano sin esta habilidad, pero lo que también es una realidad es que si esa posición la ocupa alguien que si la posee la ejercerá con mayor eficacia y eficiencia, ya que contara con mayor cohesión y motivación de la gente bajo su cargo o tutela (depende el ámbito) y que esto mejorará ampliamente el nivel de efectividad , progreso y rendimiento en el objetivo y misión que se desee alcanzar.
Cualquier cargo ejecutivo, implica un grado de poder y autoridad, pero no necesariamente esto implica que esa persona posea cualidades de liderazgo, muchas veces están presentes estas cualidades en personas que no están ejerciendo en ese momento un lugar de mando y autoridad.
Como características de personalidad usualmente presentes en personas con aptitudes de liderazgo se encuentran:
· Inteligencia (particularmente de tipo practica),
· Intuición
· Proactividad permanente
· Independencia de criterio
· Agudeza perceptiva, captar lo esencial de la situación y manejarse con sentido común.
· Habilidades sociales (particularmente empatía, capacidad de escucha o escucha activa) logra buenos feedbacks con su entorno.
· Autoconfianza
· Automotivación
· Responsabilidad y compromiso
· Lealtad
· Espíritu de colaboración
· Orientación al logro.(no se desalienta ante los obstáculos)
· Capacidad de delegar
· Capacidad de motivar a otras personas
· Autocontrol positivo de las propias emociones y tolerancia con las de quienes le rodean.
· Se plantea y siempre se focaliza hacia un objetivo o meta.
· Buen nivel de energía y resistencia.
· Optimismo, un pensar mas constructivo que critico o autocritico que le permite tolerar los posibles fracasos.
Sigue ahora pensar en las direcciones básicas del liderazgo, entendiendo por esto a dos grandes orientaciones desde donde puede ejercerse el liderazgo de una persona dentro de un contexto organizacional.
Estas direcciones básicas son:
· Ejercicio de un buen liderazgo sobre los procesos principalmente,
· El ejercicio del liderazgo principalmente sobre las personas que se conduce
· equilibradamente presencia de ambos liderazgos.
Cabe destacar que no debe confundirse estilo de liderazgo con estilos de mando.
El estilo mando es la forma particular de ejercer un lugar de autoridad o poder en un determinado ámbito que no necesariamente se asocia a habilidades de líder.
Cuando una persona ocupa una posición y rol de poder y autoridad implícitamente esta habilitado para mandar en sus subordinados, así podrá decirles que es lo que deben hacer y en que forma, sin tener que dar explicaciones o razones. Esto conlleva que quien posee el mando es el que asumirá todas las responsabilidades de su área a cargo. Es decir se responsabilizara por las consecuencias de su accionar, de sus decisiones.
Liderar implica lograr que cada uno cumpla con su tarea y con el objetivo o meta final de la misma de la mejor manera y con el mejor compromiso, realizando muchas veces aportes que exceden a lo esperable o exigible, todo ello porque el líder es un gran guía y motivador. Una persona que ejerce el mando puede potenciar sus logros si además cuenta con la legitimación del grupo que conduce independientemente de la función, es decir se legitima a la persona y no solamente al cargo.
Cuando pensamos entonces en direcciones básicas de liderazgo, podemos decir que este puede orientarse:
· Hacia los procesos
· O hacia las personas o grupos humanos.
El liderazgo sobre procesos es aquel líder que orienta su hacer hacia la tarea, esto involucra los procesos necesarios, las metodologías, la determinación y cumplimiento de los tiempos y formas previstas para la misma, buscando no solo la eficacia (cumplir con el objetivo o meta) sino también la eficiencia (es decir con el mejor aprovechamiento de los recursos). Un líder de este tipo posee:
Un buen caudal de experiencia anterior en el área
Conocimientos específicos.
Formación acorde o necesaria para el área
En su estilo de dirección, se preocupara con fijar con sus subordinados los objetivos a seguir, fijara los plazos para realizar los tareas requeridas, organizará, planificara y delegara en cada persona a su cargo la tarea especifica que le corresponda, podrá fijar plazos limites y luego una vez finalizada la misma realizara un balance y valoración de los resultados obtenidos y su ajuste al objetivo planteado.
En el liderazgo sobre personas, el objetivo y preocupación del líder es en las personas y grupos de tarea que deberán cumplir con las tareas en cuestión.
Por ello naturalmente buscara ayudar, motivar en su grupo a cargo en el la concientización del objetivo, privilegiando la buena comunicación y el buen feedback con los mismos. Buscara y tomara en cuenta las otras opiniones además de la suya, es decir será receptivo y compartirá información y resultados, dando crédito a la tarea y al esfuerzo como grupo que a las individualidades
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.