CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
NIVELES DE ANSIEDAD Y ESTRUCTURA DEL TRAZO EN EL TEST DE BENDER.
Lic. Eduardo Maggio
Lic. Marcela Alvarez
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=VxWKFLv1Ycs
Hablar de niveles de ansiedad, es plantear la necesidad de evaluar el monto de ansiedad presente en cada test y tomando el conjunto de la Batería el quantum de la misma presente en todo el proceso evaluativo desde el inicio, el transcurso y en la administración del último test.
Conceptualmente el control de la ansiedad es una de las tareas del Yo, así en cada situación nueva o que le represente al sujeto algún grado mayor o menor de estrés, conflicto o conmoción; es el encargado de graduar y organizar la defensa ante la misma.
En el test de Bender la ansiedad se genera desde el tipo de consigna que aúna la percepción del objeto (figura) y su reproducción posterior buscando la mayor fidelidad reproductiva de la misma en la hoja. Así se aúna percepción y acción motora. Al estar presente una figura que se le pide al sujeto que la copie se plantea latentemente la auto exigencia de hacerlo bien, más fuerte en algunos evaluados que en otros en relación a las características de su personalidad.
Por otra parte el trazo es el vehículo, aquello que exterioriza como en una síntesis los estados anímicos, mentales y actitudinales subyacentes es en el recorrido del trazado donde se evidenciarán los procesos psicosomáticos presentes en el momento de graficar, pero que por supuesto tienen una connotación estructural.
Seleccionamos el protocolo que acompañamos porque presenta como característica destacada un trazado alterado que como objetivo de este trabajo nos propondremos analizar e interpretar.
Comencemos.
Evaluar el estilo de trazo connota dos ejes de observación:
o El estructural esto es el análisis de la presión en sus 4 componentes (profundidad, tensión, calibre y coloración)
o El situacional su continuidad, estilo, forma.
En el eje estructural podemos considerar en los trazados las siguientes características.
· En toda las figuras la huella (profundidad) es muy intensa,
· La tensión no es adecuada, por ejemplo en la figura 4 y 6 el trazo es de calibre fino y con temblores.
· La coloración es normal ya que el repasado si bien suma mayor coloración al trazo es producto del repasado y no del trazo en sí mismo.
En el eje situacional, decimos situacional porque aúna lo estructural de la personalidad con la situación actual del evaluado, se evidencia:
· Hay una discontinuidad muy acentuada en la figura 4 y 6 , en realidad el evaluado primero traza un trazo entero pero luego comienza a repasar en algunos casos o repetir más de una vez encimando nuevos trazados de la misma línea. En el caso de la figura 4 encima líneas tipo miscelánea como balbuceos gráficos. En la figura 6 hace triple línea.
· Es muy llamativo el sombreado sellado y multiplicación de líneas es decir traza una y otra vez el mismo contorno. También se reitera en la figura 7 y en los extremos de la figura 8.
Como inferencias asociadas esencialmente las características gráficas del trazo denotan un cuadro de intensa ansiedad y angustia. Particularmente el sombreado sellado da cuenta de una dificultad actual para regular y controlar sus estados emocionales. Hay sentimientos de inseguridad, susceptibilidad acentuada.
Sumando ahora otros indicadores formales del test, vemos una secuencia sobremetódica, es decir sin ningún cambio lo que implica rigidez y posicionamiento narcisista ante las situaciones (emplazamiento central), el nivel de autocrítica no es adecuado, hay un intento de graficar la figura 1, como marcando un recorrido pero luego se abandona y se reinicia más abajo, es decir no apela a la goma de borrar. Esta figura vehiculiza el nivel de estabilidad emocional, en ella los puntos presentan retrogresión lo cual suma una emocionalidad elevada, tensión emocional y un mal manejo de los impulsos.
El espacio interfigura tiende a comprimido, hay una tendencia a la colisión entre la figura 4 y 5. La figura 5 tiene una disminución de la curvatura pero a la vez una acentuación de la tangente. Esto da cuenta de acumulación de estados emocionales y luego descargas intempestivas o reacciones exageradas ante estímulos aun de naturaleza menor.
En la figura 6 y 7 hay dificultades de entrecruzamiento lo que indica conflictivas en las relaciones interpersonales.
Es decir se puede deducir de este protocolo un intenso nivel de angustia y ansiedad, un estado de irritabilidad y aprehensión que afecta en este momento su tolerancia a las presiones particularmente las interpersonales.
Cabe destacar que el Test de Bender es dentro de la secuencia de la Batería base administrada el último test proyectivo gráfico a administrar, por ende suma además de la propia ansiedad que el mismo genera, la residual de los test anteriores. Para hacer el diagnóstico diferencial es importante ver si este nivel de trazado se presenta solo en el Test de Bender o también en los test anteriores, y si este nivel fue aumentando o fue irregular. En este caso hay signos de ansiedad en toda la batería siendo el tipo de trazo de calibre fino, trazo tipo miscelánea, repasado, pero es el test de Bender solamente donde aparecen ennegrecimientos y sombreado sellado.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh catbender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipsong grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipsongarabato