CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
ESCRITURAS IMPRENTA MAYUSCULA Y ESPACIOS COMPACTOS
Lic Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=_6zrGMpmHg4
Como reflexión inicial, si bien en apariencia suelen resultar muy semejantes en su estructura con el común de las imprentas minúsculas, dado que ambas utilizan el modelo tipográfico en donde las letras están desunidas y tienen un formato más rígido y masivo, en el caso de imprentas mayúsculas hay una característica singular.
De por si el trazado de imprentas mayúsculas sobre todo las que tienen un cuerpo de tamaño grande, exige una mayor dificultad en el sentido que su trazado es equivalente a escribir continuamente como poniendo un titulo. Sobre todo en quienes tienen escritura o bien imprenta minúscula o bien cursiva, si se les solicitara escribir todo un texto con esta modalidad escritural el esfuerzo no serían menores.
Es por ello que en alguna medida toda imprenta mayúscula sobre todo con buena presión (tensión, coloración, huella) se asociará siempre con un nivel elevado de individualismo o narcisismo personal.
Es en el equilibrio de otros componentes gráficos como el orden (legibilidad-espaciación adecuada interlinea, interpalabras, márgenes…etc.) que acompaña, lo que nos dará la pauta del uso de ese componente como capacidad de autoafirmación, independencia y autoconfianza o por lo contrario una imposición elevada de las propias necesidades personales sobre el ambiente.
La escritura que hoy compartimos se trata de una imprenta mayúscula, lo que tiene de nota característica principal es la falta de espacio interlineas y en muchas palabras entre letras. Es por ello que podemos encuadrarla técnicamente como una imprenta mayúscula compacta.
En sentido general el espacio entre líneas se relaciona con la relación que establece el sujeto con lo que no conoce, con el futuro en el sentido de situaciones a venir, en cierta manera simbólicamente la línea que escribimos da cuenta de nuestro comportamiento actual como nos movemos, accionamos e interactuamos con el mundo que nos rodea, como expresamos y comunicamos nuestras emociones, pero al llegar al final de renglón simbólicamente nos estamos posicionando a los cambios de rumbo y así el trasladarse y comenzar a escribir la próxima línea nos obliga a reorganizarnos, tomar nuevamente decisión y posición del nuevo renglón y comenzar nuevamente a transitar simbólicamente este espacio en blanco desconocido. De esta manera los espacios entre líneas cuando se exageran (escrituras espaciadas) marcan la necesidad de una mayor reflexión y prevención ante lo extraño o desconocido.
Pero he aquí que en la escritura que acompañamos se presenta una situación grafica opuesta. No hay espacios suficientes, predomina el texto por sobre el blanco de la hoja, como si el sujeto quisiera ocuparlo todo. No obstante el texto es de poca extensión aunque con muchas líneas (9 líneas) en un corto espacio (toda la zona superior de la hoja). Es por ello que se considera una escritura compacta.
La falta de un espaciamiento adecuado entre línea y línea plantea inicialmente la hipótesis de un predominio del componente emocional y de acción disminuyendo la capacidad reflexiva y la objetividad en la forma en que la persona percibe la realidad que le rodea.
Los espacios compactos se asocian a actitudes de ambivalencia entre comportamientos de sumisión y sobreadaptación (masoquismo) y actitudes más críticas y agresivas (componentes más ligados al sadismo superyoíco). También en alguna manera indican un estado de opresión afectiva. Así a la ambición destacada (tamaño grande, imprenta mayúscula más compacta) se suma la dificultar para satisfacer esa ambición debido a la ambivalencia como comentamos y a la alta defensividad que el sujeto establece entre él y el ambiente.
Aquí esta tendencia se evidencia también en los signos gráficos que acompañan.
Por un lado la escritura es invertida, es decir se inclina hacia la izquierda, el tamaño es grande, como gestos tipo presenta arpones que son como angulitos pequeños en alguna parte de las letras, triángulos ej. En la letra “D” en su base que también tiene arpones al inicio. También en las letras “s” (hemos marcado alguno de estos signos en la escritura para que puedan identificarlo). Todo esto da cuenta de obstinación, actitudes de acaparamiento o posesividad en sus vínculos, a los que desea imponer sus propias necesidades. Su comportamiento entonces no es empático y es probable que experimente rencor y se muestre crítico cuando no se siente reconocido.
Los espacios compactos en este caso con todo el entorno grafico que acompaña dan cuenta de una persona que en este momento (el del escrito) se siente insatisfecho y no puede evaluar con objetividad su situación y su posición en el entorno en que se mueve Exige y espera más de lo que está dispuesto a hacer y afrontar (aun contando con recursos).
Como siempre nuestro análisis cuando nos encontramos ante una personalidad con estas características es devolver desde que aspectos positivos o más fuertes de su personalidad puede mejorar este estado de insatisfacción actual y a la vez mejorar su calidad de vida en lo que hace a sus relaciones vinculares; ya que tiende a exigir y esperar mucho del medio, los otros con lo que nuevamente vuelve al ciclo vicioso de demanda, insatisfacción y frustración.
Los recursos potenciales que presenta el escritor son principalmente inteligencia, perseverancia, energía, los que debe sumar es aprender a poder mirar y posicionarse respecto a sus metas personales y a los demás con mayor amplitud de mirada, y de criterios (que son ahora muy cerrados) esto es poder empezar a plantear más de una alternativa y perspectiva para evaluar y valorar una situación antes que encerrarse en sus propios juicios.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores warteggárbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato