CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
Análisis situacional en test proyectivos gráficos.
Lic. Eduardo Maggio
Lic. Marcela Alvarez
Video: http://www.youtube.com/watch?v=-fF4Jg8WSZc
Se entiende por análisis situacional, a aquel que hace a la situación actual y presente, el aquí y ahora del individuo evaluado, es decir, de cómo el momento de la elaboración de la prueba se ve afectado por el presente más que por la estructura de personalidad que esta determinada por su pasado.
A la par que analizamos los observables gráficos formales y de contenido que surgen en la realización de cada test por parte del evaluado debemos tener en cuenta aquellos signos que están más asociados a la realidad actual que a características de base de la personalidad. Tras la personalidad hay un psiquismo en una constante dinámica y movimiento, y ese movimiento esta muy influenciado por la situación actual del momento de la entrevista y del último o los dos últimos años de vida del individuo que estamos evaluando.
Como siempre hemos comentado en trabajos anteriores, no debemos esperar a estar frente a la evaluación formal del material para abrir hipótesis y plantearnos interrogantes, dudas, posibles pre-diagnósticos del evaluado, antes bien es durante el mismo acaecer del proceso evaluativo donde las formularemos si es que surgen por supuesto, esto nos hará ganar en profundidad de las inferencias que construyamos y por otro lado si surge una hipótesis por ejemplo asociada a alguna psicopatología que pueda estar subyacente, como un barco que puede cambiar el rumbo ante un frente de tormenta o decidir navegar en ella, también nosotros podremos en ese momento “in situ” sumar otros recursos evaluativos ampliatorios o complementarios, por ejemplo incorporar un test de atención, si vemos conductas de dispersión y olvido de la consigna por parte del evaluado, si hay indicadores psicopatológicos sumar por ejemplo algún test que evalúe estructuras clínicas como el MMPI, el Millón, el TRO, Rorschach, TAT….La idea es ver el alcance y corroboración de esa inquietud y contratransferencia del comportamiento grafico y conductual del evaluado.
Haciendo hincapié en aquellos ítems gráficos o comportamentales que pueden llamar nuestra atención en el sentido que mencionamos anteriormente y que se incluye en lo que hemos denominado análisis situacional, debemos comentarles que situacional implica que o bien es producto de la situación de evaluación o bien encontramos sucesos vitales significativos en la vida reciente o de poco tiempo atrás (hasta 2 años) del evaluado.
Este análisis podrá desprenderse entonces desde tres grupos de indicadores:
1) Indicadores comportamentales o conductuales: se incluyen aquí por ej. Conductas de rechazo, no elaboración, oposición o negatividad a realizar o cumplir con alguna/s consigna que el evaluador da. Esto puede provenir muchas veces por contratransferencia y transferencia que puede darse en cualquiera de las partes, ya que el proceso evaluativo es también vincular, así el comportamiento atípico puede ser intensificado por reacción a algún comportamiento del evaluador. Por eso siempre es recomendable previo al proceso evaluativo concreto establecer un raport con el evaluado si observamos mucha ansiedad, preocupación o bloqueo ver la forma de generar comodidad, una comunicación que apunte a que la persona pueda disminuir en alguna medida su ansiedad. Esto es en cualquier ámbito de aplicación del psicodiagnóstico (infantil, laboral, clínico, vocacional)
2) Condiciones de administración: aunque a lo mejor no parezca el más influyente de los factores situacionales. Las condiciones de la administración deben ser cuidadas. Incluimos aquí, la comodidad en la que el evaluado realizara sus tareas, incluimos aquí: buena luz, cierto aislamiento de ruidos externos, soporte adecuado (mesa y hojas de apoyo) materiales correctos y estandarizados para todas las evaluaciones: lápiz negro 2hb de buena calidad (faber, staedler) dos lápices, sacapuntas, goma de borrar, hojas tamaño carta de 80 gramos. (no podemos usar hojas escritas atrás, o de gramaje inferior o superior al mencionado porque distorsiona la presión). Momento del día, es mejor realizar las evaluaciones antes del horario de trabajo, o si es durante la jornada, por la mañana hasta la media tarde, a medida que avanza el día, o luego de una jornada de trabajo hay un cansancio natural que afecta el rendimiento y la capacidad atencional.
3) Indicadores situacionales que surgen de los test mismos: en test proyectivos gráficos, el principal es la secuencia grafica, esto es el orden en que se ejecuto cada parte del dibujo
Indicadores generales:
- Si se siguió el orden esperable para cada test proyectivo gráfico, por ejemplo en el test de la casa comenzar por el techo luego las paredes siguiendo por la puerta, ventana, chimenea. Esto puede interpretarse como una tendencia a la normatividad, a lo metódico, organizado. Ajustado a la realidad actual. Será a la manera de una personalidad obsesiva si además se acompaña e sobredetalle de cada contenido recorrido.
- Las secuencias arbitrarias y poco lógicas, por ejemplo en el DFH dibujar un brazo, luego el tronco, luego la cabeza, pasar luego a las piernas… seria un indicador sintomático de algún desequilibrio actual que podrá ser situacional o estructural. Las alteraciones significativas en la secuencia grafica, puede estar presente tanto en estructuras neuróticas, normales o psicóticas.
Incluimos en este tercer grupo otros comportamientos gráficos tales como:
· Borraduras excesivas
· Prolongados tiempos de reacción por ejemplo en el test de la casa o cualquiera de la triada superar los 15 minutos. (lo esperable es entre 5 y 7´).
· Roturas de hoja (hacer un bollito) y empezar de nuevo en una nueva hoja.
· Sombreados con ennegrecimiento aislados o totales.
· Desproporciones significativas
· Formas primitivas, componentes bizarros.
· Dibujos muy rápidos y escuetos (esquemáticos, mal integrados)
· En el CD bloqueo y falta de respuesta.
· En el TRO relatos traumáticos o de dinámica dramática (esto aparece por ejemplo cuando la persona atravesó algún suceso traumático, es como una forma de revivir el mismo).
· El test de los colores presenta una elección no esperable por ejemplo elección del gris en primer lugar.
Etc.…
Para ilustrar como solemos hacerlo este trabajo, compartimos dos materiales realizados por la misma persona.
El primero corresponde al test de la casa y el segundo el test de Bender.
Veamos en relación a lo que hemos expuesto que indicadores situacionales encontramos aquí:
Dibujo test de la casa:
· Borrado excesivo (pusimos flechitas en los lugares de borrado)
· Ennegrecimientos parciales (techo de la casa y ventana)
· Alta de pared interior
· Ausencia de chimenea.
Dibujo test de Bender:
· Alteración de la secuencia (secuencia confusa) +
· Rotación de hoja
Como hecho vital significativo esta persona (joven) había tenido una ruptura de pareja reciente (hace un mes).
Podemos decir entonces dado que en el resto de los test tuvo un comportamiento adecuado (más allá de los indicadores sintomáticos) que estas dificultades pueden asociarse más a factores situacionales vitales que estructurales. No obstante no sabemos el peso y repercusión que en el tiempo los mismos pueden tener.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato