CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
El test de Wartegg Infantil.
Lic Marcela Alvarez
Lic Eduardo Maggio
El video lo podrás encontrar en;
http://www.youtube.com/watch?v=sQTRKzDG0-0
El test de Wartegg es un tests proyectivo gráfico de gran valor proyectivo y simbólico, ya que a diferencia de otros tests gráficos la proyección aquí se diversifica en 16 cuadros que presentan un estímulo que el sujeto evaluado debe completar generando un dibujo según lo que el estimulo le sugiera.
Cada uno de estos 16 cuadros plantea una situación problema concreta y así la forma de abordar ese estímulo es simbólica de la forma en que el sujeto resuelve con mayor o menor éxito dicho planteo.
Los ejes de análisis son cuatro.
Un eje expresivo que serían las pautas formales de este test, (tamaño, emplazamiento, dinamismo, etc.)
Un eje de integración que implica descomponer las distintas formas y trazos con los que está construido el dibujo (rectas, curvas, ángulos, etc.)
Un eje simbólico que está representado por el objeto graficado (Por ejemplo flor, casa, etc.)
Un eje comportamental que será deducido de la forma en que el sujeto resuelve el estimulo.
Este Test es por lo tanto muy rico es sus aportes a la personalidad actual y las conflictivas que puedan estar presente en la persona evaluada.
Puede administrarse a partir de los 6 o 7 años en adelante.
En el material de hoy realizaremos unas reflexiones sobre el Wartegg de un niño de 8 años. El motivo de consulta incluía características de rebeldía, trastornos alimentarios (obesidad) y un comportamiento femenino. Cabe destacar que el niño estaba atravesando en ese momento el divorcio de sus padres y la formación de una nueva pareja por parte de su padre.
La consigna en este test es que con cada estímulo el evaluado vaya completando con un dibujo concreto cada cuadro.
Hay muchas maneras de abordar un material. En este caso como se trata de un material para generar una hipótesis diagnóstica rescataremos las características proyectivas más salientes.
En el eje expresivo predominan los dibujos pequeños a excepción de los cuadros 8, 11, 13 y 16.
Los espacios en blanco son abundantes.
Se destaca como factor simbólico el uso del estímulo como letras, predomina en casi todos los cuadros excepto en el cuadro 6, 13, 14,15 y 16. Así la primera letra se asocia a un objeto. Aquí entonces la lectura simbólica es doble por un lado el dibujo en sí mismo de la letra y por otro lado el objeto asociado y no representado. Más allá de que en este tests es el único que no se permite la goma de borrar aquí el niño borró excesivamente porque la había tomado de la caja de juegos, como habíamos comentado uno de los síntomas era el querer traspasar permanentemente los límites.
Más allá de estas características en el eje de comportamiento el niño puede cumplir con la consigna en todos los cuadros menos en el cuadro 2, ya que el estímulo no es tocado sino integrado indirectamente como parte de una letra. El cuadro 2 representa a resonancia afectiva, la sensibilidad, por lo tanto al no integrarlo directamente indica que actualmente hay cierto control e inhibición en la expresión de los afectos.
Como comentamos también siempre hay una vía de abordaje que según el material y el objetivo de exploración puede elegirse a la hora de comenzar a construir hipótesis diagnosticas que por supuesto integraremos con el resto de la batería.
Aquí hemos seleccionado el eje simbólico. Cuando analizamos este eje unos de los observables es ver que tipo de símbolos predomina y si se repiten en más de una oportunidad para los distintos cuadros.
En este caso el niño uso como símbolos distintas letras del alfabeto, desde lo simbólico el dibujo de letras se relacionan con preocupaciones y ansiedades afectivas al ser aquí predominante ya que de 16 cuadros se presentan en 11 podemos verlo como un factor psicológico que actualmente está presente en el psiquismo del niño.
Los otros símbolos que aparecen son arma en el cuadro 6, es interesante porque este cuadro se relaciona con la asociación de ideas y el contenido mental actual. Esto implicaría una gran tensión y cargar agresiva subyacente.
En el cuadro 14 que se asocia a la resolución de situaciones conflictivas u hostiles y en donde es esperable que el estímulo incluya las cuatro puntas el niño resuelve con elementos curvos lo cual indica que trata de sobreadaptarse y con un comportamiento más femenino y emocional. Al no resolver la punta inferior indica que le cuesta resolver exitosamente las tensiones que provienen de su cuerpo y sus impulsos.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantilpsicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcat bender phillipson garabato