CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
CONFLICTOS SUPERYOICOS EN LA ESCRITURA
Lic Eduardo Maggio.
Lic Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=rsuOLOCSk3Q
Cuando observamos una escritura muchas veces nos encontramos con signos grafológicos que son reflejo de una problemática o conflicto en particular, en ellos recae nuestra primera mirada y muchas veces como en el caso de la escritura que compartimos son la vía de acceso más directa a la comprensión de la persona que nos consulta independientemente del motivo manifiesto que originó la consulta.
La gama de tensiones y situaciones de conflicto que el superyó puede generar en el yo del sujeto se refieren a ideales elevados, necesidades de perfección, cumplir con determinados mandatos (sociales, históricos personales), lo que se debe hacer que muchas veces se opone a las necesidades o deseos del sujeto… cuando no se logra satisfacer esas exigencias internas el sujeto experimenta sentimientos de culpa, de inferioridad, estados de insatisfacción, de frustración.
Veamos ahora grafológicamente cuales son los signos en esta escritura que ponen de manifiesto síntomas de conflictos con el superyó.
En primer lugar podemos observar la forma de trazar la letra “s”, es angulosa y sobrealzada es decir se sobreeleva en la zona media siendo más alta que otras letras. La “s” es una letra refleja de sentimiento moral, de la apertura o escrupulosidad de conciencia, la conciencia del yo en sus aspectos éticos y morales, por ello cuando se destaca nos da cuenta en principio de una conciencia orgullosa, al ser angulosa suma rigidez, escrupulosidad y autoexigencia, crítica, exigente tanto para sí como con respecto al otro. Esto ocasiona dificultades de interrelación y adaptabilidad, ya que la actitud es de estrechez de conciencia, la persona se cierra a lo nuevo a lo diferente. Su actitud es conservadora e inflexible o al menos obstinada para modificar sus posturas o apreciaciones. Puede adoptar frente al otro actitudes de orgullo que sobrevalora en sobremanera lo propio, ideas, valores personales, posesiones, por consecuencia son personas muy susceptibles y su orgullo puede ser herido fácilmente.
En segundo lugar se destaca la “r” que también cobra alturas destacadas, la “r” es una letra refleja del uso de las energías del sujeto al desproporcionarse indica que la persona siente muchas tensiones, y puede descargar sobre el ambiente teniendo picos de hiperactividad con otros de inactividad (pasividad).
El conflicto se da aquí por la irregularidad de las líneas, algunas palabras que hemos señalado en el archivo son saltarinas, es decir la base de las letras se eleva del renglón perdiendo su horizontalidad. Esto denota sentimientos de inquietud, emotividad, inestabilidad lo que entra en conflicto con sus necesidades de reconocimiento, con su organización para llegar a alcanzar sus ideales, hay ambición, las hampas en muchos casos son grandes (en relación a la zona media que es muy ´pequeña e irregular). La diferencia de alturas en el cuerpo de las palabras también denota una emocionalidad elevada.
Es significativa la atrofia de la letra “p” que corresponde a un tipo de jamba que denota dificultad para afirmarse, para profundizar y sumamos llevar a concluir lo empezado. En relación a esto en un mismo sentido interpretativo tenemos las barras de la “T” irregulares, algunas débiles, otras aceradas y ascendentes otras regresivas, que escenifican también estos altibajos en el hacer.
Finalmente se trata de una escritura con cohesión (intensidad de enlace entre letras) tendiente a intenso, muy ligado, y en los lugares donde se interrumpe el enlace el escritor reengancha. Si unimos enlace ligado con una velocidad que tiende a ser rápida nos da cuenta de un nivel de ansiedad elevado.
Como podemos observar este pequeño texto encierra una riqueza y dinamismos grandes. Cuando en un escrito se presentan necesidades y estados anímicos y mentales contradictorios como pudimos ver en alguno de los signos que hemos considerado, denota la presencia de un conflicto interno, en este caso más relacionado con aspectos superyoícos dado que es la zona superior en relación con la media la que genera los signos de tensión. La zona inferior más ligada al ello se encuentra aquí con más bloqueos.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantilPsicodiagnóstico infantilgrafología laboral Psicodiagnóstico laboralOrientación Vocacional Persona bajo la lluviapalográfico Test de los colores warteggtest del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantilpsicodiagnóstico infantilgrafología laboralpsicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico coloreswarteggárboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcatbenderphillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico test de los colores warteggárboltest de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato