CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
GRAFOLOGIA FORENSE: LA VIDA EMOCIONAL Y EL ESTUDIO DE LOS OVALOS.
Lic. Eduardo Maggio
Lic. Marcela Alvarez
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=BT7aCe0nhBY
En una Evaluación Forense la Grafología Científica puede aportar una comprensión profunda de la vida afectiva, anímica y los estados emocionales del sujeto. Cuando se realiza una Pericia Psicológica, la evaluación del estado emocional, la capacidad de regular los impulsos, los estados anímicos presentes, el nivel de ansiedad o angustia, así como los conflictos vinculares, las tensiones, nivel de agresividad u hostilidad así como también las fortalezas afectivas presentes en la persona (actor) deben ser evaluadas con gran detenimiento. Las emociones pueden estar en equilibrio o en desequilibrio, los estados afectivos, el tipo de sentimientos, las necesidades afectivas pueden ser adaptativas o desadaptativas. Por supuesto según el fuero de que se trate y el tipo de causa que da origen a la necesidad de contar con una Evaluación Psicológica profunda del actor, sea víctima o sea como acusado por algún delito que haya cometido es sumamente necesaria e importante, particularmente como mencionamos el equilibrio y estabilidad psicológica y emocional que podrá o no evidenciar algún indicador psicopatológico.
La Grafología como Test Proyectivo Gráfico puede complementar y auxiliar en la comprensión de la personalidad de la persona damnificada como la del victimario. Por ello se puede hablar de Pericias Grafológicas que sumaran a las Pericias Psicológicas que realizan los Psicólogos. De hecho el Psicólogo que tenga conocimientos formales de Grafología tendrá en ella un auxiliar diagnostico confiable y profundo. Pensemos que hay muchas técnicas, test de completamientos de frases, Test de redacción que se ejecutan a través de la escritura. En el HTP (test de la Casa, el Árbol y la Persona) se le solicita al evaluado que escriba un relato sobre alguno de estos dibujos, ídem con el test de la Persona Bajo la Lluvia, el test de Redacción Mis Manos, “yo” o la solicitud de una autobiografía son técnicas que suelen utilizarse en el ámbito evaluativo en general, entre ellos el Forense es uno de estos.
En este material seleccionamos los óvalos que constituyen uno de los numerosos signos grafológicos que se analizan en el estudio grafoanalitico de una escritura pensando particularmente cómo hemos expuesto la importancia de la Evaluación de la personalidad en sus aspectos afectivo emocionales.
Muchos aspectos de la vida emocional suelen exteriorizarse en la forma y tratamiento que una persona da a sus óvalos en el marco de un escrito.
En la Grafología Científica consideramos óvalos a las letras “a” y “o” principalmente y complementariamente el óvalo que precede a la letra “q”, “g” y “d”. Cada letra con connotaciones específicas.
Los óvalos en la escritura dan cuenta del Yo en sus aspectos afectivo-emocionales y nos permiten conocer en qué medida la persona se permite exteriorizar y expresar sus emociones, la madurez emocional, la estabilidad en el manejo de los afectos, el equilibrio o desequilibrio entre los aspectos emocionales y racionales, la empatía, el grado de autonomía, discriminación vincular.
Como vemos nos aporta una información muy interesante, vale decir por supuesto que hay en una escritura muchos otro lugares y signos gráficos con los cuales evaluar el área afectivo psicosocial en la persona cuya escritura analizamos.
En términos generales al observar los óvalos de un grafismo podemos relevar como indicadores destacados su tamaño en relación con el resto de las letras que conforman cada palabra, el equilibrio entre su altura y su anchura, su limpieza e decir el ovalo presenta otros trazos en su interior o está totalmente limpio, vacio. En el caso de la “a” si la colita o trazo final se haya integrado fluidamente al ovalo o se realiza en dos trazos o movimientos, ¿están abiertos o cerrados? ¿Y en qué dirección?, como es su forma ¿sencilla o complicada?, ¿redondeados, redondos o angulosos?…etc.
Cada uno de estos indicadores nos dará cuenta de los dinamismos y características en la afectividad del sujeto. Podríamos decir también en otros términos que también darán cuenta de las necesidades afectivo - emocionales que el sujeto tiene así como las que busca o espera recibir del otro. Por ejemplo en los óvalos predominantemente redondos n general las expectativas y las necesidades afectivas son intensas, que incluso aunando otros indicadores pueden tornar al sujeto como más dependiente o mas controlador y posesivo en sus vínculos.
En este material reflexionaremos sobre estas variables psicoafectiva realizando una mirada gestáltica a los óvalos en la escritura que acompañamos. La idea es poder comprender algunos aspectos que de la naturaleza de sus afectos y la vida emocional del sujeto su escritura nos da cuenta.
El escrito corresponde a una persona adulta que había sufrido un accidente de tránsito, la evaluación psicológica según los puntos de pericia solicitaban evaluar el estado psicológico actual, la presencia de daño psíquico y de alguna sintomatología o cuadro psicopatológico que pudiera estar presente.
El texto corresponde al relato de uno de los test realizados por esta persona.
Comencemos. Particularmente al verla llama la atención la forma en que los óvalos son trazados. El movimiento natural de derecha izquierda aquí no se da. Los óvalos se trazan en su mayoría en sentido de las agujas del reloj y abiertos y cerrados por abajo. Observen por ejemplo en la palabra papa, la primera del relato la ultima a, que además tiene forma triangular. Esto nos hace pensar en tensiones emocionales, sentimientos de contradicción que puede tornar a la persona irritable o poco tolerante en sus afectos. Dado que quedan o abiertos o cerrados por debajo que no es lo natural ni esperable, hay un yo más centrado en sus necesidades, hay menor capacidad para lidiar, regular y resolver situaciones afectivas. Un signo grafológico muy significativo es la separación del trazo final o colita del ovalo, pero además es recto, largo en el caso de las a invade al ovalo. Esto puede indicar agresividad, susceptibilidad sentimientos de culpa, subjetividad en la forma de evaluar las situaciones. Hay una tendencia al aislamiento emocional que también se refleja en el gran espaciamiento entre palabra y palabra y el margen derecho muy grande y con fantasma (miedo al futuro, angustia vital).
Se observan también ángulos en la base de muchas “o” esto puede asociarse muchas veces a personas que han tenido malas experiencias afectivas o muchas carencias o necesidades insatisfechas lo cual se ha convertido en sentimientos de rencor o resentimiento.
Es también significativo el aumento particular en el tamaño de la letra “e”, esta letra entre otros cosas vehiculiza la empatía, escucha del otro, al ser de un mayor tamaño indicaría que la persona puede reacciones explosivas, una conducta social impetuosa y que necesita acaparar la atención de los demás. La fantasía La fantasía tiñe su mirada del otro y el entorno. La percepción de la realidad está teñida por el sentimiento. Esto también es coincidente con lo que hemos comentado con el trazo final de la letra “a”.
La inclinación hacia la derecha de la escritura, la ascendencia en tan pocas líneas de la dirección, la sinuosidad en la base de las palabras y también en las líneas también nos indica la presencia de una emocionalidad intensa e inestable. Hay indicadores de mucha ansiedad y angustia (exceso de espacios en blanco entre palabras, líneas y margen derecho).
La ausencia de margen izquierdo, la firma muy grande y con rubrica con presencia de desequilibrios en sus campos superior izquierdo y derecho, además del autotachado en algún tramo de la misma, denotan sentimientos contradictorios, insatisfacción, distancia entre lo que se desea y lo que se tiene, desmotivación.
Es significativa la falta de utilización de las mayúsculas en el texto, la tensión deficiente en las jambas que además son direccionadas hacia la izquierda y con base en ángulo tanto en la “g” y la “y” que significativamente como hemos trabajado en otros materiales puede reflejar aspectos de la autoimagen del sujeto. Hay además óvalos pinchados, ejemplo en la línea 2 la palabra coche tiene la primera “o” con una invasión del trazo final de la “c” que atraviesa el ovalo, eso se asocia a sentimientos masoquistas, el nivel de autoestima y fortaleza yoíca no es adecuado.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casatest de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los coloreswartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato