CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
SECUENCIAS CONFUSAS Y EQUILIBRIO PSICOLOGICO EN EL TEST DE BENDER.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=rY-YN9rwuc4
En el material de hoy nos gustaría reflexionar acerca de la relación entre la secuencia gráfica en la fase de copia y su relación con el equilibrio psicológico del evaluado en su aquí y ahora.
La secuencia se refiere técnicamente al orden con qué mismo va graficando cada figura que se le presenta en el espacio disponible de las hojas que se le ofrecen. En este test además de las hojas soporte -para que no dibuje directamente sobre la superficie del escritorio- que colocamos al inicio del proceso evaluativo, se le da al evaluado dos hojas juntas (es decir el mismo dispondrá de 4 carillas para copiar cada una de las figuras que conforman este test).
A diferencia de otros tests y en semejanza podríamos decir con el Test de la familia o el Test de las Dos personas, el hecho de que hay más de un objeto a graficar implica que simultáneamente hay dos tipos de secuencia en juego, la de la posición de cada figura en la hoja (secuencia interfigura), y la secuencia interna con que hace independientemente cada una. A esta secuencia interna en el Test de Bender se le da el nombre de dirección del movimiento, en donde cada figura tiene un movimiento esperable (progresivo, regresivo, ambivalente).
Es por ello que en este test como en la mayoría de los Test proyectivos Gráficos es importante que el evaluador observe (siempre como atención flotante y no con una actitud muy controladora de la actividad del evaluado para no generar un incremento de la ansiedad natural de la situación de evaluación), la secuencia con que el evaluado va construyendo su dibujo. Las tomas colectivas muy frecuentes lamentablemente en ámbitos de evaluación laboral dejan afuera una información muy importante del estado psicológico y comportamental actual del evaluado.
Psicológicamente la secuencia responde por un lado a la capacidad de organización presente en el sujeto y por otro esta se encuentra muy relacionada con su estado psicológico actual, síntesis a la vez de procesos psíquicos que puedan estar presentes en el momento de la evaluación así también en relación estructura de personalidad del evaluado.
Básicamente suele observarse que en general las secuencias típicas pueden ser ir colocando cada figura en sentido vertical u horizontal con ningún o solo un cambio en esta dirección secuencial.
Lo que puede inferirse en casos de secuencias atípicas y confusas es la presencia de más de 3 cambios en la secuencia interfiguras y por ende son indicativas de la presencia de un estado psíquico con algún nivel de desequilibrio.
Unido a la alteración de la secuencia grafica en el Test de Bender se relacionara si esta además se acompaña de indicadores psicopatológicos en la construcción de cada figura reproducida tales como fragmentaciones, retrogresión o primitivismo de las formas, perseveración, rotaciones…etc. Es decir pueden presentarse secuencias confusas con ausencia de indicadores patognomónicos en las copias o con presencia de estos.
Conceptualmente es importante definir en sus términos esenciales ambos conceptos relacionados, el de equilibrio psíquico y su contrario los estados de desequilibrio psicológico.
Cuando una persona posee cierto grado de equilibrio psíquico podemos pensar que en ella en ese momento independientemente de su personalidad presenta estabilidad en su comportamiento, humor, emociones y sentimientos, puede reaccionar con buena regulación y autocontrol ante los diversos estímulos externos y ante los propios impulsos, de una forma adaptativa. Como decía Piaget, el equilibrio nunca es para siempre sino que en algún momento se desequilibra para reequilibrarse nuevamente cuando aparecen situaciones o aspectos en los que los propios recursos de afrontamiento resultan insuficientes. Mas allá de ello en una estructura de personalidad con funcionamiento tendiente a lo normal la estabilidad psicológica es el estado más frecuente.
El equilibrio se rompe o modifica por ejemplo ante situaciones traumáticas para el sujeto, o por características de la misma personalidad de base o estructura psicopatológica del sujeto pensemos en el caso de trastornos de personalidad, estructuras psicóticas, o ante cuadros orgánicos, neurológicos, donde el equilibrio psíquico es más precario en el sentido de que se afecta con mayor frecuencia.
Cuando una persona está desequilibrada psicológicamente se sensibilizara rápidamente ante los acontecimientos externos estresantes para ella, reaccionando exageradamente ante los mismos. La afectividad será más inestable, la persona más vulnerable por ello ante situaciones ansiógenas o de cierta presión o frustrantes, el comportamiento ambiental es menos previsible y contradictorio. Ejemplo cambios de humor sin motivo aparente. Las oscilaciones emocionales pueden ser muy marcadas, y se producen fases de contenido opuesto. En trastornos bipolares se ponen muy de manifiesto estas perdidas de equilibrio psíquico en donde el sujeto atraviesa fases de euforia seguidas de fases depresivas de larga duración.
Según el estilo de personalidad será la forma de exteriorizar ese estado de desequilibrio psicológico. Cuando afecta el componente pulsional como en el caso de a personalidades explosivas o impulsivas, personalidades psicopáticas, la persona lo que exterioriza es una alta reactividad e irritabilidad aun ante motivos insignificantes o situaciones que no tienen gran trascendencia, pero ante las que reaccionan de forma brusca y desproporcionada, a veces incluso, de forma agresiva.
La secuencia en el Test de Bender es uno de los indicadores significativos a la hora de pensar en el estado de equilibrio psicológico actual del sujeto, decir equilibrio es pensarlo también como equilibrio o estabilidad en la estructura psicopatológica o de personalidad que posee.
La presencia de una secuencia confusa es indicativa de que en alguna medida hay un desequilibrio psicológico actual que hay que diagnosticar con mayor profundidad tomando en cuenta el resto de los test que conforman la batería; aunada por supuesto a lo que conozcamos de la historia vital del sujeto y sus circunstancias actuales.
En el caso que presentamos hoy hay una secuencia atípica con muchos cambios por ello se la denomina secuencia confusa.
Válido es el comentario que hay muchos estilos de secuencias confusas es decir más allá de que existen más de tres cambios en la secuencia de colocación de cada figura en la hoja, algunas tienen una cierta lógica o al menos una dirección progresiva en ese movimiento. Pero otras van, vienen desde una punta a la otra de la hoja, son estas secuencias confusas pero que responden a estados psíquicos que revisten mayor gravedad.
Tal es el caso que acompañamos. Veamos a continuación los aspectos gráficos mas destacados aunados a la presencia de una secuencia confusa. Numeramos como siempre cada figura para que el alumno pueda hacer también su seguimiento de la secuencia presente.
Comencemos.
Secuencia grafica: El sujeto parte de la posición no adaptativa de la figura A al colocarla en el centro de la hoja. Por otro lado el tamaño el figura es pequeño, con trazo repasado y reiteración del contorno 4 veces en el circulo y en el cuadrado romboidal. Luego va hacia el extremo superior de la hoja para graficar la figura 1, desde allí baja al extremo inferior para realizar la figura 2, luego extremo derecho en la figura , de allí al inferior izquierdo en la fig.4, asciende nuevamente para la figura 5, 6 y 7. Finalmente con tamaño significativamente macrográfico traza la ultima figura por debajo de la figura A.
Podemos observar como que de alguna manera al inicio luego de emplazar la figura A la mayoría de las figuras (1, 2, 4, 5, y 7) están pegadas a los bordes, a esto se lo denomina figuras pegadas en los cantos de la hoja, singo asociado a máxima ansiedad y necesidad de soporte y búsqueda de reaseguro, así como una importante dependencia de otro. Es significativo que en situaciones ansiógenas o inciertas las personas buscan reaseguros y se aferran a lo que les proporcione cierta seguridad para volver a estabilizarse.
En este protocolo la secuencia confusa presente se acompaña también de algunos indicadores psicopatológicos como la retrogresión en la sustitución del puto del estimulo en la figura 1, 5, 3 pero también hay perseveración perceptual en tanto en la figura se utiliza el patrón circular de la figura 2.
Como indicadores emocionales (factor tamaño en el test) vemos la macrografía en la figura 8. Es importante destacar que excepto la figura 6 y la 8. El resto de las figuras fue realizada en un tamaño inferior al de la tarjeta estimulo, pero significativamente en la figura 8 ese tamaño grande debe encuadrarse como un incremento aislado de una figura. Esto se relaciona con tendencias al acting out, es decir comportamientos emocionales que pueden ser también impulsivos, agresivos ante estímulos no significativos o de magnitud. Hay como una latencia en donde en algún momento el control y regulación de los propios impulsos fracasa y la persona puede reaccionar en forma intempestiva y desajustada.
Significativamente como hemos comentado en otros materiales en alguna oportunidad la figura 8 al ser la última a graficar acumula en mayor o menor medida la ansiedad residual es decir aquel remanente que queda luego de atravesar una situación ansiógena en alguna medida y por ello es importante relacionar la primera figura la A con la ultima para ver como una síntesis de como el sujeto ha vivenciado la tarea consignada. Cuando los recursos actuales del Yo del sujeto son suficientes no habrá gran variancia ni alteración en el tamaño y características de trazo etc. dado a ambas figuras. En este caso hay una valoración negativa de ambas en la figura A por sus características graficas y por su posición no adaptativa en el centro de la hoja, que revela importantes dificultades de adaptación, sentimientos de ansiedad e inseguridad además de un posicionamiento narcisista ante las circunstancias, y la 8 con su tamaño refleja el déficit en los recursos yoícos para controlar la ansiedad y los propios impulsos.
En síntesis las secuencias confusas en términos generales en un protocolo son indicativas de que el evaluado presenta algún indicador sintomático en su comportamiento probablemente puede relacionarse con la presencia de un factor estresante en su entorno generador de ansiedad o bien causas internas del propio evaluado o ambas simultáneamente. Este tipo de secuencia en alguna medida afecta la relación del sujeto con el ambiente que lo rodea.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
Mas que un curso
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográfico ggrafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato