CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
LOS APORTES DEL TEST DE PHILLIPSON A LA BATERIA EVALUATIVA
Lic. Eduardo Maggio
Lic. Marcela Alvarez
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=QzkoocKs3bk
El tema de este trabajo es reflexionar acerca de los aportes del TRO (Test de las Relaciones Objetales de Phillipson) a la Batería Evaluativa.
Ahora bien la pregunta es: ¿Cuál es el criterio esencial en favor de esta decisión?
Básicamente puede ser una decisión inicial cuando se debe profundizar en los aspectos relacionales y vinculares del sujeto, cuando buscamos un nivel de entendimiento mayor del porque de alguno de sus comportamientos, supongamos que tengan un monto de impulsividad o agresividad hacia el otro y le genera al sujeto problemas de adaptación tanto en la vida familiar como de pareja o laboral.
En otros casos pese a haber administrado una batería confiable (HTP, Persona bajo la lluvia, Test de Bender y Cuestionario Desiderativo) el evaluador siente que aún necesita profundizar y corroborar otros aspectos que no quedan bien definidos o diagnosticados, o generan duda y por lo tanto se requiere una mayor comprensión de las dinámicas psíquicas subyacentes, o determinar la estructura psicopatológica (diagnostico diferencial) en cuadros similares, el alcance de las defensas, el nivel de fortaleza e integridad yoica. Aquí el incluir el TRO en la batería será un aporte significativo. Así como si debiéramos evaluar con mayor definición el nivel de atención concentración de un individuo adicionaríamos a la batería un Test específico de atención concentración.
Cada test siempre tiene en las inferencias psicológicas y comportamentales que nos permite obtener, un aspecto de la personalidad nuclear del sujeto pero a la vez tiene una información específica, en el caso del TRO nos permite profundizar en el modo en que el sujeto percibe al otro.
Así por ejemplo en un test gráfico, supongamos en el Test del Árbol, el sujeto evaluado dibuja un tronco realizado con contornos rectos, nos permite pensar en principio que hay en el mismo represión emocional, rigidez y por ende falta de plasticidad para adaptarse al ambiente.
Pero, no nos permite entender porque el sujeto se relaciona con quienes lo rodean de esa forma. Existe en él alguna experiencia vincular pasada seguramente que ha contribuido a ese modo de relación. Y aquí es el Test de Relaciones Objetales (TRO, TEST DE PHILLIPSON), la especificidad del mismo que hemos mencionado a través de la forma en que está conformado, el que nos permite obtener una perspectiva más profunda de cómo está consolidada la matriz vincular primaria del sujeto.
La forma en que nos relacionamos con el otro, las expectativas que albergamos en nuestros vínculos los deseos y necesidades proyectadas en ellos se sostiene en la pretérita relación interpersonal (objetal) vivenciada y desarrollada con nuestros primeros objetos de amor: los padres. El vínculo primario se establece en primer lugar en la relación madre – hijo (función materna), luego aparece en escena el papá (función paterna), y demás personas significativas del entorno del niño. En todas las relaciones de objeto, se juegan sentimientos de amor (cuando el sujeto se siente gratificado, contenido, satisfecho en sus demandas) y de odio (que emergen cuando el bebe se siente frustrado, postergado, cuando sus necesidades no se satisfacen en el momento que se requieren...) La Escuela Inglesa sobre la que se sostiene teóricamente el Test de Phillipson denomina Objetos Buenos a los que gratifican y contienen y objetos malos a aquellos que frustran. Los principales exponentes de la Escuela Inglesa y que Phillipson toma son Melanie Klein y Fairban.
En ese primer año de vida tan fundante para todo ser humano, que sienta gran parte de las bases de la estructuración narcisista, todas las emociones, todos las necesidades, deseos se viven de forma casi extrema y terminante, es entonces en el equilibrio más o menos positivo, en el balance de estas relaciones de objeto vividas que se edifican como una gran matriz las experiencias, vivencias y percepciones del otro , de lo que se puede esperar o no, de lo peligroso o seguro que pueda significar para el sujeto sostener nuevos vínculos, y dejar de entrar de a poco nuevos objetos.
El TRO en términos esenciales está conformado por 13 láminas de las cuales la última que se administra es totalmente blanca, el resto está organizado en 3 series: A, B y C.
El estímulo que el sujeto percibe en cada lámina es poco definido pero a la vez lo suficiente como para que se pueda visualizar siluetas humanas. Cada serie se distingue de las demás por los diversos grados de estructuración del ambiente físico y por el clima emocional (contexto de realidad y contexto emocional) que despierta. Así las láminas de las serie A es con su gris muy difuminado y el contexto de realidad poco definido la mas ansiógena y la que de estar latente hace emerger en el sujeto ansiedades tanto persecutorias como depresivas.
La serie B tiene mayor definición del contexto físico que rodea a los personajes es decir permite al sujeto un cierto soporte para su proyección, por ejemplo en la Lamina B1 se puede ver parte del mobiliario de un dormitorio. Por ello las distorsiones en esta serie tienen un valor y pronostico más reservado ya que puede asociarse a una psicopatología más grave.
Finalmente la serie C tiene como diferencial la presencia de color, que es el elemento que actúa como vehículo de los estados emocionales y de impulsos subyacentes. La distinto matices de colores que se entremezclan con los grises predominantes de las laminas permiten una conexión más directa con aspectos más primitivos en las relaciones vinculares. Por ejemplo la Lamina C3 con la intrusión destacada del rojo activa los componentes de hostilidad, relaciones conflictivas; en este caso en vínculos edípicos (rivalidad, exclusión, inclusión, competencia, pertenencia, alianza…).
En cada serie hay láminas uni, bi y tripersonales aspectos de si mismo su insight respecto a sus deseos y necesidades, en vínculos diádicos, tríadicos y grupos más amplios.
En cada lámina el evaluado debe construir una historia imaginando al verla que es lo que está pasando, cual es la situación que percibe, como llego a ella, que paso antes, y el final o desenlace que piensa para la misma. Por supuesto todas las láminas implican circunstancias humanas de mayor o menor carga emocional en función de la historia vincular del sujeto. Es por ello que el valor insustituible de este test es brindarnos un conocimiento de la forma en que el sujeto percibe al otro y por ende reacciona y se comporta en relaciones interpersonales que lo expongan a determinadas cuestiones con temáticas y dramáticas similares.
El sustrato teórico, sostén de este test plantea que cada persona percibe dinámicamente el mundo que la rodea. Esta percepción es congruente con su forma de conducirse en cualquier situación humana con la que se enfrente. Por lo tanto, en cualquier tipo de interacción con su medio reflejara también los procesos dinámicos a través de los cuales expresa y regula las fuerzas conscientes e inconscientes que operan en su interacción con la situación.
Por ello la manera de relacionarse con personas y cosas y la manera de percibir ya en la actualidad de sus vínculos responden a un intento de conciliar dos sistemas de Formas inconscientes reprimidas de relacionarse que fueron fantaseadas como maneras gratificantes o de ataque cuando el individuo era frustrado más allá de su grado posible de tolerancia en los primeros años. Estas relaciones inconscientes y conflictuales de estar presentes permanecen continuamente activas y buscando resolverse en comportamientos irracionales o infantiles, en las relaciones con los demás a las que luego se sumaran todas las experiencias relaciones posteriores con nuevos objetos.
Así el sujeto busca conciliar las experiencias vividas pasivamente en principio con las nuevas y actuales. Si en la actualidad se reitera un patrón similar negativo o el sujeto por alguna razón proyecta en un vínculo actual algún necesidad insatisfecha o conflictiva no resuelta entonces la relación actual pierde objetividad y riqueza, no se reconocerá como un vinculo nuevo a la luz de los procesos psíquicos inconscientes en alguna forma se deteriorara, al tener menos discriminación, perderá flexibilidad, habrá menos intercambio real, al confundir al otro con partes del propio self proyectado.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh catbender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipsong grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol