CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
“HORA DE JUEGO: ASPECTOS PROYECTIVOS SEGÚN
EL TIPO DE MATERIAL UTILIZADO POR EL NIÑO”
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
En este trabajo nos gustaría reflexionar acerca de distintas inferencias proyectivas que pueden construirse en función del tipo o tipo de elementos que el niño privilegia en su elección en la caja de juego.
En la Evaluación Psicológica Infantil la Hora de Juego Diagnóstica constituye la técnica de inicio al proceso psicodiagnóstico. Es un buen recurso inicial porque la consigna que se le da al niño involucra actividades afines a su cotidianeidad como es el jugar, por lo cual de alguna medida la ansiedad aunque presente puede canalizarse mucho mejor. Del lado del evaluador la Hora de Juego constituye un recurso evaluativo tan valioso como el resto de los test, pero al adoptar una posición de observador no participante en forma más acentuada aun que en lo que sería una administración de test usuales. Al tratarse solo de una sola consigna inicial y luego solo limitarse a observar (no persecutoriamente) las unidades de juego que el niño va produciendo durante la sesión, permite al evaluador establecer un vínculo inicial que seguramente beneficiara el proceso evaluativo en la batería de test que siguen posteriormente, sobre todo en niños más pequeños donde la palabra no es aun un vehículo cómodo y accesible de expresión.
Cuando se organiza la Caja de Juego que se utilizará en la Evaluación es importante que ella contenga una variedad de materiales que son verdaderos recursos para la expresión del niño en sus distintas modalidades. En lugar de enumerar aisladamente todos los materiales que debe incluir la misma, que hemos estudiado en las clases como materiales estructurados y no estructurados, organizaremos aquí algunas categorías base de estos y luego como segundo objetivo realizaremos algunas interpretaciones que surgen del privilegio en la elección de un tipo u otro de material.
Comencemos entonces.
Podemos plantear el tipo de materiales en función de los siguientes grupos:
Grupo I: Elementos de construcción: Por ejemplo cubos, rasti (mil ladrillos)…
Grupo II: Elementos de escritorio 1 que sirven para cortar, romper: Por ejemplo tijeras, sacapuntas.
Grupo III: Elementos de escritorio 2: son los que sirven para unir e integrar: se incluyen en esta categoría, hilos, plasticola, cinta scotch (cinta adhesiva) o de enmascarar.
Grupo IV: Elementos de escritorio 3: papeles de colores (papel glace) hojas tamaño carta, oficio, lápices de colores comunes y crayones, lápiz negro (Faber o similar 2HB).
Grupo V: Materiales para hacer comidas: Incluye algunas tacitas, platitos, cacerola… (Se pueden utilizar esos juegos de cocina de plástico pequeños que usan las niñas para jugar).
Grupo VI: Aquí incluimos muñecos (que pudieran permitir armar una familia), autos, animales, domésticos (perro, gato, pájaro) más agresivos (león, tigre, cocodrilo, dinosaurio), autos, soldaditos. Por supuesto todo en pequeños tamaños. Pueden utilizarse los que se venden en jugueterías o casas de cotillón (suelen venir en bolsitas con varios animales).
Es importante destacar entonces que es muy útil que el material sea variado, y sencillo con cierta resistencia al ser manipulado. El hecho de que sea variado permite al niño tener un espectro y vehículo más funcional para la expresión de si, de sus ansiedades, temores como también de sus objetos continentes y de su agrado. En síntesis una proyección de la personalidad del niño y sus dinámicas intrapsíquicos rica y amplia.
A continuación trabajaremos según hemos comentado el segundo objetivo de este material que es asociar estas categorías a distintos aspectos de la personalidad del niño.
El grupo I a través de sus elementos facilita la proyección de tendencias reparadoras (construir-destruir, armar-desarmar) y con ello la posibilidad de sublimar por ejemplo sentimientos y emociones asociados a las perdidas así como recuperar objetos.
El grupo II: a través de la acción de cortar, romper permite al niño expresar cuando están presentes, tendencias agresivas, estados de tensión, enojo.
El grupo III: Facilita acciones de reparación también como el grupo I, pero aquí la necesidad es de integrar, juntar lo que se experimenta como separado o desunido. Muchas veces complementa al grupo II. Recuerdo el caso de una niña que en su hora de juego toma dos hojas, en una dibuja al papa y en la otra a la mama, luego toma la plasticola y pega ambas hojas, luego encima de este pegado le pega una cinta de enmascarar encima como reforzando la unión. En efecto se trataba de una niña de 4 años. La pareja de padres tenía muy mala relación, incluso había situaciones de violencia y estaban en trámite de separación. El padre hablaba mal de la mama y la madre también. La niña era hija única. Vemos en esta unidad de juego el conflicto (sus papas estaban separados) y la necesidad de unirlos como fantasía. Aquí el juego era una forma de reparación.
El grupo IV, es el que permite muchísimas alternativas y posibilidades de expresión afectiva, proyección de aspectos destacados de la personalidad, la posibilidad de sublimar, discriminar y controlar distintos tipos de impulsos. Suma el factor simbólico ya que el niño puede dibujar realmente aquello que le preocupa, su situación vital actual así como su posicionamiento frente a la situación evaluativa y el vínculo con el evaluador.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casatest de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los coloreswartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato