CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
MICROGRAFIAS Y RELACIONES ESPACIALES.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=0g-XDe-7Vbw
De las pautas formales, el tamaño es la más ligada a la vida anímica y estados emocionales presentes en el sujeto.
En términos esenciales la dimensión dada al objeto graficado permite conocer al menos en primera instancia:
· sentimiento de sí que tiene el sujeto,
· como se auto evalúa (autoconcepto),
· como es su manera de ver las cosas, de enfocar la vida propia, y en relación con los demás.
· nivel de emotividad,
· el peso de los impulsos,
· las necesidades afectivas,
Como siempre comentamos nunca debemos considerar más allá del valor fijo atribuido a cada aspecto gráfico, su relación con el resto de las pautas formales y el entorno gráfico, todo sobre la base del simbolismo espacial que se relaciona con los distintos cuadrantes que componen de este enfoque la hoja en blanco, soporte del dibujo a realizarse en el ella.
Como cuando ingresamos a un nuevo lugar, a un nuevo espacio, siempre esto se acompaña de una determinada forma de posicionarse de instalarse en él. En el caso de los Tests Proyectivos Gráficos esa forma de posicionarse se inferirá del emplazamiento dado al objeto a graficar: Casa, Árbol, Persona etc.
Cabe recordar que ese posicionamiento esta siempre atravesado por la situación vital y existencial del sujeto al momento de graficar (eje transversal) que por supuesto incluye el factor histórico (eje longitudinal).
En un aspecto complementario se suma luego la valoración de la anchura como complementando el análisis del tamaño altura. Cabe destacar que mas allá de que visualmente un dibujo pueda verse como más ancho o más delgado, técnicamente cada test tiene un modulo o parámetro de medición por el cual podemos considerarlo como más ancho, delgado o normal. Esto se encuadra en el estudio de las proporciones internas de cada dibujo.
En sentido general la anchura en un dibujo permite ver el grado de libertad y espontaneidad en las tendencias personales (sociabilidad), pero también en la capacidad para reaccionar contra los avatares del medio, adaptándose positivamente, sobreadaptandose (exceso de acomodación) o retrayéndose, aislándose.
En el caso del material que elegimos para compartir justamente es el tamaño la pauta formal que se destaca y en especial por su correlación significativa con el tamaño dado al resto de los objetos graficados y por su emplazamiento.
Comencemos entonces su observación.
Se trata de un dibujo micrográfico, es decir que excede el modulo incluso de lo que es un dibujo muy pequeño. Un tamaño micrográfico no supera el 10 o el 15% de la superficie total (en altura) de la hoja (2 o 3 cm) en este caso el dibujo tiene una altura de 2,5 cm.
El tamaño está muy relacionado con la vitalidad, tomando en cuenta los aspectos de la personalidad relacionados, y que hemos mencionado al inicio de este trabajo, podemos decir que hay una autoimagen negativa en el sentido de que no le permite exteriorizar su personalidad, expresar sus sentimientos y emociones, la inhibición de los impulsos es excesiva (exceso de represión como mecanismo defensivo y aislamiento).
Un dibujo micrográfico da cuenta de profundos sentimientos de encierro, algún grado de empobrecimiento yoíco producto de un exceso de control e interdicción superyoíca que se torna exigente y estricta limitando la espontaneidad del sujeto.
En este caso el dibujo está emplazado en el cuadrante inferior (eje vertical) e izquierdo con tendencia al centro (eje horizontal), esto indica un posicionamiento mas pasivo y dependiente acompañado de un estado emocional de desmotivación e inhibición personal.
Cuando nos referimos a relaciones espaciales consideramos además del emplazamiento, la relación entre los distintos objetos que el sujeto haya adicionado a su dibujo.
En este caso se trataba del DFHBLL (dibujo de la figura humana bajo la lluvia), las adiciones son numerosas nubes. Podemos ver su gran tamaño, el estilo de trazado en forma nudos, que se asocian a defensividad, la necesidad del sujeto de contener y no mostrar sus sentimientos y pensamientos. Al estar presente en las nubes suman entonces mayor ansiedad.
Al visualizar el dibujo puede verse el sentimiento de soledad y exposición (vulnerabilidad yoíca) que la persona siente en relación a su entorno actual.
La lluvia copiosa de trazos largos, la presencia de viento, ponen en descubierto aspectos impulsivos y de tensión interna, es decir se trata de una convergencia en donde en un mismo grafico conviven indicadores de inhibición y angustia y por otro impulsos que invaden al sujeto sumando también ansiedad.
El gran piso de trazos discontinuos estilo miscelánea suma como convergencia también necesidad de control, sentimientos de inseguridad y soledad.
Respecto al DFH (análisis de contenidos) vemos en la figura humana como más destacada: omisión de rasgos faciales, brazos pegados al cuerpo, cabeza que se orienta hacia la derecha (pero paradójicamente sin rasgos faciales para percibirla, pies redondeados y grandes. Estos indicadores de contenido se correlacionan también con los ya mencionados desde otros signos gráficos. Así estos dan cuenta de aislamiento, contención y bloqueo de los que se siente (represión emocional) y contención de impulsos agresivos.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores warteggárbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato