CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
ARTICULACIONES ENTRE FIGURAS EN EL TEST DE BENDER.
Lic Eduardo Maggio.
Lic Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podes encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=dbWhIctaFB4
El test de Bender es un test que si bien es apreciado por sus aportes a la detección de organicidad, disfunciones neurológicas, estados de adicción, psicosis, debilidad mental, es decir para diagnóstico actual y diferencial, sin embargo es un buen instrumento como test proyectivo.
Así el estudio formal y completo en este test tiene varias dimensiones a explorar.
1- Dimensión proyectiva: Como test proyectivo nos aporta información sobre aspectos específicos de la personalidad brindándonos información respecto a nivel de estabilidad emocional y psicológica del sujeto evaluado, su capacidad de organización y planificación, control de impulsos, el componente actual y potencial de agresividad, la modalidad de manejo en las relaciones interpersonales, tolerancia a las presiones, estilo de trabajo, nivel de autonomía.
2- Dimensión psicopatológica: Nos permite detectar y hacer un diagnóstico diferencial en cuanto a presencia de posible disfunción neurológica, retardo mental, adicciones, psicopatías, esquizofrenia o otras formas de psicosis, neurosis y por supuesto ausencia actual de psicopatología. Tenemos la ventaja también en su administración que puede ser administrado en más de una oportunidad, primero como retest instantáneo cuando hay evidencia de signos psicopatológicos, como seguimiento cuando en casos de descompensaciones se modifica la medicación, podemos evaluar el mejoramiento o estabilización del paciente.
3- Dimensión simbólica proyectiva: Esta dimensión implica atribuir a cada una de las figuras particularmente algunas de las 9 figuras, una lectura simbólica asociada. Esto sería trabajar en forma dinámica ya que por ejemplo una persona puede alterar el tamaño de una figura cuando la reproduce, pero suma además un valor complementario que sea en una figura y no en otra, sobre todo cuando no es la tendencia de ese protocolo. Esto se da también como en el material que acompañamos cuando además se produce una asociación entre dos figuras espacialmente no continuas.
4- Dimensión proyectiva Laboral: Es un desarrollo de nuestro Centro de forma particular organizando los indicadores proyectivos asociándolos a competencias conductales en el área laboral.
5- Bender infantil: Es la evaluación especifica del Bender en niños entre los 5 y los 11 años. Se analiza e interpreta con dimensiones diferentes organizadas en tres ejes: el madurativo, el emocional y el de posibles indicadores neurológicos. El objetivo aquí es ver si la edad cronológica del niño se aproxima o esta dentro de los parámetros esperables para su edad.
En el material de hoy ahondaremos en la dimensión proyectiva simbólica ejemplificando por medio de un protocolo en donde esta dimensión tiene algo para aportarnos.
Cabe destacar que no siempre están presentes al menos como factor destacado la dimensión simbólica en la ejecución y tratamiento gráfico de una o mas figuras, pero cuando este caso se presenta es muy valioso sumar una reflexión a la formal que corresponde al test (proyectiva y psicopatológica).
Comencemos entonces.
Como les recomendamos siempre primero observen el material en este caso el protocolo del test de Bender que acompañamos.
Bien ahora si. ¿Qué es lo primero que llama nuestra atención? Seguramente coincidimos en la invasión que la figura 6 hace en la figura 3. Esto excede al concepto de tendencia o colisión ya que no lo choca sino que directamente atraviesa la figura.
Por otro lado el tamaño de la figura 3 esta aumentado, por otro en general hay menos ocasión para que la figura 3 y la 6 estén contiguas. Incluso observemos que pudo perfectamente colocarla en donde después grafico la 7, porque ese espacio estaba disponible o bien recurrir a una segunda hoja. Por supuesto la dimensión inconsciente esta siempre latente y en busca de expresión en el plano consciente. Generalmente en este tipo de resoluciones la persona no tiene mucha conciencia de lo que hizo, por ello sigue sin comentarios con las figuras que siguen.
Otros observables significativos son la ubicación de la 4 alejada de la 3 que es la que le antecede y aun teniendo espacio suficiente para ubicarla tanto al lado como debajo. La secuencia aquí es confusa, hay más de 3 cambios de secuencia.
También es destacada la graficación de las figuras 1 y 2 cubriendo todo el ancho de la hoja.
En la figura 5 trazo línea guía, es decir hizo una línea continua y luego coloco encima los puntos.
Hay también muchas figuras pegadas a los márgenes.
Ahora bien en este material haremos hincapié como comentamos al inicio en la dimensión simbólica, en este caso las dos figuras son la figura o reproducción 3 y la 6.
A nivel simbólico la figura 3 tiene una alta simbolización proyectiva ya que ha demostrado ser una buena guía para evaluar el nivel de agresividad potencial del sujeto, así como también como la persona vivencia las situaciones de hostilidad, y a la vez la que experimenta frente a sus propios impulsos y necesidades cuando se ven frustradas.
La figura 6 se relaciona con la afectividad, es un mini test de cómo vivencia la afectividad que recibe o cree recibir y la que vuelca hacia el ambiente (línea ondulada horizontal).
En este caso además es la 6 la que invade la 3.
Por ello titulamos este trabajo como interacciones dinámicas entre figuras.
Al ver las características de la figura 3 muy aumentada de tamaño, con sustitución de puntos por círculos o puntos rellenos (asociados a dificultades funcionales u operativas del yo, con la correspondiente inmadurez emocional y manejo de las situaciones mas desde el proceso primario que el secundario). Gestálticamente, y en su cantidad de elementos esta sin embargo correcta. Como siempre mencionamos es bueno plantear hipótesis y confrontarlas y ampliarlas con el resto de la batería administrada, en este caso solemos ver la resolución de las catexias negativas en el cuestionario desiderativo, el estilo de dibujo en el test de la persona bajo la lluvia, la lamina C3 del TRO (test de phillipson si es que lo hemos administrado).
La figura 6 presenta repaso y cambios en la curvatura de las ondas siendo las dos primeras más angulares, y las dos primeras verticales, mas aplanadas, sumado al repaso en el punto de intersección. Esto se relaciona con labilidad emocional, la persona puede pasar de estados mas reactivos emocionalmente, a otros de bloqueo o depresión, sumado a que justamente es con la línea horizontal con la que invade la figura 3, podríamos hipotetizar que hay importantes dificultades en el manejo de las relaciones interpersonales que pueden ser de hostilidad y oposicionismo.
El nivel de agresividad y reactividad emocional es elevado (tamaño figura 3) por lo cual hay un conflicto importante sujeto medio ambiente. Hay altibajos en el sentimiento autoestimativo, conflicto entre dependencia autonomía. Particularmente el espacio es comprimido entre las figuras 3, 6, 7 y 8 es decir al finalizar la fase de copia, por lo cual estas tendencias si bien intentan ocultarse y controlarse por el sujeto, en la medida que se siente más presionado pierden la posibilidad de un buen autocontrol.
Hay componentes impulsivos destacados por lo cual este protocolo presenta tanto indicadores clínicos como psicopatológicos (que debemos profundizar).
A tratarse este material de una postulación laboral, habría en esta persona algunas dificultades de adaptación y por ende menor habilidades sociales. Si se tratara de un puesto con mayor contacto interpersonal, trabajo en equipo, o personal a cargo, esta persona no reúne actualmente las competencias necesarias por su tendencia al choque y conflicto en las relaciones interpersonales.
Si se tratara de una tarea en donde la persona realiza tareas individuales de un nivel de presión medio a bajo, sin mayor contacto interpersonal como pueden ser trabajos administrativos, operativos, de sistemas, etc. probablemente podría adecuarse mejor (pero con reservas y necesidad de seguimiento).
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantilPsicodiagnóstico infantilgrafología laboral Psicodiagnóstico laboralOrientación Vocacional Persona bajo la lluviapalográfico Test de los colores warteggtest del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantilpsicodiagnóstico infantilgrafología laboralpsicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico coloreswarteggárboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcatbenderphillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico test de los colores warteggárboltest de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato