CENTRO DE FORMACIÓN EN
TECNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
La Psicología de Jung.
Lic Eduardo Maggio.
Los Psicólogos del Centro de Formación pensamos en incluir este trabajo por la importancia que tiene en los desarrollos grafológicos.
Carl Gustav Jung creo una tipología psicológica tomando en cuenta dos aspectos:
1) la disposición general con respecto al ambiente exterior, que divide a los individuos en extravertidos, los que se orientan hacia el exterior, y los introvertidos, que se orientan hacia el interior de ellos mismos.
2) la función psicológica superior que es la forma primordial de adaptarse al medio que puede ser el pensar, el sentir, el percibir o el intuir.
Ahora bien, si procedemos a combinar estos dos aspectos obtenemos ocho tipos psicológicos:
1) extravertido reflexivo,
2) extravertido sentimental,
3) extravertido perceptivo,
4) extravertido intuitivo,
5) introvertido reflexivo,
6) introvertido sentimental,
7) introvertido perceptivo
8) introvertido intuitivo.
La Grafología toma en parte en esta conceptualización, junto con otras como la psicoanalítica freudiana hoy nos ocuparemos de la Teoría Junguiana de la personalidad y el psiquismo, en esta oportunidad desde su conceptualización teórica, a lo largo de los distintos niveles del Curso de Formación iremos viendo las distintas modalidades graficas desde donde pueden identificarse el grado y nivel de introversión o extraversión de la persona que escribe, y el tipo de función psíquica que utiliza para relacionarse con su ambiente.
El lenguaje popular ha hecho uso y abuso de estos términos por lo cual es saludable recordar su sentido original.
Diferencias Básicas entre introvertido y extrovertido:
Extroversión se entiende aquella particularidad de la Persona, que se encuentra orientada hacia el Objeto ( refleja una mayor tendencia a las relaciones objetales en el sentido Kleinniano ).
Existe en consecuencia una especie de " Joy de vivre ", producida por la simple satisfacción que produce el contacto con las relaciones objetales, la tendencia es marcadamente " hacia el mundo exterior "( entendiendo éste como lo objetal ).
Como contrapartida, la valorización del objeto es relativa y deja de ser tenida en cuenta cuando no satisface las necesidades.
El extrovertido, podría decirse, "utiliza ", en la mejor extensión de esta palabra al mundo. Jamás debe entenderse que este tipo de personalidad es simple, porque se cometería el pecado de simplificación. No solo no es sencilla sino puede desarrollar una gran capacidad de atracción en los otros.
El sujeto cuya variable introversión se encuentra muy desarrollada y en un lugar predominante " mira al mundo a través de unos lentes afectivos ", es decir a través de su propia percepción interior .Obviamente se contacta con un mundo ideal, que pocas veces tiene que ver con el concreto.
Mientras al extrovertido le interesa la opinión del mundo circundante y necesita de ello, para constituir y re-alimentar su ego, el introvertido, "sufre" este mundo que lo agobia con convenciones que ,en el mejor de los casos acepta.
El extrovertido valora la utilidad del objeto.
Un libro es un libro y sirve para leer.
El introvertido valora la cualidad afectiva e intangible de las cosas:
Por ejemplo dirá: ese libro me trae recuerdos y habla de cosas importantes.
Ya no habla del libro sino de mi querido libro. Es decir ha sido asimilado, catectizado afectivamente por nuestro mundo interior
El extravertido piensa, siente y obra en relación al objeto o ambiente; toma sus determinaciones por lo que viene desde fuera, tanto si se basa en objetos materiales como en el conocimiento externo común a su cultura; tiene una moral basada en la convención social, que más que una adaptación es una acomodación, ya que no le servirá si se cambia de cultura, o si está en una subcultura errónea.
El extrovertido es un individuo normal que elige su carera en base a lo convencional y no prueba con lo nuevo, tiene muchos amigos, aunque a veces comete desatinos con ellos, le interesa la realización económica, es relativamente influenciable dependiendo del grado de su extraversión. Su debilidad es que, al no preocuparse por lo subjetivo o interno, descuida su salud en función del éxito laboral, ya que tiende a pensar que pequeñas molestias son ilusiones, y aunque sus amigos se lo indiquen, no hace caso a su cuerpo hasta que desarrolla síntomas incapacitantes. El inconsciente del extravertido compensa la excesiva represión de la subjetividad con el desarrollo de una tendencia egocéntrica e infantil; mientras mayor sea la extroversión consciente, mayor será el egoísmo inconsciente (Jung, 1965)
Funciones Psicológicas Fundamentales.
Sabemos que las funciones psicológicas fundamentales son actividades mentales utilizadas por el individuo para adaptarse y orientarse con respecto al medio.
Tenemos 4 funciones fundamentales:
EL PENSAR
EL SENTIR
EL PERCIBIR
EL INTUIR
Todas las personas tienen todas las funciones, desarrollándose una más que el resto, la que Jung denomina función superior o predominante; una segunda y tercera función actúan como auxiliares de ésta; las tres primeras funciones son conscientes; la cuarta función que es la menos ejercitada se denomina función inferior, se encuentra en un estado primitivo de evolución, pudiendo permanecer inconsciente, en este caso el individuo no podrá controlar esta función.
Que una función se desarrolle sobre las otras es innato, pero modulado por el ambiente social, ya que favorece su adaptación al medio; la función superior es la que será utilizada para definir el tipo psicológico junto con la disposición general introvertida o extravertida
El Pensar: Es el establecimiento de relaciones conceptuales entre las representaciones mentales, de acuerdo a las propias leyes del individuo.
El Sentir: Se trata de un proceso entre el yo y un contenido de la conciencia que le otorga un valor de agrado o desagrado; es un proceso totalmente subjetivo que puede ser independiente de la percepción; no se puede definir apropiadamente a través del pensar
El Percibir: Percibir es la transmisión de un estímulo físico a la conciencia y la alteración física que produce en los órganos de los sentidos y sirve de base al desarrollo del sentir y del pensar.
El Intuir: Para Jung el intuir es la transmisión inconsciente de los estímulos externos a la psique, manifestándose en la conciencia como conclusión intelectual, sentimiento o percepción, del cual no se conoce su origen.
EL TEXTO COMPLETO SOBRE LA PSICOLOGIA DE JUNG LO PODRAS ENCONTRAR EN NUESTRO
CURSO DE FORMACION EN GRAFOLOGIA CIENTIFICA