CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
Lic. Eduardo Maggio
Lic. Marcela Alvarez.
La Psicosis.
En esencia, lo que sucede en la psicosis es que progresivamente se va deteriorando el criterio de evaluación que de la realidad hace un sujeto, lo que este percibe ya no es lo mismo que para una persona con un estado psicológico “normal”.
Normalmente más allá de lo automático que nuestro Yo hace de esta tarea cotidianamente, percibimos e interpretamos la realidad, ejemplo Al ver un semáforo en rojo nos detenemos porque, porque nuestro criterio de realidad y el conocimiento previo que hemos incorporado, nos alerta que ya no deberíamos cruzar, puesto que sino un auto podría atropellarnos.
Pensemos entonces, y esto es en gran escala lo que sucede cuando una persona ya no interpreta las señales que su cultura le ha trasmitido, si perdiéramos la habilidad para entenderlas, es como si de pronto no supiéramos entender ni hablar el idioma que es afín a nosotros, entonces por supuesto ya no entenderíamos ni comprenderíamos igual esas señales externas, ese semáforo rojo no necesariamente va a ser para detenernos, podemos pensar que es para avanzar.
Realmente la relación con la realidad se vuelve trágica, peligrosa y amenazante, esto es en términos simples lo que experimenta un psicótico ante una realidad que ya no reconoce y no entiende, una realidad de la que ya no puede apropiarse, una realidad que por momentos le es hostil y amenaza su existencia, esto ultimo particularmente, sucede cuando la persona que padece alguna forma de psicosis, está en lo que se llama un brote.
Un brote psicótico es metafóricamente hablando como un estallido de la mente, como un cristal que se fracciona en miles de pequeños fragmentos.
En el brote la realidad cobra una forma diferente, la que el paciente fabrique en su mente, así se producen las alucinaciones y los delirios; es decir esa realidad se vuelve hostil, persecutoria, extraña y fantasmática.
Pensemos entonces y esto explica algo que Freud conceptualizo en sus textos “la perdida de la realidad en la Psicosis” y “Neurosis y Psicosis”, que ante esa realidad tan terrible el sujeto tiene que defenderse de alguna forma, y he aquí que por la misma estructuración psicológica las defensas del psicótico no son tan efectivas como las que utiliza una persona neurótica (represión,) sino mas primitivas y regresivas y poco eficaces porque lo que resulta de su uso es un aislamiento del sujeto del mundo que lo rodea, o una relación particular una vez pasado el brote y que la persona vía medicación logra estabilizarse nuevamente, estabilizarse en que y por cuanto tiempo ese es el punto de interrogación principal.
Por ello en esos textos de una manera clara Freud dice que al fracasar las defensas del yo frente a una realidad percibida como peligrosa (merced a la alteración de la percepción del sujeto), el Yo lo que hace es retirarse (regresión psíquica) hacia un lugar mas seguro (niveles psíquicos anteriores) así la libido (energía psíquica) se retira del mundo exterior y se vuelca sobre el Yo.
Nuestro objetivo de hoy será presentar un dibujo libre correspondiente a una paciente psicótica joven y describir algunos signos gráficos asociados a este cuadro y su presencia en el dibujo a analizar.
Esta paciente presentaba un tipo de Delirio Místico en todo su discurso incluyendo los contenidos de sus escritos espontáneos giraban en torno a lo religioso. En la muestra de escritura que tomamos en consideración (y que también acompañamos porque mas allá de que no sea un curso de Grafología la escritura es otra forma de expresión proyectiva que suele acompañar las producciones gráficas y muchas veces un elemento de expresión para muchos pacientes que vuelcan sus estados internos en el acto de escribir) justamente el tema gira entorno a la parábola del sembrador.
Por ello y como una información más entre las característica grafológicas que en forma general pueden destacarse en una estructura psicótica, en este caso particular en que la paciente padece de esquizofrenia, podemos encontrar:
q Escritura pequeña, formas angulosas combinadas con curvas flojas como si la letra se desarmara, algunas letras se tornan ilegibles y poco identificables sea porque se desestructuran en su forma base o sea porque se hacen lo que conocemos como letras bizarras, es decir letras que se trazan de una forma diferente a lo esperable para esa letra, y que de no ser por otras letras que están en el contexto gráfico cercanas a ella sería imposible determinar de que letra se trata.
Sigamos ahora con el dibujo que hemos seleccionado, se trata de un dibujo libre producido a lo largo del tratamiento con esta paciente. La característica particular de esta paciente que padecía y padece de esquizofrenia es que estaba estabilizado en dicha estructura, por ello lo que puede verse que con el paso de los años los dibujos no realizan grandes cambios y mantienen la rigidez que los caracteriza. Por ello para ilustrar esto que nos parece interesante para compartir con ustedes anexamos dos archivos gráficos uno fechado en el año 92 que es el que vamos a comentar y otro posterior del 97 que acompañamos solo para ilustrar lo que hemos comentado. En este párrafo.
En principio, sabemos que todo dibujo, desde su intención primaria allá en la primera infancia tiene como misión esencial ser uno de los modos mas asequibles al niño para expresar sus estados afectivos y necesidades internas, así en un adulto ya, el dibujo y sobre todo aquel que es libre y espontáneo, recrea los objetos internos y las características actuales del mundo interno del sujeto, actuales, pero también las históricas que se entremezclan con estos, sea porque aun hay aspectos sin resolver, sea por el tipo de estructuración de mundo interno que el sujeto haya construido.
Sabemos que fundamentalmente la calidad de nuestro mundo interior se relaciona con el tipo de experiencia vincular acaecida durante el primer año de vida, fundamentalmente en la relación madre / hijo, primero célula narcisista (primeros 3 o 4 meses de vida) en donde se genera un vinculo de fusión, y simbiosis entre la mamá y el niño, luego de separación individuación, en donde el niño empieza a diferenciar su mundo, su realidad de la de la madre y así sucesivamente con el resto de objetos con los que vaya interaccionando.
Así entonces, cuando hablamos de mundo interno y especialmente de objetos internos estamos evaluando si el sujeto ha podido construir un mundo interior (en donde por supuesto no queda libre el conflicto) estructurado, y bien integrado en donde hay aspectos positivos que hacen sentir al sujeto auto confiado, seguro, optimista, con cierta capacidad para enfrentar y afrontar la realidad, con posibilidad de percibir esta con criterio de realidad , o por lo contrario cuando el mundo interior no se ha integrado con objetos buenos y totales como encontramos en la psicosis no vemos mas que incertidumbre, angustia, temor, estados agresivos e impulsos destructivos o bien desintegración falta de unidad interior, una relación con el mundo bloqueada, o distorsionada porque se percibe mal o se interpreta diferente lo que se ve, así es el mundo de las psicosis.
Como en toda enfermedad psíquica mas allá de la forma patológica siempre esta presente una determinada personalidad que es lo que suma cierta característica de singularidad en cada paciente, así hay psicóticos hostiles otros mas contenidos, algunos se aíslan otros buscan relacionarse etc. También las formas de delirios afectan el estilo y actitud de comportamiento en lo social.
A diferencia de cuando observamos un dibujo realizado por una persona normal o mas o menos neurótica, el dibujo puede resultarnos agradable, simpático, lindo, feo, generar cierto sentimiento de compasión (cuando vemos signos de tristeza o debilidad... etc.), cuando observamos en cambio una producción psicótica la contratransferencia suele ser distinta y también el producido gráfico.
Como aspectos gráficos más destacados, nos encontramos con:
q Dibujos grotescos, raros o poco armónicos
q La producción puede aparecer rígida si es un dibujo de persona son ojos que no comunican ningún estado afectivo (expresión autística)
q Fallas en el equilibrio entre proporción, detalle, o perspectiva, o son dibujos carentes aun de detalles básicos, como si estuvieran vacíos, o bien se enriquecen con agregados interminables y bizarros, es decir que los detalles no están de acuerdo al contexto o son típicos del objeto graficado.
q A veces no hay adecuada diferenciación de genero, todas las figuras se grafican igual se trate de hombres o de mujeres.
q Las líneas pueden realizarse en forma difusa, o boceteadas, como garabateadas, con mucho repaso esto cuando esta presente un elevado monto de angustia, que puede suceder en etapas prebrote o cuando se hace necesario un ajuste o cambio de medicación. En periodos de estabilización el trazo puede hacerse entero pero manteniendo siempre un estilo de rigidez y tensión.
q La ausencia de movimiento, las figuras parecen como bloqueadas en su movimiento pueden aparecer déficit o ausencia de articulación brazo, hombros, tronco, los brazos no se trazan con un tratamiento individual sino que se tornan en bloque junto con las piernas que a veces se grafican de la misma manera. Parecería una figura tipo mameluco, se hace un rectángulo y luego se lo divide internamente.
q El predominio del lado izquierdo como emplazamiento en las figuras humanas.
q Respecto al tamaño encontramos o bien figuras muy pequeñas o bien muy grandes, con predominio de la altura por sobre la anchura.
q Las figuras humanas presentan esencialmente un aspecto desafectivizado, deshumanizado, persecutorio o siniestro.
Es importante destacar además que la medicación en las enfermedades mentales tanto como en las neurológicas afectan la calidad y estilo del dibujo, por otro lado es bueno recordar que la medicación es un elemento base en el tratamiento de estos tipo de pacientes. De la buena elección en dosis y formula de la medicación depende bastante la estabilización del paciente y que esta se sostenga en el tiempo. Esto se aprecia en forma notoria cuando comparamos por seguimiento o control un Bender de una paciente psicótico cuando esta en brote, de cuando está estabilizado, casi casi, el Bender parecería ser de un neurótico sino supiéramos que la persona no lo es.
Realmente es muy notoria la diferencia entre un paciente bien medicado de otro que no lo este. No obstante es importante comentar que en las neurosis mas allá de que los pacientes a veces pasen por estados de ansiedad o angustia importante la recomendación no es recurrir a la medicación, porque a veces sin querer puede obstaculizarse y limitarse la capacidad natural que toda persona normal mas allá de sus conflictos tiene para resolver sus conflictos.
Una medicación a veces no hace más que anestesiar la capacidad defensiva y hacer a la persona dependiente de una medicación. Pero por supuesto siempre hay que ver cada caso en particular. En el caso de las psicosis y sus distintas formas (esquizofrenia, paranoia etc.) la medicación es parte del tratamiento y en muchos casos permite que el paciente siga su tratamiento en forma ambulatoria.
También incluso en el ámbito de una evaluación laboral detectamos que de base el postulante tiene una base psicótica pero bien compensada que le permite hacer su trabajo al menos si el tipo de presiones del trabajo no es excesiva. Por ello previo al Análisis de cualquier batería mas allá de los fines, es importante conocer el estado de salud, si la persona toma medicación, y si ve bien. Pues todo ello afecta al trazo y por ende al dibujo como totalidad.
Pasemos ahora al dibujo que hemos seleccionado.
En el las principales observaciones grafican radican en lo siguiente:
q Es expansivo,
q Hay un uso intenso del color. Hay mucho color, pero también dos tipos de uso, normal porque por ej. En el árbol el objeto tiene en realidad esos colores pero también psicológico o simbólico este es el que es interpretable y tiene además de un valor negativo por no ser coincidente con el color que el objeto tiene en la realidad, de un valor anímico así ese color se asociara con el animo vinculado al contenido. por ejemplo el cuerpo rojo en la figura humana, las flores si bien en la naturaleza podemos encontrar distintos tipo de colores, no obstante no es usual en una misma planta tener dos colores distintos, por ejemplo; La flor celeste y rosa. En el tratamiento del cuerpo de la figura humana usa violeta, rojo y celeste, esto se llama superposición de colores, lo cual es indicador de conflicto y emociones en contradicción.
q Hay desproporciones el tamaño de la flor es casi tan grande como la persona además pierde integración con el conjunto.
q El estilo del dibujo es rígido, no hay diferenciación brazos tronco, sino que los brazos además de estar pegados al cuerpo (bloqueo, contención de la agresividad que suele ser intensa pero bloqueada en su descarga), apenas se diferencian con el sumado de una línea mas, no están tratados como unidad e integrados espontáneamente a los hombros sino que se pegan al tronco.
q La boca es muy grande, la nariz en forma de genitales es un signo muy común en estas estructuras.
q El cielo esta puesto rígido,
q Es extraño la ausencia de piso, como dos realidades, ya que utiliza la línea de la hoja como piso pero en la figura humana la traspasa como una forma no usual de transparencia, ya que el piso no lo grafica el sujeto sino que se toma un elemento de la realidad (hoja en este caso) y se concretiza en ella.
q El cabello rígido de trazos rectos, primero graficado y luego sombreado, la ausencia de la parte inferior del dibujo (pies) es una convergencia con el piso ausente aunque aprovechado del margen de aloja, que además el sujeto roto para utilizarla.
q Hay otra transparencia cabello/ cielo
q Como elementos regresivos tenemos los pájaros que además vuelan hacia izquierda, siendo marcado en uno de ellos el ojo.
q El árbol es primitivo, rígido predomina el tronco por sobre la copa, el follaje es angulosos, el tronco esta soldado (cerrado por arriba) a la copa. Todo esto indica primitivismo, regresión pues es un árbol normal en niños menores de 10 años.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativodfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderphillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderphillipson garabato