CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
“ARTICULACIONES ENTRE EL TEST DE LA CASA Y LA FIRMA EN NIÑOS”
Lic Eduardo Maggio
Lic Marcela Alvarez
El video sobre este material lo podes encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=nVvTrFbXyXc
En el material que hoy compartimos realizaremos una integración de dos test proyectivos gráficos: El test de la casa y la escritura infantil.
Así como una casa se edifica y se construye desde sus cimientos, la firma tanto en el niño como en el adulto es también una síntesis de la construcción de la identidad y el sentimiento de sí que experimenta el sujeto. Es por ello que cuando el mismo atraviesa crisis, transiciones vitales, cambios en su posicionamiento respecto a si mismo y el entorno tanto la graficación o el dibujar una casa como el firmar verán reflejados esos cambios tanto en sentido positivo como en negativo.
El test de la casa como ya hemos estudiado permite evaluar aspectos del sujeto vinculados a sus sentimientos respecto a su hogar, la comunicación con aquellos con los que convive, pero también el clima que percibe en el mismo. Es por ello y particularmente en los niños que cuando hay problemáticas importantes, tales como violencia, carencias, abandonos, situaciones de abuso la graficación de la misma se altera, tal es el caso que acompañamos y que comentaremos en este trabajo. Pero también el gráfico de una casa es vehículo del Yo en sus aspectos más concretos (el Yo corporal, la autoimagen), del sentimiento de unidad interior, la calma o el tumulto que pueda experimentar en su mundo interior.
Por otro lado la Firma es una síntesis que alberga en si aspectos relacionados con el Yo Ideal, el ideal del Yo, con el sentimiento de mismidad y bienestar interior. Es una síntesis biográfica que acompaña sus crecimientos y su evolución personal por lo cual a lo largo de la vida el ser humano no suele cambiar más de 2 a 4 veces la misma.
Por supuesto en el caso de los niños esta maravillosa síntesis biográfica tiene un recorrido incipiente, por ello en su análisis lo evolutivo al igual que en los dibujos infantiles tiene sus lecturas e inferencias diferenciales respecto a la de un adulto.
En la etapa del Jardín el niño se acostumbra a ser llamado por su nombre de pila, que es lo primero que empieza a querer escribir cuando incursiona con el aprendizaje de las primeras letras, que actualmente ya se hace en niños de 4 años. El nombre es lo que cristaliza su sí mismo, su quien soy. Podríamos decir que la firma es en lo Grafológico lo mismo que el dibujo de del famoso monigote o cefalópodo como primera representación de la persona.
Luego ya en la escolaridad primaria donde comienza la socialización formal, significativamente desde el contexto educativo el niño es llamado por su nombre y apellido. Por ello cuando le pedimos a un niño en edad escolar (periodo de la latencia desde el psicoanálisis) que nos firme pondrá su nombre y apellido.
Es muy significativo cuando al firmar un niño garabatea o hace una firma compleja, inarmónica, ilegible…. Pues indica que ha tenido biográficamente una historia con algunos sucesos vitales estresantes o negativos que han incrementado sus mecanismos defensivos.
El material que acompañamos nos ha resultado significativo desde dos lugares:
1. Por la graficación espontanea de dos casas y sus trazos ennegrecidos y sombreados.
2. Por la forma significativa de firmar.
Comentaremos en sus puntos esenciales ambas producciones graficas para luego trazar una hipótesis diagnostica preliminar (recordemos que es el primer test en administrarse de la triada HTP).
· Se trata de un dibujo pequeño,
· Emplazado en el borde inferior la primera casa en el cuadrante izquierdo con tendencia al centro y la segunda en posición centro derecha.
· Carece de base propia, utilizando el borde de la hoja como suelo. Dado que se trata de un niño de 12 años, este indicador es sintomático y no esperable para un niño de esa edad. (evolutivamente el límite usual es el desborde inferior hasta los 10 años).
· La estructura del dibujo es simple con poco detalle en la primera casa hay omisión de chimenea.
· La proporción externa es adecuada (es más ancha que alta), pero la proporción interna no lo es ya que la altura de la pared es inferior a la altura del techo (en la segunda casa se ve más acentuado).
· En la casa 1 es hay mucho borrado (se aprecia en la fotocopia las marcas del borrado). La puerta es grande rectangular y el picaporte está presente pero a izquierda, el techo triangular y repasado con sombreado sellado. Las ventanas se hicieron rectangulares con rejas pero luego se sombrearon con estilo ennegrecido de sombreado). Carece de base.
· En la casa 2 el techo es pequeño la chimenea esta desplazada hacia la izquierda, pequeña y sin humo. La ventana con rejas y la puerta es redondeada, también sin base.
Lo que nos llama la atención además de las características gráficas que ahora comentaremos es la actitud espontánea (sin consulta al evaluador) de graficar dos casas. Esto es lo más significativo en primera instancia. Pensemos como hemos comentado de la relación de la Casa con el sentimiento de autoconcepto corporal y de unidad interior (afectado en estructuras orgánicas o psicóticas) podríamos pensar aquí en un sentimiento profundo de disociación interior. Cuando se le pregunta al respecto dice que la primera es su casa, y la segunda la de sus abuelos. Cabe destacar que el niño vivía en ese momento cercano a la casa de estos.
Al analizar los contenidos de la casa tanto formales como de contenido que hemos enunciado, podemos inferir que existen en el niño al momento de graficar un estado de angustia, un bloqueo emocional significativo, un sentimiento de desarraigo e inseguridad como sentirse que se está en el aire, sin una base o sostén firme. Las ventanas ennegrecidas indican una importante perturbación en las relaciones interpersonales, sentimientos paranoides y necesidad de aislamiento, lo que deja en su interior un cumulo de emociones que no pueden socializarse ni descargarse. El emplazamiento en ambas da cuenta de un estado depresivo lo cual se repite en el resto de dibujos realizados por el niño.
Observaciones de la firma:
A nivel evolutivo conserva aun componentes infantiles y simbólicos, “oso” seria equivalente a su nombre de pila, es el apodo con el que se lo llamo de pequeño y con el cual el niño se ha identificado. Aun no ha firmado con su nombre real.
Esto asociado con lo que hemos comentado respecto a la graficación de dos casas, nos hace pensar en las dificultades que este niño está teniendo para ir consolidando su identidad personal, su singularidad. Su nombre le ha sido asignado por otro, no es un apodo que convive con su nombre real, sino ocupa toda su identidad, ya que en la escuela y en cualquier ámbito en donde el niño se encuentre es el nombre con el cual se presenta y se le reconoce.
Desde un análisis grafológico del mismo, el emplazamiento alejado del dibujo, las formas predominantemente rectas y angulares, el enlace espaciado entre letra y letra da cuenta e aislamiento y refugio en la fantasía. Desde una composición estructural la omisión o ausencia del apellido indica un Yo aun atado a su infancia (dependencia excesiva también a la figura materna), también hay sombreados ennegrecidos (sentimientos de autoagresión y culpa). La rúbrica dibujo en la base de la firma da cuenta de conflictos pulsionales, de estados de agresión y frustración latentes y nos descargados, paralelismo con la forma de la chimenea en la casa 2 y la ausencia de ella en la casa 1, es decir los afectos no se expresan). Los óvalos (Por ejemplo los de la letra “a”, “o”) dan cuenta del yo emocional del sentir y la capacidad abreactiva del sujeto, aquí la curva o la redondez se suplanta por las formas cuadradas, a las que simbólicamente se asocian con necesidad de control, de seguridad, es decir el afecto esta obstruido en su descarga las tensiones se liberan en la fantasía y se inhiben en la vida de relación.
“Oso” es el lugar en donde este niño es y logra cierta cohesión en su identidad.
Para concluir integrando lo histórico con estos observables comentamos que se trata de un niño que ha vivido casi toda su vida en situaciones de carencias afectivas, materiales serias (vive en forma precaria) y en un clima de violencia tanto materna como paterna.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato