CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
“EL MANEJO DE LAS TENSIONES Y LA REGULACION DE LOS IMPULSOS: ESCRITURAS ACERADAS”
Lic Eduardo Maggio.
Lic Marcela Alvarez.
El video de lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=_lIQOfanZT8
El tema que elegimos en esta oportunidad se relaciona con uno de los aspectos que solemos evaluar en la escritura con especial atención, particularmente en los ámbitos laborales, en ocasión de evaluaciones de personal. No obstante es un aspecto importante de la personalidad, porque del buen equilibrio y ajuste en el manejo de los impulsos y la reacción ante estresores o situaciones de conflicto depende la adaptabilidad positiva sujeto ambiente.
Muchas veces al observar una escritura notamos y podemos reconocer la presencia intensiva de algún rasgo muy característico de la personalidad, y si bien siempre destacamos que nunca se interpreta por un signo aislado, cuando un rasgo sobresale de manera especial, resulta interesante y rico en información según nuestra experiencia, realizar nuestra impresión general de la escritura partiendo desde ese o esos signos grafológicos que llaman nuestra atención.
Cuando abordamos el análisis grafológico de un escrito, recomendamos no realizar un contacto directo y lineal sobre la escritura, sino antes bien desde el lugar de experiencia y conocimiento con que contamos formarnos una primera impresión-lectura global o gestáltica-, así una letra podrá parecernos prolija, limpia, agradable, inarmónica, poco legible, desordenada, grande, muy pequeña, muy predominante en blancos o por lo contrario con mayor predominio del texto (masa gráfica). Luego si abordaríamos el análisis técnico de cada uno de los aspectos y sub-aspectos que analizamos en un grafismo (Orden. Tamaño, inclinación….).
Pasemos ahora entonces a observar la escritura que adjuntamos y compartamos esta primera impresión.
Podemos ver que se trata de una escritura ordenada, con predominio del texto por sobre los blancos. El margen derecho esta bien cubierto, la escritura presenta buena tensión, pero es destacada la presencia de inclinación y angulosidades. Predomina más el alto que el ancho de las letras, hay simplificaciones esto es letras como la “b” y otras se hacen en forma tipográfica lo cual nos indica que hay un buen nivel de inteligencia.
Ahora bien lo mas destacado es la forma con que define los trazos finales de las palabras. Casi la mayoría presenta la forma del gesto tipo denominado acerado. Técnicamente consiste en un adelgazamiento en el trazo final que inicia de un grosor para ir rápidamente perdiéndolo, por ello muchos lo llaman trazos afilados o en punta.
Como comentamos al inicio cuando un gesto cobra relevancia y a simple vista sin mucho análisis podemos reconocerlo se transforma mas allá de que se encuadre en la categoría “gestos tipo derivados de la recta”, en un gesto tipo fuerte o dominante. ¿Qué significa esto?, implica que ese aspecto que el gesto denota es un rasgo muy presente en la personalidad del analizado.
Por supuesto si a esa modalidad de resolución del tramo final de un trazo al final de una palabra, a veces también en las barras de la letra “t”, o en la rubrica de una firma, le sumamos que se hace de una longitud acentuada y es muy marcado el pasaje de mas ancho a mas delgado, cobra a un mas fuerza su lectura.
Aquí podrán observar la presencia de acerados en: letras “a” “e”, “r” finales, también algunas barras de “T”, recuerden que el acerado solo se presenta en los trazos finales de letras o palabras.
Veamos que significa: básicamente se presenta en un contexto de velocidad al escribir, velocidad que a veces se da cuando la persona se acerca al final de la palabra o la línea, es decir una escritura escrita a un velocidad mas lenta no va a generar acerados. Psicológicamente es un signo de rapidez mental, de inteligencia, que dota a la persona de un importante dinamismo, agudeza de sensibilidad ante los distintos estímulos y situaciones que enfrenta, pero que justamente por esa necesidad de avance puede verse fácilmente irritada, pasar rápidamente al enojo y mostrarse combativa, reaccionaria o al menos puede indignarse fácilmente cuando se ve ofendida o cuestionada. La agresividad verbal, a través de la ironía, a veces el sarcasmo puede emerger fácilmente sin mediar mucha reflexión. Todo esto genera muchas veces una conducta poco paciente un exceso de sensibilidad que pone a la defensiva a la persona, el hecho aquí entonces en relación al manejo de las tensiones es que si la situación en algún punto hiere o toca un punto particularmente sensible en la persona, reaccionara rápidamente siendo en su comunicación verbal el lugar donde descargara sus tensiones. Así como hemos comentado podrá ser reactiva y combativa y agredir sacando a la luz un rasgo que sutilmente sensibilizara a su oponente.
En grado menor hablara de impaciencia, ansiedad.
Por supuesto una vez que detectamos un signo destacado como este o cualquier otro lo que haremos es relacionarlo con otros emergentes grafológicos del contexto gráfico.
En este caso vemos la presencia de hampas muy bajas, las letras como la “l”, “b”, “d”, “t” tienen casi la misma altura que el cuerpo, esto en este caso aumenta el peso del componente emocional en el sujeto, al haber hampas mas cortas la capacidad para retardar y moderar los impulsos es menor, si sumamos una inclinación a derecha, la tensión predominantemente vertical, la barras de la “t” ascendente que también nos habla de una voluntad activa pero que quiere imponerse, las palabras de tamaño creciente es decir en muchas palabras las ultimas letras son mas altas que las primeras, sumaremos explosividad de carácter nuevamente.
En conclusión si bien se trata de una persona con una buena organización, con una buena dosis de energía y dinamismo, su búsqueda de la eficacia (es decir privilegiar el resultado y no tanto los pasos previos a el), su necesidad de actividad hace bueno su rendimiento en las tareas, pero poco tolerante en lo que hace a las presiones interpersonales, por ello un trabajo mas individual que de colaboración seria lo ideal.
Por supuesto aquí hemos acentuado el sentido de la interpretación del gesto tipo acerado dado el peso como forma de predominio en los trazos finales que presenta, si por ej. Estuvieran otros elementos reguladores en su escritura, como la verticalidad de las letras, menos angulosidades y un poco mas de anchura, mejor espaciamiento interlinea, un tamaño estable del cuerpo de las letras y mejor altura para sus hampas, probablemente disminuiría la tendencia a la reactividad en sus relaciones interpersonales y su adaptabilidad global aprovechando mas equilibradamente el capital de inteligencia y energía que esta persona posee.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico coloreswartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato