CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
El dibujo libre como una narración.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podés encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=pZauY_O_O1U
Tanto en un proceso Psicodiagnóstico como en el curso de un tratamiento psicológico las expresiones gráficas libres ponen de manifiesto el aquí y ahora del niño, su superficie psíquica.
Podemos considerar a toda expresión grafica y muy particularmente aquellas que son espontáneas o responden a la consigna del Test del Dibujo Libre como una forma de narración, es decir una forma de materializar en alguna medida las experiencias vividas, las fantasmaticas pasadas y actuales que buscan expresión y comprensión a través de un dibujo, en otras palabras una narración gráfica de su realidad psíquica.
Dentro del contexto evaluativo uno de los Test administrar sobre todo en las primeras sesiones es pedirle al niño que dibuje lo que quiera, lo que se le ocurra en ese momento. Sucede también que durante la Hora de Juego Diagnóstica una de las expresiones del niño puede ser tomar de la caja de trabajo (o caja de juego) hojas y lápices y dibujar. El dibujo libre tiene la particularidad de ser un medio de comunicación muy asequible al niño sobre todo a los más pequeños. En los más grandes una vía más accesible que la palabra, cuando esta inhibida por mecanismos de defensas muy activos que reprimen esta posibilidad; al menos en una primera instancia.
Dentro del proceso terapéutico, el terapeuta puede pedir a su paciente que dibuje algo que se le ocurra en ese momento, así como también en otros momentos es el mismo niño quien le pide una hoja y silenciosamente comienza a dibujar muchas veces con gran concentración y motivación.
Usualmente como en el material que compartimos el dibujo libre espontáneo es la forma más indirecta que tiene el paciente para comunicar pensamientos, sentimientos y vínculos angustiosos con su entorno tanto intimo (familiar, parental, fraterno) como social (escuela-amigos-compañeros) y su sí mismo (miedos…auto-percepciones) que momentáneamente no puede concientizar y trasmitir de otro modo. Sobre todo cuando se convierte luego en una narración concreta al contar a su terapeuta o evaluador lo que dibujo y con un buen trabajo de asociación libre es probable que mucha de esa angustia o sentimientos… puedan concientizarse y de ese modo comenzar a trabajarse y dejar de ser fantasmaticas y pueden con el tiempo elaborarse.
Toda fantasmática puede pensarse como aquello que no pudo y aun no puede ser dicho, simbolizado por un proceso de pensamiento acorde, que no pudo ser procesado pero que está allí con su peso más o menos traumático para el sujeto, ya que refiere a hechos y circunstancias dolorosas y complejas de carácter histórico en la vida del mismo.
En el caso de la niña que realizo los dibujos que acompañamos se observa una problemática vincular significativa en la relación y percepción de la niña hacia su madre. Muchas veces puede escenificarse ese vínculo sin que se explicite que se trata de su mamá y de ella misma explícitamente. En este caso la necesidad de comunicar al evaluador su sentir es consignar directamente a cada figura su nombre y mama a la otra figura.
Si observamos el dibujo podemos observar indicadores significativos:
La diferencia de tamaño entre ambas. Si bien el tamaño de ambas figuras es pequeño y micrográfico (representación de la niña), entre ambas figuras no solo hay diferencia de dimensión sino también distancia interdibujo. Esto nos hace pensar en lo paradójico de este vínculo en donde por un lado hay una idealización o sobrevaloración ya que el dibujo tiene detalles y completud marcadas, significativamente la palabra amor y paz (como una expresión de deseos) brazos largos pero que se cierran y no conectan.
Por otro lado la autoimagen desvalorizada de si mismo, la omisión significativa de brazos y la pobreza de detalles reduciendo a la figura humana a una forma esquemática. Tomemos en cuenta que se trata de una niña de 10 años. Por lo cual conviven también aspectos de inmadurez emocional significativos.
Simbólicamente es significativa la presencia de lluvia que aunque escasa tiene forma de gotas grandes, no llega al piso, esto da cuenta de sentimientos de angustia y presión ambiental.
Al solicitarle que comente algo una historia con lo que dibujo la niña dice: “Acá estamos con mi mamá re mojadas para ir a lo de mi abuelo”.
Como observaciones grafológicas desde una lectura grafológica emocional que implica observar mas allá de la escritura en si misma, aquellos actos fallidos del escrito (lapsus calami) que serian equivalentes grafológicos de los actos fallidos en Psicoanálisis se puede observar por un lado una disminución de tamaño y descenso de la línea en las palabras “mi mama” esto se asocia a sentimientos de inhibición, angustia y depresivos en relación al contenido de estas palabras, que guardan muchísima convergencia con lo que hemos analizado de los dibujos de la niña.
Hay repasos y retoques en muchas palabras (sentimientos de angustia, ansiedad falta de claridad interior, sentimientos de culpa).
Las palabras”estamos” y “abuelo” son las que presentan un aumento de tamaño en relación a las otras.
Al firmar (sentimiento interno de si, necesidades íntimas) la niña pone una gran distancia respecto a este pequeño texto, con lo cual también nos da cuenta de la distancia y alejamiento que existe entre sus necesidades y deseos más íntimos y las posibilidades o estado de su realidad actual (texto).
Cabe señalar que en varias sesiones los dibujos libres espontáneos giraron en torno a graficarse ella y su mama en distintas situaciones pero siempre con esta gran distancia y similar tratamiento gráfico en todos los casos siempre el dibujo de si misma era más pequeño notoriamente que su mama y algún otro personaje que sumaba (primo..).
El motivo de consulta inicial era su bajo rendimiento escolar y sus dificultades para relacionarse particularmente en el último año.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográficoggrafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson