CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
Atención Flotante en Psicodiagnóstico.
Lic Eduardo Maggio
Lic Marcela Alvarez
El video sobre este material lo podés encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=IYd-_8_qj94
En este trabajo veremos la consideración particular que el evaluador puede realizar respecto del comportamiento del evaluado durante la entrevista y administración de los test seleccionados como batería psicodiagnóstica. Estas observaciones sumarán información, formularán hipótesis e incluso pueden generar en el evaluador la necesidad de incorporar algún recurso evaluativo extra. Por ejemplo si el evaluado manifiesta durante todo el proceso un nivel de ansiedad elevado, que es normal que pueda aparecer en los primeros momentos del proceso, pero que con el correr del mismo debe tender a poder ser controlada o disminuir, en este caso el evaluador puede optar por sumar un test de ansiedad para poder calificar si esa ansiedad se debe a una situación vital circunstancial o bien es estructural de la personalidad del evaluado, por ejemplo la escala psicométrica STAI que evalúa ansiedad de estado y de rasgo. Pero por supuesto también podrá inferirla en los indicadores gráficos y verbales dentro de los test de la batería.
En todo proceso evaluativo hay por lo menos dos partes: el evaluador y el evaluado y entre ellos se genera un vínculo que dará un marco y generará un clima particular durante el lapso de tiempo que dure el proceso.
Es justamente en estas dinámicas donde haremos hincapié hoy, abordando comportamientos y conductas que suelen emerger producto por un lado de estas dinámicas inconcientes-concientes y por otro lado para el evaluado se suman las tareas que debe realizar ante cada consigna de test que el evaluador le va solicitando.
Desde el evaluador la actitud implica por un lado una atención focalizada y por otra sería enriquecedora que también se permitiera una atención flotante.
Cabe aclarar estos conceptos.
La atención focalizada es aquella que se realiza sobre un determinado objeto con el fin de recabar algún tipo de aprendizaje, conocimiento, comprensión o información, en este caso se trataría de focalizar por un lado como la persona se desenvuelve ante cada consigna, sus reacciones, comentarios, dificultades, es decir la secuencia de conductas que realiza desde que recibe la consigna hasta que la realiza. Sería en este caso una lectura técnica que toma como eje el encuadre teórico y técnico del Psicodiagnóstico y de cada test.
La atención flotante, es un concepto psicoanalítico que Freud conceptualizó en su obra "Consejos al Médico en el Tratamiento Psicoanalítico", escrito en el 1912, en ella lo que Freud llama la manera analítica de escuchar, consiste justamente en escuchar el material ofrecido, sin privilegiar de entrada ningún elemento en detrimento de otro, acogiendo todo con igual atención equilibrada, sin valorar a priori lo importante de lo que parece no serlo, pues esa valoración a priori la haríamos, dice Freud, "guiados por nuestras esperanzas o nuestras tendencias . Y esto es precisamente lo que debemos evitar. Si al realizar tal selección nos dejamos guiar por nuestras esperanzas, correremos el peligro de no descubrir jamás sino lo que ya sabemos, y si nos guiamos por nuestras tendencias, falsearemos seguramente la posible percepción. No debemos olvidar que en la mayoría de los análisis oímos del enfermo cosas cuya significación sólo a posteriori descubrimos".
Freud propone, entonces reemplazar la atención voluntaria que nos llevaría a selecciones apresuradas, por una atención flotante, que es una atención expectante, a la espera de encontrar, en el material asociativo, los elementos significativos subyacentes.
Hay que diferenciar entonces:
a) La ATENCION VOLUNTARIA, que concierne a la relación entre el Yo y el mundo y que está regida por la lógica de los procesos secundarios,
b) La ATENCION FLOTANTE, que concierne a la relación entre el sujeto y el Inconsciente, esta regida por la lógica de los procesos primarios, y donde la verdad que compromete al sujeto está enraizada en algo llamado Deseo y que Freud calificó como inextinguible.
El pasaje de la atención voluntaria a la atención flotante, comporta un cambio de lógica: es el pasaje de la lógica del Yo a la lógica del Inconsciente.
Es de destacar lo siguiente, si bien el modo de escuchar del analista está‚ caracterizado por una atención flotante, no significa entonces que esta deriva sin ninguna brújula. Significa que reemplazó la brújula que rige al Yo (mas ligada a la realidad externa), por aquella otra que rige lo Inconciente (procesos internos subyacentes).
Podemos pensar entonces que se trata de una atención con mucho potencial, como un estilo de atención en suspenso, en espera hasta que se produzca el encuentro con algún contenido verbal, gestual conductual significativo –en este caso de otro-, o al menos que tiene algún grado de discordancia con lo que esta sucediendo en ese momento.
Desde nuestro criterio el evaluador en un proceso psicodiagnóstico debería integrar ambos recursos operativos.
Ahora entonces comentaremos, algunos comportamientos o actitudes que pueden observarse por parte del evaluado cuando va recibiendo las consignas y algunas inferencias que el evaluador puede hipotetizar como subyacentes de rasgos de personalidad en las mismas.
Rasgos de:
· VACILACIÓN: así en casi todas las tareas que va realizando o ante preguntas que el evaluador le hace durante la entrevista, el evaluado duda, a veces borra, retoca (en gráficos) o dice no se, o bien en un inventario o cuestionario (estilo MIPS, MMPI….) puede decir que no sabe por que respuesta decidirse por sentirse identificado con ambas. Si el nivel de vacilación es importante además podemos pensarlo se trata de un ámbito laboral que la persona podrá tener dificultades para tomar decisiones.
· RESERVA: si bien es probable y esperable que en un principio la persona mantenga distancia, o no se explaye o profundice demasiado en las respuestas que brinda al entrevistador, lo esperable es que con el transcurrir del proceso esta disminuya y la persona muestre cierta actitud de confianza y mayor espontaneidad en su comportamiento que se evidenciar en una producción, menos defensiva y más rica y elaborada.
· APREHENSIÓN: es esperable que todo evaluado experimente cierta desconfianza o temor hasta algún grado de ansiedad manifiesta, pero que sucede si esta tensión o temor no desaparece con el transcurrir de la entrevista, este rasgo denotaría una menor capacidad yoica para soportar presiones.
· AUTOPROTECCION: si bien el evaluado puede mostrar algún nivel de defensividad o autoprotección y limitar el espectro de respuestas, vacilar en alguna consigna en particular, no por ello debería dejar de realizar la tarea, esto aparece muchas veces en el Cuestionario Desiderativo y en los tests de laminas (TRO, TAT), cuando el evaluado tarda en responder y cuando lo hace, dice: “No se, no se me ocurre mas nada”. En gráficos al dibujar colocar la mano delante de lo que va dibujando, como tapando, impidiendo con esto al evaluador poder seguir la secuencia gráfica. En niños es más usual, en adultos hay un trasfondo de vulnerabilidad yoíca.
· CORDIALIDAD: Aquí el evaluado puede manejarse durante el proceso desde una buena relación con el entrevistador o evaluador, colaborando, manteniendo un trato agradable que indicaría buen manejo en las relaciones interpersonales, adaptabilidad, hasta una cordialidad excesiva que puede leerse como sobreadaptación, necesidad de aprobación o bien una forma de manipular o desviar la atención diplomáticamente.
· INICIATIVA: el continuo va desde la necesidad de cierta dosis de autonomía en las tareas hasta la posesión del papel del examinador, ejemplo de esto el evaluado puede decir al entrevistador durante la administración del Test de Bender: “podés darme la próxima tarjeta si querés” la iniciativa media es ante cada consigna iniciar la resolución de la tarea en un tiempo moderado. Preguntar si está bien o si debe hacerla de tal manera o con tal elemento, da cuenta de menor iniciativa y mayor dependencia.
· CONFIANZA: va de la manifiesta falta de confianza en sí mismo a la necesidad de impresionar al examinador.
· ENERGÍA: el continuo va desde una conducta poco energética hasta una hiperactiva. Se espera cierto grado de animación, viveza. La hiperactividad, por el contrario, está caracterizada por el hecho de que el sujeto es incapaz de estar quieto, manipula los materiales, toca todo lo que tiene a su alcance. Esto denotaría mal manejo de las energías, y control de impulsos inadecuado o insuficiente, en otros casos con menor nivel de energía, aparecen enlentecimientos en los tiempos de reacción, déficit en la calidad de la presión en gráficos, olvido de la consigna repreguntando al evaluador que tenía que hacer. Esto último puede asociarse a depresión, pero también en determinados contextos a simulación de la misma.
· RAPIDEZ: se extiende desde la lentitud al iniciar cada consigna hasta la impulsividad. Si la rapidez va acompañada de buenas respuestas o dibujos con un estilo y nivel de detalle adecuado, seria un signo de agilidad mental, inteligencia y con ello resolución de problemas, si por el contrario la producción gráfica es pobre, esquemática puede ser producto de un nivel de ansiedad elevado, de personalidades con defensas fóbicas, o mecanismos evacuativos, sacarse rápidamente la tarea, para comprometerse y ser conocido en lo mas mínimo, esto puede darse en personalidades psicopáticas.
· OBEDIENCIA: el observable conductual aquí va desde el respeto de las consignas a la búsqueda de la perfección y la obsecuencia, ejemplo de esto ultimo decirle al evaluador en reiteradas oportunidades, “le parece bien así, sino usted avíseme si necesita algo mas”.
· APRECIACIÓN DE LA SITUACIÓN: puede constituir un continuo que va desde la pausa para reunir fuerzas ante situaciones que tiene que valorar hasta, en el otro extremo, el bloqueo o la perturbación ante la tarea. Este rasgo es más usual que emerja en la administración de test de láminas (TAT, TRO) y en las respuestas al Cuestionario Desiderativo.
· ATENCIÓN CUIDADOSA: esta variable se extiende desde una atención necesaria hasta una sobrevaloración de los detalles no esenciales. Esto último es asociable a estructuras obsesivas, por sentimientos de perfeccionismo y autoexigencia.
· PERSEVERANCIA: la necesidad de persistir en una tarea hasta haberla resuelto debe ser considerada como un extremo del continuo que se extiende desde la insistencia normal a la obstinación inútil.
· ACEPTACIÓN DE LAS PROPIAS LIMITACIONES: completamente contrario al precedente es el continuo que va desde la capacidad de admitir lo que uno no puede hacer hasta el extremo de abandonarlo sin realizar esfuerzo alguno.
· BÚSQUEDA DE PISTAS: Aquí la conducta observable oscila entre la búsqueda sensata de aclaraciones que le permitan orientarse hasta el exceso de preguntas casi permanente al evaluador.
· REACCIÓN AL FRACASO: en un extremo se encuentran los sujetos que aceptan los errores como inevitables, cuando no deseables y pronto los olvidan. En el otro extremo, los fracasos les abruman de tal manera que los transfieren de una situación a otra. Puede evidenciarse por ejemplo romper la hoja y tomar una nueva para hacer su dibujo (más usual en niños impulsivos, y en adultos con pobres controles de impulsos). El segundo intento, el borrar excesivamente pueden ser reacciones de ansiedad y menor tolerancia al fracaso.
· INTELECTUALIDAD: el sujeto debe ser capaz de utilizar sus capacidades intelectuales y de poner a un lado los aspectos emocionales resolviendo las tareas. Sin embargo, este aspecto puede llegar a un extremo tal que lo conduzca a rechazar todos los sentimientos y emociones. Así cuando se le pregunta “como se siente o sentiría en determinada situación”, la persona no se conecta con sus emociones, es típico de estructuras fóbicas y obsesivas. En los test de laminas (TRO, TAT…) por ejemplo dar respuestas descriptivas de las láminas sin enunciar las emociones y pensamientos que están en juego.
· UTILIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PERSONAL: el sujeto, para llevar adelante las consignas, debe utilizar sus experiencias pasadas. Al mismo tiempo es preciso que sepa evitar implicarse a sí mismo en esas experiencias de tal forma que solo retenga el aspecto significativo que está en relación con la tarea. Este aspecto presenta un continuo que va desde la actitud del sujeto que puede poner en juego el recuerdo de acontecimientos pertinentes, hasta la del que recuerda experiencias personales pero es incapaz de desligarse de sus implicaciones al momento de realizar las tareas encomendadas. Cuando a lo largo de la administración, la autorreferencia, la asociación a experiencias personales es destacada podemos pensar en un alto monto de ansiedad, y en muchos casos un trastorno de la personalidad (déficit en la estructuración narcisista)
· APERTURA A LAS EXPERIENCIAS: otro matiz de la situación precedente lo constituye el continuo que va desde la apertura a la experiencia hasta la tendencia a la asociación libre (cuando no se la ha solicitado).
FANTASÍA: la libertad de utilizar la propia imaginación y de evitar el conformismo puede ser considerada como el extremo de un continuo que llega por el otro lado hasta la pérdida del contacto con la realidad. El sujeto puede utilizar su imaginación, pero una imaginación impetuosa y desenfrenada puede hacer que el sujeto ignore la tarea que se le ha asignado y en lugar de ella haga hincapié en sus propias ideas. Por ejemplo, que elabore en la fase de copia.
La actitud del sujeto durante la administración puede ser más o menos permanente a través de las distintas técnicas, o variar en alguna de ellas de manera significativa. Teniendo en cuenta la secuencia, sostenida en una adecuada atención flotante podremos entrever y formular hipótesis guía respecto a la estructura psicológica y psicopatológica (de estar presente) del evaluado.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantilPsicodiagnóstico infantilgrafología laboral Psicodiagnóstico laboralOrientación Vocacional Persona bajo la lluviapalográfico Test de los colores warteggtest del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcatbenderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantilpsicodiagnóstico infantilgrafología laboralpsicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico coloreswarteggárboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcatbenderphillipson ggrafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico test de los colores warteggárboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato