Nota Publicada en la Sociedad Grafologica de Euskadi. Bilbao. España.
Lic. Marcela Cristina Alvarez
Psicóloga.
Grafóloga.
La Selección de Personal a través de la grafología.
Grafología laboral es una aplicación especial que a partir de la Teoría y Técnica de la Grafología Tradicional, se especializa en determinar a partir del análisis de una escritura cual es el candidato (Postulante) apto, es decir, aquel que reúne las mejores condiciones técnicas y de personalidad.
En términos específicos diríamos, la armonía entre Perfil de puesto y de personalidad de nuestro entrevistado y entre candidato y empresa.
Si bien en nuestro trabajo como Psicólogos o Grafólogos Laborales debemos hacer hincapié en la dimensión laboral es importante tratar de conciliar (y en ello deberíamos poner particular empeño) que la persona seleccionada resulte ser el candidato más apto para el puesto que la Empresa necesita cubrir,
pero a la vez desde la óptica del postulante sería conveniente que en relación al puesto que se ofrece hubiese afinidad entre sus condiciones y aspiraciones.
Desde luego lograr este punto de equilibrio para ambas partes Empresa y Postulante desde nuestra posición de intermediarios es un desafío arduo pero no imposible. Si hacemos la elección correcta para la Empresa representará la integración de un nuevo miembro que contribuirá al cumplimiento de sus objetivos y a su crecimiento como Empresa, y en el candidato a su realización personal.
Ahora bien, en todo proceso de Selección de Personal existen tres ejes de trabajo fundamentales:
1) El conocimiento de la Empresa o Institución en lo que respecta a sus fines, objetivos, tipo de empresa,
2) Estudio y análisis del puesto a cubrir, que implica conocer las características técnicas, psicológicas que el postulante a ocuparlo debe poseer y
3) La evaluación psicotécnica, además de las de uso tradicional, esto es: Técnica de la Entrevista Laboral, Psicodiagnóstico a través de test proyectivos y psicométricos seleccionados según el puesto a ocupar, existe como alternativa válida el uso de la Técnica del Análisis Grafológico como método complementario,
De aplicación cada vez más difundida, es frecuente observar en los avisos donde solicitan personal se pida como requisito que los datos personales se envíen mediante carta manuscrita, (esto ya nos da la pauta de que hay un análisis escritural implicito). En términos generales, se trata de una técnica de fácil administración y bajo costo, y que no requiere en primera instancia la presencia del postulante, como sí lo exige la administración de otros test.
En Grafología Laboral, se trabaja por medio de dos vías, las cartas que remiten los candidatos (pudiendo ser parte de la tarea del grafólogo su recepción y clasificación), otras veces esta tarea es realizada por personal de la misma Empresa o Institución, por ejemplo por selectores quienes realizan las entrevistas preliminares, recaban el material y luego envían al grafólogo el material escrito de los candidatos que ellos consideran más aptos.
A continuación, voy a desarrollar los aspectos esenciales de la técnica de trabajo en Selección de Personal desde dos ópticas:
A) La modalidad específica de trabajo, y
B) La información que nos brinda.
En relación al punto A) De todas las cartas que recibimos seleccionaremos en primer término aquellas que consideremos positivas en cuanto a su escritura proporcionadas, claras, legibles, con buenas formas, trazos plenos (sin desviaciones, retoques) buena presión entre algunos; de aquellas escrituras que catalogamos como negativas como por ejemplo: las que representan desproporciones importantes en cuanto a tamaño, altura, anchura, por ser ilegibles o de lectura difícil, por presentar trazos extraños, complicados, por observar choques entre renglón y renglón etc., todos estos signos nos advierten que existe en la persona analizada algún conflicto importante. Antes de proseguir debemos determinar el grado de salud, enfermedad del que escribe, ya que como beneficio adicional en un análisis grafológico podemos detectar la presencia de patología orgánica y psicológica (cuadros de depresión, estrés, neurosis graves que pueden afectar el desempeño del candidato elegido). En segundo término, una vez que realizamos esta primera selección, comenzamos a evaluar las correspondencias entre aptitud técnica y psicológica con respecto al puesto tomado en consideración, conjuntamente el Curriculum en cuanto a experiencia y conocimientos específicos y especiales que el candidato posee.
En relación al segundo punto, la Grafología nos permite obtener información confiable en las áreas que intentaré desarrollar en las líneas que siguen:
2.1. Conocimiento de la personalidad integral a través del análisis de los aspectos y subaspectos que deben evaluarse en toda letra (tamaño, inclinación, velocidad),.
2.2. Aspectos específicos como ser: Capacidad de atención y concentración: Esto se realiza analizando la letra refleja (específicamente en relación a como se ubican los puntos sobre las "i"), también los signos de puntuación: puntos, comas, etc.).
2.3. Grado de estabilidad emocional: Que se observará en la relación mayúscula-minúscula, la dirección de las lineas en cada renglón, inclinación de la escritura, tamaños excesivamente grandes, etc.
2.4. Rasgos de honestidad: En especial si el puesto a cubrir incluye manejo de dinero, entre los ítems principales observaremos la letra "S'~, "p", modalidad de cierre de los óvalos.
2.5. Voluntad, tipo de Voluntad: Esto será a partir del análisis de la letra «t" y "R". La primera parte para determinar el potencial volitivo y la segunda en lo que hace al manejo de las energías del sujeto.
2.6. Inteligencia y sus tipos: Presencia de claridad razonamiento, deducción, intuición. Tipos de inteligencia Teórica práctica, científica, humanística, etc.
2.7. Modalidad de adaptación: Esto se deduce a partir del estudio de la forma en que en el interior de una palabra se enlaza cada letra.
2.8. Rendimiento: Se deberá observar por un lado que no aparezcan elementos negativos tales como signos de negligencia, apatía, fatiga, distracción, pereza, etc. Luego el nivel de energía que se deduce del análisis de la presión. En Grafología se han creado en relación al estudio del rendimiento, dos pruebas muy prácticas y de fácil administración, su procedencia es de la Escuela española de Grafología son ellas: la prueba del Graphe que consiste en que el analizado escriba con la mayor velocidad que le sea posible en letras, las cifras del uno al diez, esto durante 30 segundos, se evaluará toda cifra comenzada y terminada, no así la que no llega a completarse que se anulará. Esta prueba se realizará en dos tiempos, en el primero de los cuales la persona escribe ordenadamente las cifras de este modo, uno, dos, tres... diez, vuelve a empezar por espacio de dos o tres minutos. Es recién en un segundo momento cuando se le consignará que escriba lo más rápido posible. El autor de esta técnica es el Dr Malespine. Esta prueba constituye un excelente método para conocer en forma objetiva el rendimiento cualitativo y cuantitativo de la persona.
El otro test se denomina: Palográfico siendo su autor un psicólogo español: Salvador Escala. Puede ser administrado en adultos y en niños a partir de los ocho años.
En términos generales nos permite conocer: Grado de Atención, Calidad de Trabajo, Presencia o no de Fatígabilidad, Inhibición, Tiempos de Reacción, Tono Dinámico o Curva del Esfuerzo.
Este test se aplica en dos tiempos de 2,5 minutos cada uno, consistiendo en el trazado de palotes a lo largo del renglón durante el lapso señalado, con interrupciones que el examinador realiza cada 30 segundos luego del cual trazará un guión y continuara.
Esta prueba nos brinda información sobre la presencia de trastornos de la afectividad, estados de angustia, fatigabilidad nerviosa y psicológica, podrá ser utilizado también en presencia de retraso mental, etc.
2.9. Capacidad de Organización: Se conoce a través del manejo que la persona realiza en el espacío de la hoja, como distribuye en ella su escritura, el grado de legibilidad, distancia entre renglones, entre palabras, tratamientos que da a los márgenes, etc.
2.10. Grado de Responsabilidad: Para lo cual veremos si la escritura está o no ordenada, puntuación, colocación de las barras de la "T", etc.
Como pudimos observar, un análisis grafológico con orientación laboral nos permite obtener una valiosa información de las condiciones de aptitud y personalidad respecto a un puesto de trabajo, además de permitir hacer una lectura del estado de salud no solo psicológico sino también orgánico.
Para finalizar esta nota me gustaría ejemplificar cuales son los dignos grafológicos principales y cualidades psicológicas afines tomando como base un puesto concreto.
Por ejemplo, una empresa necesita personal para ventas, está incluido en esta categoría, distribuidores, viajantes, corredores, promotores.
Lo primero que deberíamos observar es si existe buena capacidad de adaptación, ya que el manejo de las relaciones interpersonales son en esencia la principal herramienta de trabajo en este tipo de puesto, además forma parte de su trabajo el trabajo grupal. Grafológicamente observaremos: coligamento (forma de enlace entre las letras) en guirnaldas (ej: m trazadas como u es decir, vueltas hacia arriba), bucles (es la tendencia a formar ojitos sobre las letras o sus enlaces, los bucles naturales son aquellos que no conocen grafología como los de las ''L”, esto nos indica habilidad natural para atraer la atención hacia sí mismo.
También sería necesario que fuese amable, flexible, esto lo veremos con predominio de las formas curvas. Deberá tener además capacidad de iniciativa y empuje, nos lo indicarán las barras de las “L” con predominio hacia la derecha, la escritura en general tendrá una tendencia progresiva hacia la derecha). El tipo de inteligencia práctica, realista, lo determinaremos por la claridad de la escritura, el hampa de la letra "d" no debe ser muy alta, la puntuación predominante debe ser baja, esto es cuando puntuamos la letra "i". Es importante que tenga los óvalos de las letras abiertos en cualquier dirección lo cual nos dará la capacidad para comunicarse. Deberá poseer astucia (palabras más bajas al final). Capacidad de síntesis (ej: "p" en forma de pinza como si fuese una "v"). Estas serían en términos esenciales aquellas cualidades a observar en este tipo de puesto
.