CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
Trastorno de la Personalidad.
Lic Eduardo Maggio.
Lic Marcela Alvarez.
El video sobre este trabajo lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=FEmrzWdUgbI
En el material de hoy nos gustaría compartir algunas reflexiones respecto a las características centrales de los trastornos de personalidad y algunas particularidades más destacadas de estos trastornos en los test proyectivos en general.
Los trastornos de personalidad como estructura clínica comienzan a verse con bastante frecuencia en la clínica actual y por ello también se evidencian en las evaluaciones psicológicas.
Ahora bien: ¿Que se entiende por un trastorno de personalidad? En todo trastorno de la personalidad hay siempre como subyacente una modalidad perceptiva de si mismo y de la realidad que se diferencia significativamente de otras estructuras clínicas como las neurosis y las psicosis. Básicamente hay un gran déficit en la estructuración narcisista de base, lo que da lugar entre otras cosas a un yo integrado pero sin adecuada fortaleza yoíca, es decir hay una mayor o moderada debilidad yoíca, que se refleja en alguno o varios ámbitos de la vida del sujeto. Esto hace que la modalidad defensiva ante las situaciones problema, que la capacidad para regular y controlar sus impulsos, la tolerancia a distintos estresores sea en este tipo de personalidades poco eficiente.
Tomando en cuenta los criterios y conceptualización que el actual DSM IV establece, todo trastorno de personalidad en sentido general se define como “un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto”.
Destacaría la palabra “permanente”, es decir es un patrón que tenderá a repetirse y sostenerse en el tiempo afectando la forma en que la persona percibe su realidad interna y la externa. Cabe destacar que aunque con algunas distorsiones, el criterio de realidad en estos trastornos se mantiene, a diferencia de una estructura psicótica que directamente lo anula o una neurótica que lo distorsiona pero en un grado menor y con una modalidad diferente, aquí la distorsión perceptual afecta muchísimo la vida de relación, principalmente porque son personalidades que no tienen mucha capacidad de empatizar con el entorno ni con si mismo (insight-introspección), esto se debe a la falla importante en un mecanismo de defensa importante para el Yo como lo es la identificación proyectiva, es decir poder tomar distancia de si, identificarse en algún objeto de la realidad para luego introyectar nuevamente esa identificación enriqueciendo al yo con nuevas posibilidades identificatorias. La capacidad de empatía se sostiene en este mecanismo de defensa que es uno de los más primarios en la evolución psicológica de un individuo.
Ahora bien profundizando en los criterios diagnósticos para este tipo de trastornos de la personalidad el DSM IV conceptualiza lo siguiente.
Habrá afectada por lo menos en una o dos áreas las siguientes disfuncionalidades.
1. Área cognitiva: alteraciones de la cognición es decir las formas de percibir e interpretarse a uno mismo, a los demás y a los acontecimientos).
2. Área emocional: la afectividad puede presentar una intensidad labilidad (variabilidad a veces extrema de los estados anímicos) importante afectando la adecuación de la respuesta emocional del sujeto.
3. Actividad interpersonal. Por ejemplo el déficit de empatía, la inestabilidad personal hace que sus forma de vincularse sea demandante, a veces mas comunicativo otras se encierra en sus propios sentimientos (según el tipo de trastorno).
4. Control de los impulsos. Al hacer un yo con importante debilidad yoíca la tolerancia a la frustración y la capacidad de modular la agresividad interna sea deficitaria.
Existen una variedad de estilos de trastornos de la personalidad que el DSM IV categoriza como A, B y C, en el A se incluyen los trastornos paranoide, esquizoide, y esquizotípico, en donde esencialmente la disfuncionalidad se evidencia en el alejamiento del sujeto de los objetos, ya sea por desconfianza, la percepción del mundo como peligroso, por la distancia y aislamiento social etc. En los tipo B, se encuentran los trastornos de personalidad narcisista, histriónico, límite y antisocial, aquí a diferencia del anterior hay una relación de ataque, invasión y a veces desvalorización del objeto. Finalmente en el tipo C se incluyen los trastornos de personalidad por evitación, dependencia, el obsesivo compulsivo y los no especificados que son aquellos que presentan características de varios de los trastornos señalados.
Para este material y para ilustrar en forma práctica como se evidencia este tipo de patologías en un psicodiagnóstico mas allá del ámbito en que se este trabajando, seleccionamos el trastorno de personalidad histriónico.
En todo trastorno de la personalidad siempre esta subyacente con su modalidad especifica, las características básicas que hemos mencionado al inicio de este material, así entonces las personas con una personalidad histriónica (histérica acentuadamente) se encuadrarían en un estilo de trastorno tipo B.
A nivel comportamental se caracterizan por buscar de un modo destacado llamar la atención de su entorno, a veces el volumen de voz es agudo y alto, sus gesticulaciones son amplias, también la velocidad con la que hablan su comportamiento es teatral. Sus modos seductores muchas veces sumado a lo anterior, le permiten establecer relaciones con facilidad pero de un modo superficial.
En el área emocional, podemos ver que sus emociones y sentimientos a menudo aparecen exagerados, las formas de reacción son infantiles e ideadas para provocar la simpatía o la atención (con frecuencia erótica o sexual) de los otros.
La persona con personalidad histriónica es proclive a los comportamientos sexualmente provocativos o a sexualizar las relaciones no sexuales. Pueden no querer en realidad una relación sexual; más bien, sus comportamientos seductores a menudo encubren su deseo de dependencia y de protección. Algunas personas con personalidad histriónica también son hipocondríacas y exageran sus problemas físicos para conseguir la atención que necesitan.
En lo interpersonal buscan atención y su comportamiento con frecuencia es muy notorio y bastante impredecible.
Para los sujetos que padecen este tipo de trastorno de la personalidad, lograr la atención de los demás es una prioridad; en las relaciones interpersonales, casi siempre representan un papel, como "la estrella" o "la víctima".
Estas personas le parecen a los demás vanidosas e inmaduras y tienden a hablar en forma dramática, exagerada y efusiva.
Las relaciones interpersonales tanto con íntimos como con los demás son muy tormentosas debido a que como núcleo básico de la personalidad se destaca un posicionamiento egocéntrico y manipulador. Por ejemplo en casos acentuados de este trastorno pueden amenazar con suicidarse como forma de llamar la atención y de dominio del otro.
Su estilo cognitivo acusa importante déficit en el sentido común, la evaluación reflexiva y el análisis objetivo de las situaciones, antes bien se dejan llevar por sus impulsos del momento. Se maneja para evaluar la realidad por sus impresiones del momento. Son a la vez sugestionables e influenciables de la opinión de los demás por ello mencionamos anteriormente un sustrato de necesidad de protección y dependencia de los objetos. Cognitivamente la superficialidad de su evaluación hace que también tengan una variabilidad en su capacidad atencional. Se dispersan fácilmente.
Para finalizar puntualizaremos una síntesis de las características más notorias que pueden evidenciarse en los trastornos de personalidad histriónica:
1. Expresiones de emociones que cambian con rapidez, pero son poco profundas.
2. Se preocupan demasiado por el atractivo físico.
3. Apariencia o comportamiento demasiado seductores.
4. Se siente incómodo cuando no es el centro de atención.
5. Lenguaje en exceso impresionista, carente de detalles.
6. Es intolerante o se frustra en exceso ante situaciones que no funcionan precisamente como lo desea.
7. Considera que las relaciones tienen más intimidad de la que en realidad tienen.
8. Expresiones exageradas de emoción con mucha dramatización
9. Tendencia a la dispersión sobre todo si no es de su interés.
A nivel de las técnicas proyectivas acompañamos en dibujo de un árbol que corresponde a una persona de sexo femenino que presenta trastornos de este tipo de personalidad que hemos expuesto.
Podemos ver:
· Tamaño muy grande y central,
· desproporción tronco copa, (exceso de fantasía)
· follaje con mucho movimiento (ansiedad, impulsividad)
· hojas numerosas pero mal definidas (irregulares)(dispersión cognitiva)
· combinación de ramas bidimensionales con monolíneales (infantilismo e inmadurez emocional)
· desbordes en el follaje (toca los bordes izquierdo y derecho(impulsividad lucha entre el apego y la dependencia al pasado y a la vez actitud invasiva hacia el ambiente)
· presencia de un tronco pequeño y recto lleno de nudos (susceptibilidad, presencia de traumas infantiles, rigidez y falta de empatía y flexibilidad interpersonal)
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico coloreswartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato