CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
DUELOS NO RESUELTOS EN NIÑOS.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El duelo es un proceso que se inicia ante la pérdida de un ser querido, implica una serie de reacciones, comportamientos y estados emocionales que en mayor o en menor medida pueden alterar en algunas personas sus relaciones con el entorno, pero que en general luego de transcurrido un tiempo comienza a elaborarse y la persona antes sumida en sentimientos de tristeza, abandono, soledad, dolor, aislamiento, desinterés, distracción, frecuentes en estados de duelo, puede conectarse nuevamente de una manera interesada y motivada hacia el mundo que lo rodea.
En el caso de los niños los duelos pueden ser más difíciles por tener menos recursos de afrontamiento al estar su personalidad en formación y particularmente cuando se trata de figuras de apego como son los padres, hermanos o abuelos.
La pérdida de un ser querido es uno de los acontecimientos más estresantes en la vida de una persona y cada persona necesita un tiempo variable para la recuperación. Depende de su personalidad, recursos yoícos, de los sostenes que encuentra en su ambiente familiar y cómo afronta el entorno del niño esa perdida.
El test de la familia al igual que el Test de la Casa son test proyectivos muy importantes a la hora de explorar el estado psicológico del niño y su percepción, sentimientos respecto al entorno familiar vincular, así como su posicionamiento en él.
En procesos de duelo como el que estamos abordando en este trabajo su administración puede ser de valioso aporte para visualizar en que etapa del duelo y nivel de procesamiento del mismo se encuentra el niño.
Los duelos como mencionábamos al principio pueden seguir un curso normal y dentro del primer año de sucedida la pérdida hay indicios positivos de que esa tramitación psíquica está siguiendo un proceso normal, o bien por lo contrario puede tratarse de duelos encapsulados, y un estado de proceso no iniciado porque existen factores en el niño o en su situación familiar preexistente o actual que dificultan el mismo.
Cuando no se tienen los recursos personales o familiares suficientes para afrontar la pérdida se entra en el terreno del “duelos complicados o complejos”. El hecho de pensar en factores complejos da cuenta de que existen elementos negativos que se suman al dolor ya presente en la situación de pérdida.
A continuación mencionamos algunos factores generales sintomáticos o desestabilizantes que predisponen a un duelo complicado:
1. Relacionales (de dependencia, de conflictividad elevada a nivel vincular primario con la persona fallecida).
2. Circunstanciales (juventud del fallecido, muerte súbita, muerte incierta por desaparición, accidente etc.),
3. Personales: duelos anteriores recientes y duelos previos insuficientemente procesados. A veces en un lapso de tiempo corto (1-2 años) se suceden dos o más perdidas de seres queridos o sucesos vitales significativos.
4. Sociales (nivel socioeconómico bajo, vida social limitada ejemplo falta de amigos, o redes de sostén además de la familia etc. con lo cual puede acentuarse aun más por dependencia previa, la perdida vivida).
En el caso de los niños y sobre todo los mas pequeños, la pérdida de un ser querido afectará en mayor o menor medida a la manera en que el niño estructura su mundo. Es importante evaluar allí el estilo de vida previa (familiar-escolar) en el que el niño estaba inserto, su nivel de estabilidad y bienestar personal-familiar, dinámica familiar, el nivel de desarrollo y maduración cognitivo-afectivo-social alcanzado hasta ese momento.
Como factores de incidencia negativa en niños podemos mencionar:
§ Ambiente inestable con alternancia en la figura responsable de los cuidado o déficit de protección y seguridad de estas con respecto al niño (vínculos de violencia, negligencia, rechazo, abandono)
§ Forma inadecuada de reaccionar del progenitor superviviente.
§ En familias ensambladas donde hubo segundas nupcias y existe una relación negativa del niño ante la nueva pareja del padre o la madre según el caso. A veces ambos han formado pareja que además pueden tener hijos propios. Entonces al perder a uno de sus progenitores y tener que pasar a convivir con el otro, el niño puede experimentar doble perdida, la de su ser querido y la de su vida familiar previa.
§ Pérdida de la madre para las niñas menores de 10 años y pérdida del padre para varones adolescentes. La madre en su función materna en su rol de protección y contención emocional- afectiva, el padre en su función paterna de apoyo, respaldo, seguridad familiar. Ambas figuras identificatorios necesarias en el crecimiento y desarrollo del niño, soportes en la construcción de su identidad futura.
§ Falta de consistencia en la disciplina, límites impuestos al niño o adolescente
§ Suicidio u homicidio del progenitor fallecido.
En el material gráfico que acompañamos a este trabajo, el test de la familia realizado por una niña 10 años. El familiar fallecido era su madre, que fue asesinada por su padre delante de ella. Mientras la madre estaba sentada en la computadora su esposo le disparo con un arma en la cabeza. La niña estaba desayunando para ir luego a la escuela. La niña y sus hermanas luego de ese momento junto con sus hermanas menores quedaron a cargo de su abuela materna, y sus hermanos que eran más grandes con una tía. Se trata de una situación que puede encuadrarse en un proceso de duelo complejo o complicado.
Realizaremos a continuación y para finalizar este trabajo observaciones e inferencias destacadas en el dibujo realizado por la niña.
OBSERVACIONES GRAFICAS Y DE CONTENIDO:
Habiendo pasado unos meses de la muerte de su mama la niña dibujo en el contexto de un tratamiento psicológico a su familia. Incluyendo y graficando en primer lugar a su madre. Todas las figuras están en general sobre una base de piso distinta, que podemos ver como ondulante si la trazáramos. Espontáneamente la niña suma color a cada miembro. El color más sintomático es el uso del color negro hacia la figura paterna, que sin embargo se ubica cercano a la niña. Encima del padre hay una nube azul oscura y otra encima de los hermanos, particularmente la hermana menor.
Hay doble piso un largo verde con presencia de pastos en distintas direcciones y un piso por debajo en color negro, podríamos pensar que hay una doble realidad una idealizada en donde la mama esta aun con vida y presente en la familia, y otra subyacente bloqueada o negada (el piso negro con piedras –obstáculos) que dan cuenta de sus emociones mas profundas y reprimidas-contenidas.
Hay una gran ambivalencia emocional de la niña respecto al padre, con el que tenía una relación buena antes de ese episodio que cambio la vida de esta familia, por ello el color negro para expresar sus sentimientos depresivos, de angustia y dolor pero también graficarse cercano a esa figura paterna.
Hubo otros dibujos de la familia realizados por la niña, un año después la madre era graficada de la misma manera. Por eso como decíamos anteriormente se trata en este caso de un duelo complejo y de proceso obturado. Hay una imagen materna idealizada y una necesidad de que este viva en el plano de su fantasía. El hecho que este graficada en el centro de la hoja y dividiendo el grupo fraterno, del que ella está muy alejada, da cuenta de la gran división que a partir de la muerte de la mama se genero en la familia, por esta separación de alguno de sus hermanos y por los cambios que desde entonces se generaron en la vida de la niña y su familia que quedaron sin ambos padres a partir de un hecho tan violento como traumático e imprevisto.
El dibujo de la familia realizado por la niña da cuenta de su sufrimiento psíquico y desde ese lugar permite inferir la presencia de un proceso de duelo complejo y obturado aun dos años después de la muerte de la mama, a la vez que abre muchos interrogantes.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
centrodeformacion@fibertel.com.ar
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato