CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
SIMBOLISMO ESPACIAL Y MECANISMOS DE DEFENSA EN EL DFH.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
En este material nos gustaría reflexionar acerca de la relación entre el simbolismo espacial y los posicionamientos del sujeto para luego articularlo con el tipo de mecanismos de defensa empleado por el sujeto evaluado.
Conceptualizando ambos términos en su aspecto más esencial podremos ver una importante relación entre ambos. El simbolismo espacial tiene una cuádruple valoración cuya lectura hay luego que integrar en sí misma y en relación al resto de los Test Proyectivos Gráficos dentro de la batería. Veamos cual es:
a) El simbolismo espacial teoría atribuida como significado fijo a cada sector de la hoja, con 5 campos o aéreas posibles, la superior, la media e inferior y la derecha o la izquierda del espacio de la hoja. Aquí vemos la relación hoja en blanco superficie ocupada.
b) Por otro lado la relación entre el soporte, espacio en blanco disponible en la hoja, y el emplazamiento o lugar en donde el sujeto emplaza su dibujo. Esta se evalúa en dos sentidos o ejes de emplazamiento, el vertical y el horizontal.
c) Luego articular los emplazamientos anteriores con la simetría interna del dibujo en donde observaremos principalmente el equilibrio o similitud entre la parte izquierda y derecha de la figura.
d) a dirección espacial del objeto graficado, esto implica ver si los contenidos van hacia una misma dirección o son diferentes.
El objeto graficado (casa, árbol, persona, etc.) nos dará cuenta de cómo y desde donde, esto es con qué actitud, visión, percepción se posiciona el sujeto en ese espacio vital-hoja que es un micro universo que simbólicamente representa su entorno actual tal como él lo vivencia.
Particularmente el DFH por lo que específicamente evalúa es el que nos da cuenta con sentido de actualidad respecto al cómo se siente y experimenta ese entorno el sujeto en su aquí y ahora. De los Test Proyectivos Gráficos el DFH es el que esta más atravesado por la realidad actual del sujeto por supuesto integrando su particular historia.
El segundo tema que mencionamos es el de los mecanismos de defensa. Estos surgen mas allá de la actitud consciente sin excluirla, cada vez que el sujeto deba afrontar, resolver una situación que le genera algún tipo de conflicto, desafío, presión, ansiedad…etc. es decir ante algún tipo de dilema afectivo, cognitivo, volitivo, social que excede a los recursos o situaciones usuales en la cotidianeidad del mismo. Ante estos el Yo del sujeto improvisará o actuará de determinada manera para preservarse, cuidarse. Podemos decir que la situación de Evaluación mas allá del área (Clínica, Forense, Laboral…) conlleva para el evaluado una determinada carga de ansiedad, la exigencia (vivida con mayor o menor presión según la estructura de personalidad) de hacer, afrontar, decir, resolver y en esto hay un cantidad importante de factores que se entrecruzan que justamente si la ansiedad de la situación es mucha activaran en forma más intensa que lo normal determinados mecanismos de defensa.
En este material entonces como aplicación práctica de estos conceptos compartimos un material correspondiente a un DFH graficado por una persona de mediana edad (mayor de 40 años) de sexo masculino.
Como es usual en nuestros trabajos mencionamos los indicadores en este caso asociados a la lectura del simbolismo espacial y el tipo de mecanismo de defensa empleado por el evaluado. Finalmente las inferencias al respecto.
Comencemos.
Evaluación integral del Simbolismo espacial en su cuádruple análisis:
· Relación global dibujo hoja: Predomina el espacio en blanco por sobre la ocupación de la hoja.
· Emplazamiento vertical: El dibujo está emplazado en la zona inferior intermedia.
· Emplazamiento horizontal: se ubica en el cuadrante izquierdo con tendencia al centro.
· Simbolismo intradibujo. Al trazar una línea de simetría en la mitad del dibujo, se observa un predominio de su parte izquierda.
· Dirección del dibujo en sus contenidos principales: la posición de la cabeza esta rotada levemente como direccionada hacia el lado derecho. El cuerpo frontal y las piernas hacia ambos lados. Vemos entonces 3 direcciones simultáneamente, la que luego se interpretara además en relación al tipo de contenido que involucra.
Veamos ahora que a que reflexiones nos llevan estos observables.
Podemos pensar en un posicionamiento del sujeto más conservador y aferrado a su experiencia e historia, ante el ambiente no adopta una actitud activa sino mas bien cautelosa y con cierta desconfianza. Sus intereses son prácticos, materiales y privilegian la seguridad y satisfacción personal (zona inferior intermedia). Hay ambivalencias y contradicciones internas, por un lado trata de acercarse más activamente hacia la realidad actual (búsqueda del centro, dirección de la cabeza hacia la derecha) pero los pies van en distintas direcciones, como avance y retroceso, al igual que los brazos alejados del cuerpo, piernas abiertas como en un posicionamiento más seguro o dominante, pero sin embargo los ojos están cerrados y la figura tiene un tamaño pequeño.
Si aunamos estos indicadores con las características de la figura humana graficada es significativo la presencia de ojos cerrados que vale comentar también lo reitero en el Test de la Persona Bajo la lluvia, los rasgos faciales al igual que el cuello, dan cuenta de rigidez y por ende menos flexibilidad ante las situaciones ambientales que le exijan cambiar su posición o lo presionen de alguna manera. La presencia de línea media da cuenta de dependencia, pero los brazos mas desplazados del cuerpo hacia afuera podría indicar que hay dificultades den las relaciones interpersonales al igual que las manos muy pequeñas poco diferenciadas del brazo con número incorrecto de dedos. En el test de Bender el uso del espacio también fue reducido, todas las figuras fueron graficadas en la mitad de la hoja. Y además el espacio entre las figuras estaba también comprimido con dificultades en las angulaciones con lo cual también se evidenciaba dificultades en las relaciones interpersonales con conductas de represión y por momentos impulsiva o con menos tolerancia a las presiones interpersonales.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores warteggárbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato