CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
TECNICAS DE EXPLORACION DE PERCEPCIONES DE TRABAJO
Lic. Eduardo Maggio
Lic. Marcela Alvarez.
Cuando una persona se postula a un determinado puesto de trabajo pasan por mente, expectativas respecto a lo que este trabajo podría aportarle en cuanto a remuneración, crecimiento o desarrollo profesional, estabilidad laboral, experiencia nueva o consolidación de las ya adquiridas en puestos similares. Todo entra en juego y se entrama con las necesidades y perfil motivacional del sujeto que hará que de más peso o valor a alguna de estas cuestiones que a otras.
Siempre por supuesto resulta una combinación constructiva que en ese entramado haya una correlación de media a elevada entre esas necesidades, el perfil de personalidad del postulante y el perfil del puesto al que sumamos también el tipo y cultura organizacional de la empresa convocante.
Pero lamentablemente no siempre es así, a veces por la misma dinámica del mercado laboral en donde no siempre la persona se puede postular a un puesto deseable para ella, ideal o más acorde a su realidad personal y profesional de base; en otros casos porque en los procesos de Selección pueden no contemplarse las variables mencionadas y seleccionar al postulante que mayor afinidad tenga con ellas.
Existen muchos criterios de Selección de Personal en donde el peso podrá recaer específicamente en la experiencia concreta del postulante (aunque esta no se relaciona con su perfil de aptitudes potenciales y motivaciones…) o porque la empresa esta solo dispuesta a pagar un monto determinado de salario (aunque este por debajo de lo imperante en el mercado laboral) por lo cual preferirá a postulantes que acepten esa condición. La necesidad de trabajar sobre todo en jóvenes profesionales o estudiantes recién egresados de su Formación secundaria los lleva a buscar cualquier tipo de trabajo y muy pocas veces a tareas que en realidad se sienten motivados a realizar. Otras personas que cuentan con amplia experiencia laboral que los ha llevado a un tipo de puestos que no siempre han elegido, se presentan o buscan empleos en este tipo de tareas pero sin que realmente sea lo que les gustaría hacer o trabajar.
Por supuesto también hay muchísimas postulaciones en las cual hay una importante correspondencia entre lo que el candidato busca hacer y lo que el puesto implica y le ofrece; con lo cual tendríamos una alianza inmejorable entre el puesto y quien mejor lo ocuparía.
Mejora continua, generar valor agregado, algo que toda Empresa actual busca potenciar para garantizar su supervivencia y crecimiento en el Mercado, necesita y se sostiene en encontrar en las Incorporaciones de Personal la presencia de una correlación de media a elevada en el trinomio trabajador –trabajo- Empresa o Institución, planteado desde una relación positiva, satisfactoria enriquecedora para ambas partes.
Como siempre comentamos cada profesional debe intentar con los recursos disponibles tratar de encontrar al postulante que no solo tenga aptitud requerida al puesto a ocupar, sino también que disfrute y tenga un compromiso emocional, motivacional y aptitudinal hacia la misma, incluso cuando no tenga experiencia especifica destacada.
Algo a reflexionar es que las aptitudes pueden desarrollarse e incorporarse es decir aprenderse, pero la actitud ante las cosas, situaciones es un a priori relacionado con la personalidad del evaluado. Por ello cuando la actitud es proactiva, positiva, y las características y rasgos de la personalidad tienen buena relación con el puesto y con el tipo de cultura y ambiente organizacional es probable que esa falta o poca experiencia pueda ir consolidándose y generándose naturalmente
De la Técnicas De exploración general que pueden administrarse particularmente en la instancia de Preselección Laboral podemos destacar el “Test de la Persona en situación de trabajo” o TPST
La consigna es la siguiente, “le pido ahora que dibuje una persona en una situación de trabajo” también puede decirse “una persona trabajando”. Una vez finalizado el dibujo se le solicita que comente brevemente de que se trata la situación, o actividad que ponga nombre o nombres y edades a las personas o persona graficada tarea que está realizando o están realizando. Opcionalmente se le puede pedir que ponga un titulo a ese relato, y se le puede utilizar el relato para ampliar algo que resulte interesante del mismo, preguntar al evaluado si alguna vez estuvo en un tipo de trabajo así, etc.
Cabe destacar que hay otra modalidad de consigna que es “Le pido que dibuje dos personas trabajando” seria T2PT.
Ambas formas pueden administrarse tanto en forma individual como colectiva lo cual es útil en búsquedas o postulaciones masivas.
Ambos son Test Proyectivos Gráficos que buscan explorar y puntualizar aspectos ligados más a la percepción y posicionamiento frente a la situación de trabajo que a rasgos de la personalidad en general.
No obstante en la elección de una u otra forma de consignar la propuesta hay algunas diferencias, todo como siempre dependerá de que aspecto de esta mirada y actitud de trabajo el Evaluador desee explorar o que le resulte a su criterio mejor opción.
Cuando se trata de la primera forma TPST la resonancia de la consigna en el evaluado puede apuntar a plantear una situación, rol, tarea de trabajo que él considera su ideal o que le genera expectativas, o desearía realizar; pero también y muy frecuentemente se plasma como dibujo alguna escena de roles o tareas laborales de su experiencia más cercana, es decir situaciones y tareas que ha realizado o suele hacer. Es decir escenas fantaseadas, temidas, o vividas. Es muy importante ver el tipo de puesto seleccionado y el puesto en sí de postulación.
También en esta primera forma mas allá de que se pide una persona en situación de trabajo, es muy usual que pueda sumarse otra u otras personas como compañeros, jefes..etc. esto último permite sondear el nivel de autonomía o de dependencia o la necesidad de trabajo en equipo que la persona plantea como más a fin a sus preferencias.
En la segunda técnica T2PT, lo diferencial es que al pedir específicamente dos personas, lo que se pone en juego es la fantasía de vinculo, tipo de roles asignados en donde el otro puede penarse como un par, compañero o un superior jerárquico o bien dos colegas ante un mismo proyecto etc. Aquí el factor interaccional se suma a lo anterior, pero hace explicita la presión de generar algún tipo de interacción. En la primera modalidad la expresión grafica se relacionará más con las características de personalidad y posicionamientos posiblemente más usuales en el evaluado.
Como algunas variables que sumamos a otras que hemos trabajado en otros materiales relacionados, podemos mencionar:
§ tipo y cantidad de actividades incluidas, hay una actividad principal y destacada, o es más bien de tipo complementaria.es una tarea especial o de rutina del puesto.
§ si incluyo dos o más personas que tipo de roles desempeñan, compañeros, superior jerárquico,
§ Contexto simbólico: como es el entorno laboral, nivel de detalle, cualidades graficas dominantes.
§ contexto emocional: qué tipo de clima laboral se plantea, de camaradería, de conflicto o tensión.
§ correlación rasgos de personalidad laboral, tarea y puesto en cuestión.
§ dinámica laboral que plantea la situación graficada y descripta.
§ ver pautas graficas formales y de contenido más destacadas (screening)
Para finalizar este trabajo acompañamos dos protocolos que como observaran plantea dos dinámicas laborales diferentes. Se utilizo la consigna TPST. Se trata de dos postulantes jóvenes para un puesto de Vendedor.
Tomando en cuenta las variables que hemos propuesto, en:
Protocolo 1:
Se observa en el gráfico la inclusión de una persona en la escena planteada el Vendedor y un Cliente.
Se trata de una actividad de rutina para el vendedor. Con lo cual la elección recae en una tarea de su experiencia y rutina.
El entorno laboral hace una buena síntesis y puede identificarse con claridad. Se trata de un local de electrodomésticos.
En el contexto emocional el clima es de formalidad se evidencia distancia y un objeto (un lavarropas) mediando entre el vendedor y el cliente.
Gráficamente: El dibujo es pequeño, emplazado en el cuadrante central y a izquierda, predominan los trazos rectos. La vestimenta en el vendedor (figura del lado izquierdo) es sencilla y en la de la Cliente más elaborada, esto puede darnos cuenta de una persona con un manejo si bien formal y algo rígido sin embargo con una actitud de cordialidad y cuidado por la imagen ante el cliente.
Los trazos mantienen una tensión media el hecho de poner el cartel en la zona superior da cuenta su necesidad de entornos laborales con áreas y funciones bien delimitadas.
Al integrar ahora con el relato, en el postulante dice: “la señora en este caso es la cliente, pide al vendedor un producto de exhibición, el cual el vendedor no puede ofrecer porque no posee stock. Esto sucede a menudo”
El posicionamiento y rasgos de personalidad que se pueden hipotetizar de lo evaluado ene esta técnica indican un predominio de adaptación correcta pero con déficit de iniciativa, más pasividad y poco entusiasmo. Tal vez esa misma situación podría plantearla como un vendedor que está ofreciendo opciones de producto a un cliente ya que el que busca no tiene actualmente stock. La posibilidad de cierre de venta con esta actitud es poco probable. También el no hacer o probar otra opción se apoya en la situación externa “esto sucede a menudo” y por ende la responsabilidad implícita de terceros que no facilitan la tarea etc.
En el segundo postulante en cambio hay un posicionamiento más dinámico y activo es interesante ver una ocupación con el fondo (contexto simbólico) más destacado, hay estilos de trazos en forma de cuadrados que denotan preocupación por la organización y lo seguro. El entorno laboral cobra una dimensión importante para el sujeto. No obstante… se evidencian tensiones actuales (sombreados en el piso y cuerpo de las personas), también aquí se utilizo la misma consigna con lo cual hay una segunda persona, que también es un cliente. Hay elementos de actividad (ocupación del espacio), figura en movimiento, la del vendedor ubicado a izquierda, el brazo levantado grande, señalando el producto da cuenta de una actitud de autoafirmación y algo impositiva, lo cual está dentro de algunos de los perfiles típicos en puestos de venta.
Hay transparencias, cabe señalar algo significativo en el Test de Bender el evaluado dibujo en secuencia de abajo hacia arriba, si aunamos la postura corporal, la posición del brazo, pies algo angulados, boca abierta como hablando, sombreados zigzag en el suelo, podemos ver indicadores de posicionamientos impositivos y oposicionistas.
Al integrar ahora el relato veamos cómo estos observables nos permiten comprender más el posicionamiento y percepción de trabajo de este postulante.
“Es un cliente que pide una cerámica que el vendedor no tiene, pero el vendedor le comenta que se la puede llegar a conseguir en otro local por medio de una venta por pedido que le demorara unos 30 días”
A diferencia del postulante anterior aquí el relato da cuenta como latencia la actitud más proactiva y que busca no perder la venta del producto a pesar de las dificultades. La Evaluación Psicotécnica de este puesto se basaba en la necesidad de evaluar potencial para un puesto de Supervisor de vendedores en la misma empresa donde la persona se estaba desempeñando en ese momento.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográficoggrafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson