CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
NARCISISMO Y ESTILOS DE JUEGO INFANTIL ASOCIADOS.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
En este material nos gustaría reflexionar respecto a una modalidad de juego en particular que pone de manifiesto un déficit en el narcisismo de base del niño. Este estilo de juego se diferencia mucho del juego normal y del juego neurótico ya que hay en el mismo un predominio de la acción pero desvinculada o menos conectada a la expresión por la palabra, los sentimientos o pensamientos del niño. Es decir es un juego más ligado a procesos primarios que secundarios por ende con menor capacidad de simbolizar. Puede ser un juego más o menos impulsivo que muchas veces exige en el evaluador una puesta de límites (respeto a las consignas, horario, tratamiento de los materiales. etc.). Este estilo de juego se lo puede conceptualizar como juego de predominio narcisista porque es un juego más de descarga de impulsos, necesidades que de relaciones objetales.
Por supuesto al realizar un diagnóstico infantil es muy importante considerar siempre el factor evolutivo. En la primera infancia hasta alrededor de los 4 años es más lógico un juego más individual, de acción y menos socializado. Pero al llegar a la latencia esta forma debería ceder paso a los juegos más reglados y de personificación donde el uso de la fantasía y el pensamiento simbólico cobren más protagonismo (pensemos que a esa altura el niño ya ha realizado su atravesamiento más o menos exitoso por el Complejo de Edipo).
Pero no siempre hay una evolución ni conformación adecuada del narcisismo en la infancia.
En la evolutiva normal durante el desarrollo infantil cierto monto de narcisismo es normal y deseable así, es positivo y constructivo que el niño se sienta especial, y reconocido singularmente por su entorno, particularmente sus objetos de amor primario: mama y papa. Los niños pequeños exigen atención, necesitan sentirse admirados y reconocidos por sus padres, valorados como seres individuales porque es así como llegan a aprender que son personas diferentes y separadas de estos y que, por este motivo, ellos pueden tener deseos y necesidades diferentes a las suyas.
Pero muchas veces sucede que esta necesidad de reconocimiento se ve frustrada, el niño no se siente especial, querido o valorado por su entorno. Existen en su historia vital carencias y déficit en el vínculo primario con sus objetos de amor, dinámicas y vínculos familiares confusos o poco discriminados.
Freud decía que era importante en la estructuración del narcisismo de base o primario que el niño sea para sus padres “su majestad el bebe”. En esa fase de narcisismo primario los objetos del mundo externo no son reconocidos como algo diferente de sí mismo, no hay discriminación Yo no Yo, la energía pulsional se vuelca entonces sobre el propio yo del niño (autoerotismo). Si en esta evolución como comentamos hay déficit o alteraciones significativas es muy probable que el niño no logre como decía E. Erickson desarrollar una confianza básica, y por lo contrario desconfié o tema esperar lo peor del mundo externo, hay así inseguridad en el adentro y en el afuera pesimismo, recelo, temor sobre todo cada vez que hay cambios o modificaciones que irrumpen ante lo cotidiano y más conocido del niño.
Una de las consecuencias de una estructuración narcisista deficiente es el desarrollo de un bajo sentimiento autoestimativo, conductas de aislamiento, timidez, como también trastornos en el desarrollo de la personalidad y su ajuste al medio (conductas agresivas, impulsivas). Otra consecuencia puede ser el desarrollo de una personalidad dependiente, centrada en la satisfacción de las necesidades de los demás para conseguir su aprobación o puede dar lugar a una personalidad más narcisista, que infla su propio Yo para compensar su falta de autoestima e inseguridad (omnipotencia).
A continuación mencionaremos algunas características particulares que presenta el jugar en el niño con una personalidad narcisista.
El juego sobre todo en niños pequeños es como el dibujo un medio de comunicación importante, plasma y reproduce muchos sentimientos, preocupaciones, pensamientos así como situaciones que lo impactan. Cuando el niño presenta alguna sintomatología significativa en su vida que es por la cual se consulta ese juego presenta comportamientos y actitudes diferenciales que lo diferencian de otras formas de jugar más adaptativas y evolutivamente adecuadas.
Como características particulares que el evaluador puede observar en la hora de juego con niños con una personalidad de predominio narcisista sobre todo cuando prevalecen tendencias maníacas o impulsivas se destacan.
Un acercamiento a la caja de juego más desorganizada esto es tomar un elemento, después otro, revolver la caja, sacar volver a guardar sin jugar.
Se evidencia mas una actividad lúdica de descarga más que de simbolización sobre todo cuando la modalidad de juego narcisista es de tipo maniaca, los niños suelen moverse por todo el consultorio con curiosidad sobre todos los objetos del ambiente, se sienta, se levanta, se para alrededor del escritorio, se recuesta sobre la mesa, atrae, aleja la caja una y otra vez.
Cambia de unidad de juego una y otra vez, es decir toma un objeto de la caja, lo utiliza concretamente, es decir toma un papel, lápiz, dibuja, luego puede pasar a la plastilina, pero en todas estas actividades es difícil ver un nexo una historia o un relato que de un sentido a esa acción, parecería que en su conjunto la hora de juego es una suma de acciones.
Si la modalidad es maniaca, suelen hablar mucho pero no empatizar con la respuesta que pueda dar el entrevistador a sus mismas preguntas. Es decir se evidencia dificultades para establecer un vínculo estable y con algún sentido. Pueden requerir mucha atención y demanda del evaluador.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casatest de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los coloreswartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato