CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
La Velocidad Gráfica.
Lic Eduardo Maggio
Lic Marcela Alvarez
El video sobre este material lo podrás encontrar en;
http://www.youtube.com/watch?v=SDHcVsZPRpA
Como es habitual en nuestros materiales nuestra idea es tratar siempre de integrar la teoría con la práctica, particularmente cuando a veces se presentan situaciones particulares durante la administración que es necesario como decimos habitualmente singularizar a la batería y a la persona que estamos evaluando.
Más allá de la semejanza gráfica o aptitudinal siempre es importante no automatizarnos en nuestro trabajo y entender cada signo o acción gráfica o verbal en el contexto general que rodea al sujeto.
Este es el caso que comentaremos hoy, se trata de un protocolo correspondiente al Test de Bender realizado por un sujeto masculino joven.
Cabe destacar que hemos consignado al lado de cada dibujo el número que corresponde al orden de su presentación al sujeto. Así el sujeto copiará primero la figura A, luego la 1 y así sucesivamente.
Como secuencia más usuales nos encontramos que los sujetos evaluados adoptan la secuencia de arriba hacia abajo y en el margen izquierdo, o la secuencia de izquierda a derecha, siendo normal una variación en cualquier momento de la secuencia.
Veamos entonces que sucedió aquí. La figura A esta alejada del lugar adaptativo para su ubicación, luego altera la secuencia realizando una ubicación de abajo hacia arriba de la hoja, (hemos indicado con flechas los movimientos), luego la figura 2 debajo, altera nuevamente el orden dando un salto y colocando la figura 3 debajo de la A, luego la 4 vuelve hacia arriba, la 5 debajo de la 3, y aquí pese a que ya está alterada la secuencia realiza una variación más significativa, rota la hoja colocándola en forma apaisada, y así de izquierda a derecha consigna la 7 y debajo la 8.
Si analizamos la secuencia encuadraría dentro de lo que se denomina secuencia confusa, ya que hay 6 cambios de secuencia. Esta se relaciona con confusión mental y serios problemas adaptativos. Aquí se suma la rotación de la hoja que puede asociarse a conductas oposicionistas.
Integrando con el resto de la batería no se hallaban presentes rasgos psicopatológicos importantes, por lo tanto no podemos hablar de presencia de aspectos confusionales como corresponde asignar al ítem secuencia confusa, y entonces se preguntaran ¿Cómo interpretamos entonces la secuencia confusa?
La secuencia es uno de los aspectos relacionados por un lado a la modalidad adaptativa del sujeto al entorno, al poner simbólicamente en combinación ubicar secuencialmente la graficación de una figura luego otra, con cada una que deba graficar el sujeto este experimentará la decisión y a veces el dilema de a que distancia, y en que lugar consignarla.
La alteración de la secuencia en sentido global está relacionada con la presencia de un determinado monto de ansiedad. Por otra parte la secuencia nos da cuenta también de aspectos organizativos del sujeto. Por lo que aquí indicaría que se le dificultara todo lo que lo obligue a un modo sistemático y metódico de hacer las cosas.
También solemos integrar con alguna lectura proyectiva respecto a la simbología asociada a algunas láminas en particular, por ejemplo la figura A se asocia al posicionamiento general del sujeto a las situaciones nuevas o novedosas , aquí diríamos que lo nuevo le despierta ansiedad. Por otra parte no deja de ser significativo que haya rotado la hoja en la figura 6, que simbólicamente se relaciona con la afectividad que considerando otros tests administrados al sujeto demostró ser su área conflictiva, en donde se pudo destacar que no tenía un interés marcado hacia el establecimiento de nuevas relaciones sociales salvo con las de su entorno íntimo.
Entonces si observamos otros indicadores relacionados al Bender vemos aquí, dificultades para realizar los cierres o puntos de unión en las figuras, la figura 7 presenta mal trazado y aguzado el hexágono de la izquierda lo que se asocia a susceptibilidad, la tendencia a la colisión entre las figuras 1 y 2, la perdida de curvatura de la figura 6 particularmente la horizontal que simboliza la afectividad que se muestra y da al otro, denota nuevamente tensión en los vínculos interpersonales.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato