CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
Secuencias regresivas en el test de Bender.
Lic Eduardo Maggio
Lic Marcela Alvarez
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=ZaMCsAdUE5k
La secuencia en el Test de Bender a diferencia de la secuencia como pauta formal en otros test proyectivos como el HTP (Test de la Casa, Árbol y Persona) y otros suma además de la secuencia tradicional (intradibujo) es decir el como el evaluado va construyendo el objeto a graficar; una secuencia extra, dado que además de reproducir cada tarjeta el evaluado deberá ir colocando en forma sucesiva las figuras modelo (que son varias) que el evaluador pone a la vista del evaluado a lo largo de la administración, y es aquí donde muchas veces se generan como en el caso que elegimos para compartir este trabajo secuencias atípicas.
Hemos sumado además de la tipificación básica de secuencias establecidas para el test de Bender otras como la presente bajo el apartado de secuencias especiales, dentro de esta una muy inusual es la secuencia de tipo regresiva.
Normalmente mas allá del tipo de sucesión (metódica, sobre metódica, irregular, confusa, vertical, horizontal) siempre la dirección es progresiva es decir de avance, en el caso de la secuencia que se presenta en el protocolo que acompañamos se trata de una secuencia regresiva que más adelante explicaremos.
Desde el punto de vista psicológico y psicodinámico la secuencia u ordenamiento entre figura y figura pone en juego aspectos organizacionales generales como de auto organización, la modalidad de las relaciones interpersonales y el nivel tanto como control de la ansiedad presente en el sujeto. La secuencia refleja y se ve afectada por la situación vital actual del mismo. Es decir que en casos de presencia de estresores vitales significativos es casi probable que esta se altere significativamente.
Pasemos ahora entonces a analizar la secuencia presente en el material adjunto y ver que es lo que la convierte en secuencia regresiva.
Veamos. Si vamos reconstruyendo la secuencia gráfica del protocolo tenemos:
· Una posición inicial central de la figura A que además está muy aumentada de tamaño.
· Luego en secuencia vertical y con inter-espacio comprimido sigue la figura 1.
· En la graficación de la figura 2 también macrográfica la secuencia se altera y se desplaza por encima de la figura A (primer cambio significativo de la secuencia.
· Luego abandona la hoja, pasa a otra vuelve a colocar la figura 3 en una posición central (hay una espaciación significativa que aísla a la figura 3).
· A próxima figura la 4 se coloca por encima de la 3 (tercer cambio de secuencia).
· La 5 modifica otra vez y se coloca por debajo de la 3 (cuarto cambio)
· La figura 6 marca la diferencia de los estilos formales de secuencia. Abandona la hoja (como en el caso de la figura 3), pero en este caso vuelve, regresa a la hoja anterior y la reproduce por debajo de la Figura 1. Esto es lo que suma desde nuestro criterio el hecho de denominarla como secuencia regresiva. Tomemos en cuenta que podía haberla graficado en el reverso de la hoja 2 que estaba vacía.
· La figura 7 vuelve a cambiar la hoja y retorna a la hoja 2, allí al lado de la figura 4 reproduce la figura 7.
· Finalmente en la figura 8 como en la 6 la secuencia es nuevamente regresiva y se la coloca en la hoja 1 encima de la figura 2.
Como reflexión e inferencias podemos pensar que la presencia de secuencias regresivas, refleja un estado de ambivalencia profundo, marcado por un intenso nivel de ansiedad y inestabilidad emocional que afecta las relaciones adaptativas entre el sujeto y su entorno. Su capacidad de organización y planificación se ven disminuidas.
Si sumamos otros observables gráficos específicos de este test podremos visualizar:
o Tamaños muy grandes con mayor desproporción en la anchura de las figuras. Tanto la 1, la 2, la 6 se dibujan de lado a lado de la hoja.
o La posición no adaptativa de la figura A.
o La retrogresión por punto relleno que además están aumentados de tamaño en la figura 3 (asociada a la agresividad, lo cual además sumado al tamaño grande y la fuerte huella en su trazado) pone de manifiesto un estado agresivo, y de tensión interna significativo.
o Pese a todo no hay perturbación de numero, es decir las figuras son grandes pero el número de elementos en todas es adecuado.
o Hay aplanamiento en la curvatura horizontal de la figura 6 y acentuación en la de la figura 4.
o No hay alteraciones del trazo que es entero y claro.
o Hay un espaciamiento excesivo en el espaciado de las figuras 1 y 2 (dificultades de contacto interpersonal tendencia al aislamiento)
o En la figura 4 el cuadrado es mucho mayor que la curvatura.
o Dificultades de entrecruzamiento en la figura 6 (borra).
De estos observables podemos inferir una intensa conflictiva psico-afectiva, marcada por ambivalencia dificultad para controlar sus impulsos y tolerar presiones al menos al momento de la evaluación, dificultades significativas en las relaciones interpersonales. Un fuerte estado tensional interno que no siempre logra canalizar.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantilPsicodiagnóstico infantilgrafología laboral Psicodiagnóstico laboralOrientación Vocacional Persona bajo la lluviapalográfico Test de los coloreswarteggtest del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantilpsicodiagnóstico infantilgrafología laboralpsicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico coloreswarteggárboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcatbenderphillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico test de los colores warteggárboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato