CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
SINTOMATOLOGIAS EN LA EXPRESION GRAFICA INFANTIL.
Lic Eduardo Maggio
Lic Marcela Alvarez
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/my_videos_annotate?ns=1&v=547UfCRi2Fs
En este nuevo material que compartimos nos gustaría articular las similitudes de dos test proyectivos gráficos: la escritura infantil y el dibujo libre.
Hablamos aquí de sintomatología dado que en ambas desde sus indicadores gráficos específicos podemos construir como hipótesis la presencia de síntomas significativos del niño en sus relaciones interpersonales y respecto a su vida emocional.
Veamos entonces cuales serian estos síntomas que en este caso están aunados en un mismo espacio gráfico, ya que el niño consigno luego del dibujo el relato en la misma hoja.
Dibujo, observaciones gráficas:
· Se trata de un edificio, el tamaño es grande , con exceso de predominio de la altura por sobre la anchura
· Numerosas ventanas con rejas
· Puerta alta con picaporte elevado
· Base sin definir.
· La tensión vertical se afloja, el trazo es entero.
· El dibujo es simple pero con detalles, predomina la rigidez.
Como inferencias psicológicas asociadas a estos indicadores simbólicamente la graficación de edificios se asocia como estilo de construcción a estados de angustia y opresión. El predominio de la altura, da cuenta de predominio de la introversión, de lo individual y mayor dificultad para la expresión emocional y las relaciones con el ambiente. La falta de base da cuenta de sentimientos de inestabilidad que están presentes pese a todos estos mecanismos de control obsesivo, al igual que la pérdida de tensión vertical (autoafirmación), es significativo que a lo largo de la batería estos signos que contradicen la tendencia general de control racional dan cuenta de lo emocional que se intenta reprimir.
Como siempre comentamos es muy enriquecedor sumar también el contenido de la historia, aquí dice que el edificio fue construido por científicos alemanes, como algo perfecto. Luego nuevamente surge la misma lucha entre el pensar y el sentir, ya que dice a que el material con el que esta hecho es “de madera”, “pero esta pintado para que parezca cemento”. Psicológicamente como material la madera se asocia a necesidades afectivo-emocionales, por lo cual nuevamente desde otro lugar quedan por debajo del cemento, material más frio asociado a lo contrario. Así el cemento oculta la esencia o “el sentimiento verdadero que queda oculto”.
Casi de esto se trata este material, de lo que se siente y lo que se puede o debe sentir.
Luego pese a la edad del niño (9 años), en el relato realiza una antropomorfización del dibujo que no obstante sin el relato no la hubiésemos observado. Así dice el niño que las ventanas superiores son las cejas, luego los ojos, nariz y las tres inferiores son la boca. Aquí también e trata de lo mismo, hay un animismo adjudicado (proceso primario-afectividad) que se dice verbalmente (proceso secundario) pero no se registra gráficamente sino fuera por el relato.
Significativamente dice que “para abrir la puerta se necesita una escalera” esa puerta estrecha sin base tan alta dan cuenta del esfuerzo que representa para el otro entrar a formar parte del mundo de este niño, el grado de accesibilidad a su mundo interno, su apertura hacia los demás.
Pasemos ahora a describir la escritura del niño:
· Se trata de una escritura grande entre 4 y 5mm de altura, hay letras “i” mas reducidas en tamaño (2mm) y algunas “u”, estas son disminuciones aisladas de tamaño. Nuevamente expansión y represión emocional.
· Es también mas alta que ancha al igual que el dibujo por lo cual hay necesidades de sentirse apreciado, de tener un rol mas destacado pero a la vez reserva y represión que frena esos impulsos. El tamaño grande dado la edad del niño puede considerarse ya mas genuinamente ligado a características de su personalidad actual y menos a razones evolutivas.
· Hay un exceso de margen izquierdo, y el margen derecho llama la atención por su casi completa regularidad, como si se frenara abruptamente al acercarse a la derecha. Esto indica autocontención, temor al futuro y probablemente alguna dificultad con la figura paterna. En ninguna de las expresiones gráficas de este niño aparece el sol, que es casi una constante en los dibujos infantiles ya desde temprana edad.
· La extensión de las líneas es corta, y tienden a caer hacia el final de la línea (sentimientos de desánimo, pesimismo, tristeza, desmotivación).
· Los espacios entre líneas son condensados casi no hay aire entre línea, siendo el modulo de estos espacios inferior a lo esperable.
· La letra es rígida, de tensión tensa, algo digrafía, dado la edad del niño aun hay que esperar para hacer un diagnostico de disgrafía. pero con sinceridad es difícil que en los próximos tiempos esta tendencia se modifique. A diferencia de escrituras con mayor predominio del impulso y el movimiento, cuando una escritura se articula desde un contexto grafico de rigidez, sabemos que es producto de un mecanismo de gran represión, que exige al yo un permanente autocontrol y renuncia a cualquier expresión de impulsos tanto agresivos como emocionales. Es decir hay aquí un superyó (instancia moral, a veces punitiva,) algo tirano que impide al yo su expresión mas vital y genuina. Esto aquí es mas sintomático de neurosis infantil dado que justamente en la infancia y en la adolescencia es donde los impulsos deberían estar mas libres por predominar mas el componente emocional e instintual -pulsional por sobre el racional. El punto de equilibrio es ya al promediar la adolescencia.
· Como mecanismos que quieren escapar a esta tendencia visto desde lo escritura, vemos la presencia de trazos finales rectos y en diagonal, que se mantienen con destino en la zona media de la escritura.
Si integramos dibujo y escritura vemos una importante coincidencia en la expresión del tipo de conflicto, estaría bueno además señalar algo muy significativo en este dibujo que se reitera también en el resto de la batería, la compartamentalización si volvemos al dibujo vemos como el texto es como un rectángulo al igual que el dibujo, no se mueve por la hoja, sino que se limita rígidamente a un sector con limites casi exactos en su margen izquierdo como derecho. En otros test repite esto. La compartamentalización se asocia desde lo psicológico a la necesidad de mantener un control, la defensividad frente a lo nuevo o no familiar, la desconfianza, y a la vez la inseguridad y temor angustioso que le significa atravesar los límites que se autoimpone, así como aceptar que otros ingresen a su territorio, marcado enfáticamente con estos encuadramientos. Así la rigidez y el bloqueo de la personalidad regida por el sentido del deber ser, antes que por el deseo y la expresión de lo que se desea y siente realmente en una etapa donde el niño interior debería ser mas libre y menos condicionado.
Este material presenta indicadores suficientes para encuadrar esta sintomatología en una neurosis infantil con defensas de tipo obsesivo y fóbico. Por lo cual mas allá del psicodiagnóstico que en este caso se realizaba por una demanda escolar, hace indicado la recomendación de un tratamiento psicológico.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantilPsicodiagnóstico infantilgrafología laboral Psicodiagnóstico laboralOrientación Vocacional Persona bajo la lluviapalográfico Test de los coloreswarteggtest del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantilpsicodiagnóstico infantilgrafología laboralpsicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico coloreswarteggárboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcatbenderphillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico test de los colores warteggárboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato