CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
EVALUACIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL COMO COMPETENCIA.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podés encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=VUzI1KId1Tw
En este material nuestra propuesta es considerar la capacidad de autonomía como una competencia importante dentro las aptitudes y habilidades que presenta un postulante que tendrá un nivel de requerimiento esperable normal, moderado a alto según el tipo de tarea que el mismo deba realizar.
El origen de la palabra “autonomía” proviene de la raíz latina “autos” que quiere decir por uno mismo y “nomos” que significa regla, norma, ley. En cierto modo entonces parte del sentido de esta palabra es darse normas a uno mismo, respecto a cómo hacer determinada cosa, pero también respecto a cómo uno cree que deben hacerse las cosas.
Dentro de las áreas que conforman la personalidad la autonomía como capacidad involucra dos áreas principalmente, una la cognitiva se puede o no pensar con mayor o menor autonomía y otra operativa o volitiva, se puede ejecutar aquello que se desea, con mayor o menor autonomía. Pueden estar relacionadas pero a veces una puede ser más destacada que la otra.
Hablar de autonomía laboral implica que ese empleado una vez conocidas las tareas que deberá realizar puede emprenderlas de forma autónoma sin requerir supervisión constante o ayuda permanente. Por ello en mayor o menor medida todas las personas para realizar sus actividades y objetivos diarios (laborales y no laborales) se manejan con algún nivel de autonomía. Pero sucede que a medida que subimos en la escala jerárquica y pasamos a funciones o tareas más complejas, ese nivel de autonomía que se espera de quien ocupa ese puesto sea mayor o destacado.
Es importante cuando debemos evaluar determinada aptitud y competencia pensar cuales rasgos de la personalidad deberían estar presentes para que esta, pueda utilizarse, desarrollarse más efectivamente. En el caso de la autonomía fundamentalmente requiere:
· Autoconfianza, seguridad personal (muy ligada al sentimiento autoestimativo).
· Capacidad decisoria (concretar, seleccionar y operar sobre la mejor opción de resolución).
· Inteligencia practica (poder pasar del pensar al hacer lo que se ideo o pensó).
· Independencia (poder sostener un criterio personal, ideas, convicciones mas allá de la oposición o dificultades siendo perseverante).
Por otro lado en puestos de jefatura hasta los gerenciales el nivel de autonomía tiene que ser más elevado porque la libertad de hacer (más allá de las normas organizacionales estatuidas) esta aún mas librada al criterio personal del ejecutivo que deberá pensar estratégicamente en función de su evaluación personal cual es la decisión más acertada, cual es el método más eficaz y eficiente para alcanzar los objetivos y aunque pueden contar con asesores, colaboradores en general la mayor parte del tiempo sus funciones son mas de autonomía personal siendo responsable de los efectos que estas generen una vez tomada la decisión pertinente.
Lo que hemos querido reflexionar entonces es que la autonomía en mandos superiores se asociara también a sentido común, inteligencia analítica, pensamiento estratégico, el asumir riesgos y desafíos principalmente.
Como toda aptitud o competencia que deseamos evaluar no remite solamente a un determinado test a administrar, sino a la observación del conjunto de lo que como evaluadores interactuamos con los postulantes. Desde el proceso de entrevista, actitudes, conductas desplegadas por el mismo, estilo de comunicación, argumentación, explicación de lo que solicita hasta lo directamente relacionado con la administración de Test.
En razón de esto la batería a planificar debe contemplar la posibilidad de evaluar en un sentido amplio e integral los distintos aspectos de la personalidad, que a veces se ponen más de manifiesto en un test que en otro. Cada uno de los recursos evaluativos, se trate de Test Proyectivos Gráficos, Verbales, Test de Inteligencia, completamiento de frases, inventarios de personalidad, construcción de relatos, nos aportan una faceta de la personalidad mas actual y la más profunda, por ello recomendamos siempre no tomar test aisladamente (uno o dos test) ya que solo sería una lectura parcial y no integral de la personalidad con el riesgo de no evaluar adecuadamente al postulante.
Para finalizar este trabajo compartimos un protocolo realizado por un postulante a un puesto de supervisión con lo cual el nivel de autonomía debería superar a la media que por ejemplo es esperable en un puesto administrativo u operativo.
Se trata de una persona de sexo masculino 28 años. No contaba con experiencia en Supervision ni tener personal a cargo, se buscaba explorar la posibilidad de ascender a esta persona a esa posición junto con otros postulantes que contaban con cierta antigüedad en la empresa realizando tareas administrativas.
Hemos seleccionado de la Batería administrada el protocolo del DFH (dibujo figura humana).
Observaciones sobre el dibujo:
§ Tamaño mediano
§ Emplazamiento inferior intermedio y izquierdo con tendencia al centro
§ Los trazos en general enteros pero de calibre (anchura de trazo) fino. significativamente lo que hace el evaluado es reforzar trazando un nuevo contorno por sobre el realizado en primer término, es un retoque pero a la vez actúa como una membrana protectora entre el sujeto y su entorno.
§ Presenta reforzamiento en el contorno de la cabeza particularmente ojo, boca y mandíbula.
Desde los contenidos específicos del DFH:
· Los brazos son muy cortos.
· Las manos repasadas con número inadecuado de dedos hechas de modo infantil, solo dedos saliendo del brazo.
· Orejas destacadas.
· Estilo de dibujo en la cara infantil tipo caricatura.
· Zapatos grandes con cordones y también reforzamiento en el izquierdo.
· cinturón destacado.
· Vestimenta sencilla no diferencia en el tronco los límites de la vestimenta (mangas, cuello...)
· Ojos casi bizcos en dirección hacia abajo en la mirada.
· Cuello remarcado.
Estos indicadores se asocian principalmente a:
· Sentimientos de inseguridad, vulnerabilidad que la persona experimenta frente al entorno, esto le despierta ansiedad.
· Se observan dificultades para establecer contacto interpersonal.
· necesidad de mostrar una mayor seguridad y dominio social (mandíbula destacada).
· Sentimientos de autocritica y preocupación por la mirada del otro.
· búsqueda de independencia pero dificultades aun para instalarse con mayor seguridad y autoafirmación en el entorno.
· Se comporta adaptativamente, busca aprobación, no es una persona agresiva, y siente incomodo ante situación de presión tanto interpersonal como de tarea debido a su déficit actual en la confianza en si mismo. Esto afecta su capacidad decisoria.
En razón de lo que los indicadores gráficos comentados nos han permitido conocer del posicionamiento actual del sujeto respecto al medio ambiente (prudente, desconfiado, vacilante) podríamos pensar que el nivel de autonomía no es suficiente actualmente para la labor que supondría su promoción a un puesto de Supervisor. Su perfil actual (al momento de la evaluación) es de una persona adaptable pero que necesita Supervision externa, respaldo al menos inicial para realizar su tarea. Su nivel de autonomía es medio y algo descendido en algunas circunstancias.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográficoggrafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson