CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
EL TEST DEL ANIMAL EN LA EVALUACION LABORAL
Lic Eduardo Maggio
Lic Marcela Alvarez
Video: http://www.youtube.com/watch?v=X1ucfHsxd1w
En este material reflexionaremos sobre el criterio de incluir como parte de la batería evaluativa de base, tests y técnicas complementarias que nos aportan nueva información o nos permiten abrir y sumar nuevas hipótesis e inferencias respecto a la personalidad del postulante. Tal es el caso de una de ellas…el Test del animal.
Es útil sumarlas por ejemplo cuando la persona evaluada ha participado recientemente en otro proceso de selección. Sumar una nueva o no tan utilizada técnica o test rompe con el pre-condicionamiento que pudiera experimentar el candidato a la vez que dinamiza y permite ampliar la exploración y posterior inferencia que se realiza.
Veamos entonces algunas nuevas inferencias que podremos construir a partir de la administración del test del animal.
La única referencia bibliográfica respecto al mismo se encuentra en el libro de “Tests proyectivos gráficos” de E. Hammer “son unas poquitas páginas que simbolizan los contenidos esenciales de esta técnica.
Particularmente hemos sumado algunas lecturas en otros materiales. En el que estamos desarrollando nuestro objetivo es sumar algunas más.
Partamos de la consigna de base que está organizada en 4 tiempos:
1° se le dice al evaluado “Te voy a pedir que pienses en un animal que te guste, que sea de tu agrado y luego me digas en cual pensaste”, una vez que la persona nos dice cual es el animal pasamos al segundo momento de la consigna.
2° “te pido ahora que lo dibujes” (le damos hoja carta, lápiz 2hb y goma)
3° una vez que la persona terminó su dibujo le damos una nueva hoja (a veces algunos utilizan la misma) y una birome en lugar del lápiz, se le dice, “ahora le pido que escriban un historia o relato respecto al animal que ha dibujado, no olvide firmar al finalizar”
4° en este último paso, le pedimos que le ponga un titulo al relato.
Se puede sumar como un quinto paso la siguiente pregunta: “¿Te generó dificultad elegir el animal, Se te ocurrieron algunos otros, de resultar afirmativa la respuesta cuales fueron? De ser así se le dice que escriba en la hoja cual o cuales otros había pensado.
Este test se puede administrar tanto en forma individual como colectiva adaptando entonces la consigna.
En relación al momento de su administración, puede ser como test inicial (cuando la persona tuvo una evaluación hace poco tiempo, o un par de meses, también cuando espontáneamente hace un comentario de los test posibles que se le administraran, o luego de administrar el Test de Bender para finalizar los gráficos).
A continuación compartiremos algunas variables de lectura laboral exploradas desde este test.
1- Adaptabilidad
2- Tipo de roles que busca desempeñar
3- Capacidad de organización:
4- Nivel de actividad
5- Nivel de autonomía/dependencia
6- Productividad
7- Habilidades comunicacional
8- Capacidad de síntesis
9- Monto de agresividad
10- Creatividad
Básicamente el test del animal nos da cuenta del tipo de impulsos y motivaciones subyacentes en él sujeto, el símbolo animal (mucho más afín a la proyección en niños), capta aspectos más ligados al ello. Por ello permite explorar el monto de hostililidad, y por ende de ajuste social del individuo.
Como aspectos de contenido y estructurales podemos puntualizar:
· Tipo de animal (domestico, salvaje, depredador, insectos, peces…reptiles…)
· Características gráficas.
· Organización en cada una de las 4 etapas
· Atributos del tipo de animal: actividad/pasividad, autonomía/dependencia
· Potencialidad del símbolo.
· Característica de la fantasía objetal: narcisista u objetal (surge del tipo de animal y del contenido del relato)
· Nivel de omnipotencia, vulnerabilidad o ajuste del animal
· Tipo de roles fantaseados. (simétricos, asimétricos ej león como rey de la selva…)
· Necesidades manifiestas.
· Titulo y temática del relato, su organización, coherencia, emplazamiento extensión, vocabulario, tiempos verbales empleados. Aspectos grafológicos.
Para ilustrar este tema acompañamos el protocolo de un test del animal realizado por una joven para un puesto de recepcionista.
El tipo de animal: Domestico: perro
Características de contenido: postura amigable, frontal.
Características graficas: emplazado en zona inferior e izquierda con tendencia al centro, tamaño pequeño, trazado se tensión mixta (flojo en contorno del cuerpo, más firme en rasgos de la cara y suelo.
Organización de la tarea: cumple adecuadamente en tiempo y actitud ante cada etapa.
Fantasía de la elección objetal: de tipo objetal (por ser un animal gregario)
Atributos asociables al tipo de del animal: lealtad, adaptabilidad y ajuste a su entorno, dependencia, fidelidad, compañero.
Potencialidad del signo: positiva debido a su adaptabilidad
Animal con algún grado de vulnerabilidad por su dependencia.
Tipo de roles: asimétricos (perro pasea junto a sus dueños)
Nivel de actividad: presente, el perro es juguetón y le gusta pasear (movimiento).
Productividad: media
Necesidades manifiestas: ocio, necesidad de ser cuidado, protección, divertirse, pasear.
El relato es colocado en el cuadrante superior a central derecho. La letra es Curvácea, tendiente a redonda, imprenta circular, de tamaño grande, ordenado, legible de trazo neto (limpio).
De lo observado y en función de las competencias que hemos planteado como variables de exploración, análisis e interpretación, podemos resumir buena adaptabilidad, predominio del componente afectivo social, buena capacidad de organización, control de impulsos, bajo nivel de hostilidad presente.
El tipo de animal muestra que es una persona sencilla con necesidades de afiliación. Puede sostener buen vínculo con superiores ya que reconoce las figuras de autoridad. A nivel de actividad está presente pensada mas como una fantasía o deseo (jugar, pasear), pero el en el dibujo el perro está sentado. Es una persona cordial, amistosa y de buen humor.
Las características grafológicas denotan una personalidad altamente emotiva, con necesidad de comunicación y atención y valoración de su entorno, actualmente hay un conflicto entre su necesidad de crecimiento y proyección hacia el futuro (emplazamiento a derecha del texto)y un sentimiento de estancamiento o al menos pasividad que puede indicar cierta tristeza (dibujo pequeño en zona inferior).Buena organización y sistematización.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantilPsicodiagnóstico infantilgrafología laboral Psicodiagnóstico laboralOrientación Vocacional Persona bajo la lluviapalográfico Test de los coloreswarteggtest del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantilpsicodiagnóstico infantilgrafología laboralpsicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico coloreswarteggárboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcatbenderphillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico test de los colores warteggárboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato