CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
El Superyó y el Test del Árbol.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podés encontrar en : https://www.youtube.com/watch?v=wJtJ1d2KRzg
Hablar de contenidos superyoicos remite a aquellos aspectos del funcionamiento psíquico relacionados con la instancia del Superyó conceptualizada por el Psicoanálisis freudiano como una instancia critica y evaluativa del accionar del Yo.
Desde este lugar en el superyó se encuentran internalizados los mandatos parentales y culturales del entorno en el que el sujeto ha vivido, así como los ideales, la conciencia moral construida en función de su historia que implica el sentido del bien y del mal para el sujeto, lo correcto, de lo incorrecto, lo ético y moral de lo que no lo es. Freud pone el origen del Superyó como heredero del Complejo de Edipo, complejo fundamental en la subjetivación y posicionamiento del sujeto en relación a los demás.
En este trabajo el objetivo es considerar aquellos contenidos específicos en el test del árbol que en algunas expresiones gráficos ponen de manifiesto con mayor énfasis aspectos relacionados a contenidos superyoícos en función de algunas modalidades gráficas asociadas directamente a estos.
Aplicando un encuadre psicoanalítico al Test del Árbol podremos decir que en la copa se vehiculizan aspectos relacionados con la instancia superyoica, en el tronco y ramas a los relacionados al Yo y relaciones sujeto ambiente del sujeto evaluado y en las raíces aquellos aspectos relacionados con el Ello (aspectos pulsionales, impulsos, lo inconsciente reprimido).
Por otra parte cuando se encuentra presente un conflicto entre el Superyó y el Yo de modo tal que éste se encuentre más vulnerable y menos eficiente en manejar las demandas superyoícas, se alteraría también la estructura del Tronco, evidenciado sintomatología gráfica.
Tal es el caso del protocolo que compartimos en esta oportunidad. La idea será aplicar los conceptos comentados a través del análisis de las pautas formales y de contenido tal como se presentan.
Comencemos entonces.
Al observar la copa notamos la presencia de un aplastamiento en la zona superior de la misma.
El estilo de trazo es curváceo de tensión deficiente y mucha discontinuidad.
En su simetría interna predomina la parte derecha del follaje, que también contiene mayor ramaje.
Se denotan frutos (limonero) ennegrecidas.
Estas alteraciones en el tratamiento de la copa dan cuenta de que el evaluado siente una profunda opresión intima, fruto de que hay un desfasaje entre lo que desea (ideal del Yo) y lo que siente que puede hacer en relación a ello (recursos yoícos, logros actuales). Da cuenta de sentimientos de insatisfacción, pensamientos negativos o pesimistas, tensión mental y dificultad para autocontrolar los impulsos. Es por ello que el yo se siente angustiado, cercado (tronco sombreado, trazos reforzados) hay sufrimiento emocional (presencia de corteza) que afectan la posibilidad de experimentar bienestar en la vida actual.
Es por ello que estas conflictivas intimas tornan inestable y ambivalente su relación con la realidad presente (suelo ondulado, largo) teniendo un exceso de subjetividad antes que de objetividad en la forma con que el sujeto percibe la realidad en la que está inmerso (transparencia).
una de las consecuencias en el Yo cuando el superyó ejerce mucha presión, es generar angustia y sentimientos de culpa que se evidencian aquí en los ennegrecimientos, repasos y trazo no limpio en general de toda la producción, excepto la línea de suelo, que mantiene un trazo claro. Esto da cuenta de un intento del Yo de poner a control esos sentimientos, por ello el piso largo implica aquí la necesidad de adaptarse y sentirse más seguro utilizando un mecanismo de negación ya que el suelo al trazarse deja expuesto el conflicto (transparencia, al traspasar por encima del tronco).
Estos indicadores nos dan cuenta de una sintomatología neurótica de tipo obsesivo neurosis que pone particularmente en jaque la temática de las aspiraciones exigencias de perfección, que el superyó exige al Yo. La copa aplastada aunada a las ramas muy largas da cuenta de que hay una ambición en el sujeto superior a lo que sus recursos actuales le permitirían alcanzar o lograr por ello como decíamos anteriormente el resultado es la emergencia de un estado de tensión, insatisfacción y angustia actual.
Muchas veces cuando un dibujo presenta sintomatología activa y un gran malestar emocional en el sujeto. Será un complemento interesante en sus aportes, solicitar además del relato y el completamiento del cuestionario del Test del árbol posterior a finalizada la producción, el dibujo de los 3 árboles y el Dibujo de un árbol en colores. (Árbol cromático), La técnica de los 3 árboles porque permite ver el Yo en relación a los demás, y el árbol cromático porque permite la emergencia de emociones aun mas reprimidas y latentes que puedan estar en el sujeto.
De lo que se trata es profundizar en los contenidos y procesos psíquicos subyacentes.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.