CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
Narcisismo y autoestima en test proyectivos
Lic Marcela Alvarez.
Lic Eduardo Maggio.
El video sobre este material lo podrás encontrar en;
http://www.youtube.com/watch?v=lpMx0l8yJNY
El narcisismo tiene un desarrollo y un significado psicogenético o psicoevolutivo, es decir que tiene un desarrollo en el tiempo, desde que el sujeto nace y mientras va creciendo y madurando. Por ello podemos marcar dos grandes etapas, la de un narcisismo primario que se construye en los primeros años de vida, particularmente el primero, en donde la autoimagen y valorización de sí mismo para el niño le viene del afuera. Primariamente del vinculo con la madre, proveedora de suministros narcisistas básicos a través de su amor, contención y suministros biológicos a través de la alimentación que inicia por el pecho y luego se otorga desde otros alimentos.
Así cuando en esos primeros años hay una adecuada función materna, capaz de trasmitir al bebe indefenso y dependiente la sensación de seguridad y protección adecuadas, podrá estructurarse un buen piso de narcisismo de base. Luego la inferencia cada vez mayor del mundo externo generador de otro tipo de gratificaciones como de frustraciones como la incipiente y creciente individualidad que va gestándose en el niño donde su deseo es diferente al deseo parental, y mas tarde del medio en sentido amplio, va edificándose un narcisismo secundario que da pie al reconocimiento del otro como distinto al sujeto y con sus propias necesidades.
Narcisismo y autoestima están íntimamente vinculados. Para consolidar un buen nivel de autoestima positiva se requiere de una razonable cantidad de narcisismo sano que es el que le permite al sujeto balancear la percepción individual de las propias necesidades en relación con los otros. En donde no hay un extremo de elección, ni privilegiar solo las propias necesidades ni tampoco valorar en exceso las del otro.
Hablar entonces de personalidades narcisistas es decir que hay un predominio del narcisismo primario por sobre el secundario, en donde toda la libido o energía del sujeto recae sobre el propio yo, suele verse con comportamientos de omnipotencia, necesidad de reconocimiento, egocentrismo marcado, o bien en su cara contraria posicionándose desde una actitud de autoestima negativa, es decir con conductas de desvalorización. En termino de otros test como el MIPS (inventario Millon de personalidad) y similares, que son inventarios o cuestionarios de personalidad, se plantearían como impresión positiva que es la tendencia exagerada a mostrar solo una buena imagen de si mismo ante la mirada del otro, ocultando los aspectos “supuestamente desfavorables”, por otro lado la impresión negativa que implica mostrarse en menos valía, con muchos defectos, descalificándose o con una critica fuerte hacia su persona. En ambos casos hay un déficit en la estructuración narcisista del sujeto.
Es por ello que en toda evaluación psicológica tanto como en un tratamiento psicológico es importante considerar el nivel de estructuración narcisista que subyace a la personalidad manifiesta del evaluado.
Cuando hay déficit (de mayor o menor intensidad) podríamos ver en la conducta manifiesta, por ejemplo en personas que necesitan mirarse continuamente en el espejo de los demás para saber quiénes son, y al descubrir una pésima imagen de ellos mismos se ven en la necesidad de ocultarla y esconderla. Otros desarrollan entonces para compensar una imagen artificialmente sobrevalorada hasta lo patológico. Las personas inteligentes, con buen desarrollo del narcisismo secundario que simplemente son más valiosas a sus ojos se convierten entonces para el narcisista en una amenaza para esa imagen artificial con la que sustenta su autoestima, por lo que su comportamiento con ellos es manipulativo, y cuando la manipulación no surte efecto, perseguidor.
Desde el punto de vista laboral una personalidad narcisista tendrá o bien poca empatía, no desarrollará adecuadas habilidades sociales, tendrá poca tolerancia a la presión, se le dificultará el trabajo grupal o compartido, si lidera lo hará desde una actitud mas de imposición y búsqueda de reconocimiento que de conciliación y ser motivador de sus colaboradores.
Un narcisismo desde su otra cara, que ya hemos comentado, le faltará iniciativa, capacidad decisoria, adecuada percepción y objetividad en la evaluación tanto de las situaciones como de las tareas que deberá realizar.
Por ello es importante su exploración y valoración ya que es base de un buen ajuste psicológico sujeto ambiente y la flexibilidad adaptativa y del crecimiento personal y profesional.
Por supuesto todo se considerara en función del perfil de puesto ya que hay exigencias diferentes en cada tipo de tareas.
Como aplicación práctica de estos conceptos articularemos e integraremos indicadores de déficit de estructuración narcisista en dos test proyectivos, uno gráfico como lo es el dibujo de la persona bajo la lluvia y otro verbal, el Cuestionario Desiderativo correspondiente a una persona de sexo masculino de 35 años.
En el test de la persona bajo la lluvia podemos observar desde la lógica de los contenidos específicos de este test los siguientes indicadores gráficos:
Lluvia copiosa de gotas muy largas con un estilo de trazo desprolijo y de coloración desigual, la lluvia toca el paraguas y el cuerpo.
Paraguas remarcado con trazos de sombreado anguloso tipo cuadricula en el techito del paraguas (aspecto ideático) y en el mango mas ennegrecido.
El suelo es muy largo con desborde y repasado ennegrecido también.
Los rasgos faciales están destacados, suman arugas en la frente, orejas presentes siendo mayor y más sombreada la derecha.
Cuello ancho, mandíbula acentuada en su remarcado.
Vestimenta con mucho detalle (corbata, bolsillos, camisa) al igual que los bolsillos y cierre del pantalón.
Comentarios e inferencias psicológicas asociadas:
· Por un lado la persona cumple adecuadamente con la consigna en tanto grafica un dibujo con los contenidos esperables. La figura humana es similar a la realizada en el dibujo de la persona (DFH) solo varia (significativamente) el tipo de vestimenta, en el DFH es informal, un hombre de camisa mangas cortas y pantalón mientras que aquí, en e DFHBLL la vestimenta es un traje, recordemos como hemos estudiado, que la vestimenta se relaciona con el balance entre el narcisismo individual y el narcisismo social, esto es la necesidad de la mirada o la búsqueda de aceptación y reconocimiento del otro. En este caso el aumento de detalle o preocupación por la vestimenta, a la par que suma como elemento en exceso defensivo frente a las situaciones de presión o frustración, puede leerse como la vulnerabilidad narcisista subyacente y su compensación cuando el sujeto se ve enfrentado a situaciones inusuales o de mas frustración, obstáculo e exigencia. Incluso podemos observar que el saco se ve como un poco grande (otro índice de defensa excesiva).
· La lluvia de movimientos impulsivos e intensidad elevada denota la ansiedad y dificultad de mantener su calma y autocontrol frente a las presiones ambientales (de cualquier naturaleza), justamente en convergencia con el suelo largo y repasado denota como defensa y ocultamiento de su sentimiento de vulnerabilidad, la necesidad de mantener el control sobre la realidad, por ello un piso tan largo que por si solo se asocia a sentimientos de inseguridad, apunta en este sentido la hipervigilancia que surge de otro indicador grafico los rasgos faciales acentuados. El hecho de que la lluvia toque el cuerpo y el paraguas es signo de que en muchas ocasiones sus recursos no le permiten mantener a raya su ansiedad y tensión cuando las cosas no son como el desea o lo usual en su rutina de vida.
El tema del nivel de estructuración narcisista y un derivado importante de esta como es el nivel de autoestima de base del sujeto están muy relacionados. Cuando hay un déficit primario de narcisismo (por carencias vivenciada por el sujeto) una de las salidas que tiene el yo (instancia negociadora entre la realidad interna y la externa en un amplio sentido) es armar como una coraza externa, dando lugar a desarrollar una autoestima defensiva. Las características de esta son justamente: sensibilidad exagerada a las críticas, actitudes de mostrar superioridad y alarde de si mismo. Exceso de perfeccionismo, competitividad, así se comportan a la vista de los demás como si tuvieran una autoestima alta, pero cuando se ven expuestos y vulnerables dejan ver todo lo contrario.
Son indicadores de un buen nivel de autoestima, la posibilidad de desarrollar buenas habilidades sociales, la empatía, la capacidad para resolver problemas, la de autoafirmación individual no agresiva u hostil, la aceptación de la crítica como una retroalimentación, un buen ajuste psicológico y emocional sujeto ambiente.
Un test de gran aporte a esta exploración del narcisismo es el Cuestionario Desiderativo por ello lo hemos seleccionado para integrar con el Dibujo de la Persona bajo la lluvia del mismo sujeto.
El Cuestionario Desiderativo pone en jaque el sostenimiento de la identidad personal aun ante las situaciones de cambio mas extremas, como lo es posicionarse en el mundo desde una identidad diferente a la propia (la humana), pero aun así compatible satisfactoriamente con el sujeto. Así en cada elección positiva de objetos (animales, vegetales y cosas animadas o inanimadas) el sujeto nos habla de la plasticidad y recursos del yo para lograr una nueva readaptación a la realidad con sus demandas pero igualmente valida para el sujeto. En cambio en las negativas nos muestra el costo y los miedos subyacentes a no poder ser desde donde usualmente uno es. Por ende entre las catexias negativas y las positivas se genera una tensión natural (tensión narcisista) ente lo que se puede y desearía ser y tener, con lo que lo impide. A mayor distancia más déficit narcisista, también por supuesta a menor calidad de respuesta en la justificación o explicación desiderativa.
Para evaluar el narcisismo en el Cuestionario Desiderativo debemos ver también la calidad y fortaleza intrínseca de los objetos elegidos y el tipo de función o atribución que se le hace.
Ejemplificaremos con las respuestas dadas por el evaluado, recordemos que seleccionamos de la batería dos protocolos de un mismo sujeto.
En la respuesta 2+ “Un avión porque tiene despegue, potencia, porque traslada personas a otros destinos”. Vemos aquí la elección de un objeto grande, con potencia y poder. El hecho de decir potencia y poder da cuenta de una autoestima defensiva o compensatoria. Diferente si solo hubiese dicho solamente “porque traslada gente a otro lugar o destino”.
Al confrontar con las respuestas negativas vemos la extrema distancia entre lo valorizado (catexias positivas) con lo peyorizado o rechazado, en otros términos entre el yo ideal positivo y el yo ideal negativo. Dice por ejemplo.
En la respuesta 1- “Un tiburón porque me parece agresivo, violento, siembra pánico.”
En la respuesta negativa 2- “Una bomba porque destruye”.
Como vemos hay una distancia grande entre las respuestas positivas y las negativas, por ende un déficit narcisista. Incluso en la secuencia de objetos elige en las catexias positivas. Un caballo, un avión y un campo (todos objetos grandes) pero se desvitaliza porque elije el avión (objeto) antes que el campo que esta ligado a la vida. Ídem sucede en las catexias negativas, cuando lo esperable es iniciar por el objeto, elije un animal.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico coloreswartegg árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casatest de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato