CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
EL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA CROMATICO.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video lo podés encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=QVBlQ-xlemY
Los colores son el vehículo ideal para la expresión de los afectos y sentimientos que el niño experimenta en un determinado momento, aquel en donde los utiliza.
Es una gran atracción en general para los niños cuando disponen de papel y lápices a su disposición el tomarlos y realizar algún dibujo primero garabateos en los más pequeños, luego objetos de su realidad conforme van creciendo y desarrollándose y más adelante objetos de su fantasía el mundo imaginario de los dibujos animados y sus personajes.
Por ello cuando se le ofrece una hoja y crayones o lápices a un niño es muy infrecuente que rechacen la propuesta. En otros materiales reflexionaremos que pasa cuando esto sucede.
La finalidad de este material es reflexionar sobre una forma complementaria de administración del DFH (dibujo de la figura humana) que es el dibujo de una persona con colores (se utilizan crayones preferentemente).
La consigna es sencilla, una vez que el niño realizo el DFH acromático (con lápiz negro) que es el ultimo que completa la serie HTP (test de la Casa, árbol y persona administrado en hojas individuales, una por cada dibujo) se le da otra hoja y se le dice lo siguiente: “ahora te voy a pedir que con estos colores dibujes una persona” si el niño pregunta sobre que colores puede usar o cuantos, se le dice: “podes utilizar los colores que desees según te guste o te parezca”
El uso del DFH cromático es una herramienta proyectiva importante en sus aportes sobre todo cuando se trata de niños con alguna dificultad en la expresión emocional, sea porque hay indicadores de bloqueos, timidez, temores, inhibiciones o por lo contrario cuando hay problemas conductuales en niños muy agresivos o demandantes de su entorno.
Lo que este modo de administrar el DFH (Dibujo de la Figura Humana) nos aportará es ver latencias o emociones encapsuladas que al niño por ello se le dificulta mostrar, pero también en un sentido general es ver cuál es su estado emocional actual, sobre todo porque particularmente el DFH en niños da cuenta de su sentir actual, de su percepción de si en el entorno y de este en cuanto al bienestar o tensión que pudiera estar presente.
En el protocolo que acompañamos solo presentamos el dibujo de la figura humana cromático realizado por una niña de 7 años. Realizaremos algunas observaciones graficas del mismo y las inferencias que lo cromático nos muestra en este caso.
Al ver el dibujo nos encontramos un nivel madurativo en correlación con la edad de la niña. Hay solamente omisión de la nariz pero presenta bidimensión en brazos y piernas y un intento de cuello. Todavía se mantiene la longitud desproporcionada del cuerpo y el número inadecuado de dedos.
El tamaño es mediano (50%) del alto de la hoja, y el emplazamiento es inferior y tendiente al centro de la hoja.
Cromáticamente el dibujo impacta por el grosor de los trazos y la variedad de colores empleados.
En la secuencia cromática, utiliza primero crayones, pero luego solicita marcadores para hacer el contorno.
Hay un uso mixto del color, por un lado normal que sería aquel que guarda relación con el objeto graficado, como el pasto, el cielo y las flores; y personal o simbólico en el sol que se realiza con contorno marrón y con animismo (dibujar cara) o también llamado antropomorfización.
Desde lo simbólico el sol llama la atención por su forma, por estar descendido casi a la altura de la mano, tocando a la persona graficada. Aquí se aúnan dos indicadores sintomáticos: Por un lado el descenso del sol y por otro el color adjudicado.
Podemos plantear como hipótesis tomando en cuenta el sol como imago paterno, alguna situación vincular en relación a la figura paterna. Por un lado el tocarlo por otro esta descendido desde su posición natural (ángulo superior izquierda) como dando idea de cierta percepción desvalorizada de la imago paterna para la niña. El tocarlo como un deseo de acercamiento. Pero pensemos que el sol quema y también un acercamiento implica cierto daño o temor implícito.
Es inusual el uso del color marrón para el sol. Este color se vincula en un sentido general a sentimientos de inestabilidad, preocupación por ello. En general remite en niños a falta de estabilidad hogareña, ambientes familiares inestables o disfuncionales. Sentimientos de carencias y falta de bienestar actual. Podemos pensar entonces que algo está pasando en la percepción y en la relación de la niña con su padre y lo que este representa para ella.
Al ver ahora la gama de colores empleados en el DFH vemos que hay un uso importante del rojo sobre todo en contenidos asociados a la posición en el entorno (pies) y los brazos, manos que son grandes. Las manos grandes son un indicador emocional que al estar en rojo potencia a un mas la impulsividad que se asocia a estas. Los brazos sin embargo son cortos. Con lo cual hay en lo exterior visible un comportamiento mas irruptivo e invasivo (también la boca esta grande y en rojo) pero también hay cierta limitación en la forma de relacionarse con el entorno.
Esta niña tenía un comportamiento muy impulsivo en la escuela y también en el hogar, en la escuela interrumpía la clase, salía del aula aun estando en actividades. Se evidenciaba en ese momento un monto elevado de ansiedad que se contrastaba con otros en donde había una conducta de aislamiento. Que todo lo exterior del cuerpo, brazos, piernas, y la boca en su función de comunicar este en rojo da cuenta de una importante tensión emocional actual en la niña y su percepción del entorno.
Por otra parte el uso del color violeta en el interior y el azul que en secuencia se agrega al final como contorno da cuenta de su necesidad de cambio y sensibilidad (violeta) y encontrar estabilidad afectiva y vincular (azul).
Aunando estos indicadores con la historia de la niña en ese momento podemos comentarles que en esa etapa la familia de la niña estaba en cierta crisis en la relación entre los padres con una alianza de la niña y su hermana con su madre quedando el padre en una función de alejamiento y marginación aun conviviendo en la misma casa. Se planteaba la posibilidad de separación.
El dibujo de la niña da cuenta de cómo esta situación la afectaba emocionalmente. El uso elevado de cantidad de colores da cuenta de presencia de estados emocionales de tipo maniaco, con gran excitabilidad y ansiedad.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.