CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
EL TEST DE GARABATO COMO RECURSO EN LA EVALUACION LABORAL.
Lic. Marcela Alvarez.
Lic. Eduardo Maggio.
En la Evaluación Psicológica Laboral más allá de la Batería de base que recomendamos siempre administrar existen numerosas técnicas complementarias que sumadas a la Batería nos permiten ahondar en algunos aspectos de la personalidad, habilidades, aptitudes del perfil laboral de la persona que evaluamos.
Tal es el caso del Test del Garabato al que nosotros llamamos con técnica 3, ya que hay varias formas de consigna en se administración y en cada una de ellas trabajamos con distintos aspectos de la personalidad y dinámica psíquica actual del evaluado.
El test del Garabato nos aporta en su especificidad, información respecto al estado psicoemocional del sujeto niño o adulto en el aquí y ahora, es simbólicamente como si hiciéramos una foto instantánea del estado de su Ello. Por ello veríamos la carga o tensión pulsional (impulsos, nivel de agresividad subyacente) la capacidad sublimatoria antes estos impulsos, las restricciones o interdicciones superyoícas y la adaptabilidad sujeto ambiente (aspectos yoícos).
Desde hace muchísimos años lo hemos incluido en las Evaluaciones Psicotécnicas, y nos ha brindado información adicional y muy clara de visualizar acerca de las relaciones sujeto /entorno. Es por ello que a diferencia de las otras formas de consignas que se utilizan y que remiten específicamente a aspectos más ligados a los impulsos, aquí en esta modalidad de administración que a continuación comentaremos lo que podemos evaluar es9 la modalidad y actitud interpersonal del evaluado res9pecto a s9u entrono actual.
La consigna es simple pero se debe enunciar simultáneamente y es la siguiente: “le pedimos que en la hoja que le entregaremos ponga su nombre en el centro de la hoja y garabatee”
La hoja se le entrega en forma apaisada (horizontal) y se le da solamente el lápiz, se retira la goma de borrar. Algunos preguntan ¡como garabateo! o ¿qué es garabatear, a que se refiere? lo que respondemos es: esos dibujitos que hacías de muy chico y se hace en el aire movimientos de garabateo. Con ello suele ser suficiente.
En esta técnica el nombre vehiculizaría aspectos del Yo y su identidad personal, ubicarlo en el centro obliga a tomar mayor conciencia de si mismo por lo que este lugar del espacio significa, y en el garabateo alrededor de este, el accionar o comportamiento interpersonal del sujeto en su entorno, en dos aspectos, a) desde cómo percibe el ambiente su mayor o menor defensividad o apertura a él, o b) desde su mayor dificultad de integración y expansión personal.
Entre las variables de observación que seleccionamos para su observación y evaluación consideramos importante:
1- Tratamiento del nombre y si pudo emplazarlo centralmente.
2- Inicio del garabateo respecto al nombre (cercano, lejano...).
3- Expansión del Garabato (relación garabateo –espacio en blanco).
4- Formas,
5- Continuidad y presión del trazado.
Cuando evaluamos el aspecto interaccional del evaluado lo que nos interesa considerar es su integración al ambiente, o sus dificultades, la forma en que se relaciona o la actitud hacia los demás, la capacidad de expresión personal de sus emociones.
Para finalizar este trabajo acompañamos el protocolo de una adolescente de 19 años en una búsqueda de primer empleo como recepcionista.
Al aplicar las variables propuestas podemos observar:
Desplazamiento del nombre mayormente hacia izquierda, “Den” queda del lado izquierdo y solo la “u” del lado derecho. Usa un apodo personal o íntimo y no su nombre. agrega como una rúbrica fulgurante debajo del nombre y una estrella ennegrecida. agrega carita a la letra u como un smile.
Podemos ver aquí aspectos afectivos y también más infantiles presentes las letras son curvas por lo cual hay necesidad de agradar y conciliar y también mayor nivel de dependencia.
Ahora bien hay una amplia distancia entre el garabateo (inicio) y el nombre, con lo cual podemos ver que hay necesidad de poner cierta distancia con el ambiente como forma de autoprotección. El mecanismo aquí seria de aislamiento.
Lo que complementa la forma de interacción del sujeto con el ambiente es la forma y continuidad del trazo, su limpieza, vitalidad. Vemos aquí que la coloración no es débil pero si suave, que el movimiento tiene continuidad pero detenciones, no es un garabateo de un solo movimiento, hay detenciones, cambios en el lugar de reinicio, es decir abandona un tramo, va al otro lado de la hoja y prosigue allí. El estilo de trazo es siempre curvo, hace ojales o bucles de mayor y menor anchura.
Integrando estos observables gráficos podemos decir que si bien al inicio en sus intercambios con el ambiente la joven mantiene ciertas distancias, su forma de relacionarse es prudente, tiende a conciliar y busca agradar, su trato es afable. Podemos decir que en sus relaciones sujeto /ambiente, la adaptación es por etapas, al ir familiarizándose con el lugar y las personas logra una comunicación más espontanea. Si nos fijamos el garabateo es más intenso del lado derecho y además el último garabato termina en la zona derecha. El estilo de garabato seria de Formación reactiva, por ello tanto blanco dominante y cortes en el garabateo. Se trata de presiones superyoícos sobre el Yo. Los impulsos logran ser reprimidos.
En relación al puesto al que se postulaba sus características de personalidad tenían afinidad con él y no se evidenciaban componentes agresivos actuales en sus relaciones interpersonales, lo cual es muy importante en puestos como el de recepción donde el intercambio con clientes es muy frecuente.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
centrodeformacion@fibertel.com.ar
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.