CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
EL TEST MIS MANOS EN NIÑOS
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
Los test de redacción, aunque no tan difundidos suelen ser un recurso proyectivo más que suele aportarnos una información puntual de algún aspecto de la personalidad. Son llamados así porque si bien hay una consigna puntual que es escribir sobre un determinado tema, son de expresión libre porque el contenido queda librado a la elección del evaluado.
Los dos test más conocidos son: el Test de redacción “Yo” y el “Mis Manos” que hoy compartimos en sus aspectos esenciales, pero también pueden considerarse sumar temas especiales que desde el criterio del evaluador o terapeuta fueran interesantes como temáticas en función del motivo de consulta o también preocupaciones que el niño también tenga. Por ejemplo redacción libre sobre “Mis vacaciones”, “Mi escuela”, etc.
La idea es entonces integrarlos como parte de la batería. Su ventaja es que son de administración sencilla y su interpretación si bien podemos considerar algunas variables fijas de análisis será evaluada en función del conocimiento del evaluador respecto a la historia del niño y su propia experiencia clínica.
Abocándonos en este trabajo al test Mis Manos podemos decir que es un test de redacción, cuya consigna es sencilla, simplemente le brindamos al evaluado, niño, adolescente o adulto una hoja en blanco (tamaño carta de 80 gramos como las utilizadas para los dibujos) un bolígrafo (birome) y le pedimos que escriba primero el titulo una redacción partiendo del título: “Mis manos”. Podemos ampliar si el mismo nos pregunta, que puede escribir lo que se le ocurra respecto a sus propias manos, lo que piensa de ellas, lo que siente, en síntesis lo que ellas le sugieran” Lo que se debe aclarar que ese redacción tiene que referirse a sus propias manos y no a las manos en general.
Su autora Helena Antipoff lo propuso en 1948 como un Test que permite la proyección de la personalidad.
En niños puede administrarse a partir de que el mismo este adecuadamente alfabetizado y su escritura automatizada, organizada, fluida.
Como recurso complementario podemos previamente pedirle lo siguiente: Le damos una hoja en forma apaisada (horizontal), un lápiz negro, o un crayón (puede elegir el color que prefiera) y le pedimos que trace el contorno de sus manos es decir le decimos “dibuja tus manos, apoyándolas sobre la hoja y pasando el lápiz a su alrededor”.
Esto puede también aplicarse en adolecentes, es una forma de que concentren su atención en sus propias manos lo que puede ayudar a la redacción posterior.
Desde el punto de vista proyectivo simbólico que podemos asociar al tema de Las manos podemos decir que ellas mas allá de la connotación individual que cada evaluado pueda tomar, sirven entre varias cosas para comunicarse, tocar, acariciar, tomar cosas, expresarse y en sentido general son los medios con el que se pueden realizar cosas y conectarse con otros.
Relacionándola con la psicología de las manos en el DFH (dibujo de la figura humana) sabemos que permiten evaluar la modalidad de contacto interpersonal, la expresión emocional, las relaciones psicosociales.
Es importante destacar que además del valor de contenido del relato podemos sumar el análisis del discurso escrito, esto implica extensión, vocabulario empleado, argumentación, creatividad, logicidad, adecuación a la consigna todo por supuesto en relación a la edad del niño y el grado de maduración cognitiva y emocional en concordancia con la edad. Así también aquellos que poseen conocimientos de grafología tendrán un recurso completo, el aspecto psicológico y el que el análisis de la escritura permite conocer de la personalidad tanto infantil como adulta.
Como variables de análisis y valoración en niños podemos analizar el contenido del texto en función de:
Nivel de autovaloración: sus manos son lindas, feas, útiles….
Estilo de relato: Fluido, descriptivo (mis manos tienen 5 dedos…),
Área de la personalidad a la que apunta el relato: emocional-sentimental (mis manos me sirven para acariciar a las personas que quiero…) pero también emociones más agresivas; “golpear” “romper”; Volitiva: Se destaca la actividad, la acción. Ejemplo: “mis manos me sirven para hacer muchas cosas” Intereses y aptitudes: en este caso pueden referir a hobbies (gracias a mis manos puedo pintar), “hacer deportes”. Social: “con mis manos puedo dar las manos a mis amigos”
Nivel de vocabulario: rico, original, convencional, básico.
Extensión del texto: breve o limitada (solo 3 o 4 líneas); media (media página), extensa (3/4 o más de pagina). La extensión permite inferir capacidad de argumentación, nivel de comunicación con el ambiente, fluidez, capacidad expresiva.
Aspiraciones (Deseos, ideales) y Fantasías prospectivas: Quisiera con mismas manos aprender a tocar el piano. La fantasía prospectiva requiere la aptitud cognitiva-espacial de poder establecer una cadena causal (antes- ahora-después) y eso es evolutivamente posible en niños mayores y menos probable en niños pequeños.
Tiempos verbales utilizados: infinitivo, presente, pasado, futuro.
Aspectos grafológicos globales: ordenamiento, estabilidad de las líneas, legibilidad, aspectos madurativos de la escritura (para los grafólogos infantiles), prolijidad (márgenes, trazado de las letras, presencia o ausencia de repasos, tamaño, inclinación de las letras.
A continuación transcribimos textualmente el relato de una niña de 10 años, a la que también se le pidió dibujar sus manos.
“Mis manos son: grandes va medianas son hermosas casi sin uñas: la derecha es con la que escribo la izquierda no.
Las manos se usan para llevar, levantar, pegar, etc.
Pero en fin yo ahora voy a contar lo que ise con las manos puse una mano de un lado y la remarque con lapicera y lo ise con la misma, Dios hizo el cuerpo humano lo creo ¿no? y las manos para ayudar repito levantar, pegar, escribir, llevar, etc.: “En fin no pierdas las manos”.
P.D: “¡en serio no pierdas las manos!”
Considerando las variables que hemos propuesto podemos observar:
Texto de extensión media.
Estilo de relato: descriptivo - convencional, hay un salto en el discurso que rompe la cohesión “Dios hizo el cuerpo humano” no. Usa mucho el signos de exclamación: admiración (¡) e interrogación (¿?) esto da cuenta de un componente emocional presente, que de pronto irrumpe. Luego repite las mismas acciones mencionadas al inicio (levantar, pegar…) gran parte de relato utiliza el comentar lo que antes había realizar dibujar sus propias manos (consigna 1)
Nivel de autovaloración: Ambivalente. Son hermosas pero también casi sin uñas, grandes /medianas
El área de la personalidad más presente: La volitiva en primer lugar, acciones como llevar, levantar, pegar, una intelectual escribir, Hay mas impulso que reflexión en su hacer y una necesidad de poner a distancia las emociones y sentimientos. En la segunda repetición de palabras al final del texto después de nombrar a Dios, suma ayudar, en donde la relación con el otro tiende a plantearse pero también desde la acción.
El nivel de vocabulario es medio y acorde con la edad de la niña. No hay mucho uso de la imaginación, abstracción o fantasía desiderativa presente.
El tiempo verbal más utilizado es el presente y el pasado.
Grafológicamente, el texto es ordenado pero el margen izquierdo está ausente, el margen derecho es más irregular y grande.
La escritura es legible de tamaño irregular (emotividad) con algunas palabras crecientes (letras más altas al final de la palabra), lo que da cuenta de carácter entusiasta algo impulsivo y ansioso. El nivel de madurez motriz y formal es adecuado para la edad de la niña. Algunas dificultades en las relaciones con los demás (desconfianza, puesta de distancia sobre todo en ambientes no familiares (escritura invertida inclinación a izquierda, margen derecho de más de 1cm.).
Para finalizar este trabajo acompañamos también un dibujo libre donde la niña se dibuja con su mamá.
Lo destacado es el uso dominante del color marrón, emplazamiento inferior izquierdo, tamaño moderadamente pequeño (40%), los brazos levantados y una necesidad forzada de juntar las manos, los brazos son cortos, los pies pequeños. Estos indicadores gráficos correlacionan al interpretarse con la información que el Test Mis Manos nos ha proporcionado. Se asocian a sentimientos de inseguridad y preocupación por esta, dificultades en las relaciones interpersonales por timidez pero que se intentan compensar (manos pequeñas, brazos cortos pero unidos al otro en este caso figura materna). Hay una posición de repliegue, ansiedad, algún componente depresivo (sol desvitalizado, emplazamiento, color marrón en el cuerpo, nubes) pero que se intentan compensar (sonrisa amplia, flores a derecha, nube grande pero en azul).
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográficoggrafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson