CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
DIAGNOSTICO DE ASPECTOS ATENCIONALES Y VOLITIVOS EN LA ESCRITURA
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=4rQ9PwzJ5MI
Cuando abordamos una escritura para su análisis podemos plantearnos como objetivo no necesariamente un análisis grafológico completo sino que también podemos seleccionar algún criterio de exploración específico.
Tal es el tema de este material, nos plantearemos considerar como se manifiesta en la escritura que acompañamos la capacidad de atención del escritor y su relación con sus recursos volitivos.
Si hiciéramos un paralelismo con un tratamiento psicológico, sería el equivalente a trabajar lo que llamamos en principio el motivo de consulta. Tengamos presente que el análisis grafológico nos permite evaluar con una importante profundidad y amplitud la personalidad del escritor.
Ahora bien: ¿es siempre necesario abordar el análisis completo de la escritura?, la respuesta es no necesariamente, todo depende del objetivo que se nos plantee para su evaluación. La Grafología Científica tiene distintas ramas de aplicación y cada una de ellas nos propone una mirada particular del escrito.
Así por ejemplo si consideráramos su mirada desde la Grafopatología los signos grafológicos que nos interesaría relevar serian aquellos asociados específicamente a indicadores asociados a indicadores sintomáticos psicosomáticos que revelen alguna disfunción o patología (cardiaca, respiratoria, hormonal…) por ejemplo brisados, temblores, torsiones, congestiones, empastamientos…
Desde la Grafología Emocional trataríamos de observar si en el escrito se presentan palabras reflejas es decir palabras que se destacan por modificarse en algunos de los aspectos grafológicos del resto.
Desde la Grafología Clínica forense, podrá ser importante indagar nivel de agresividad, signos de deshonestidad, rasgos psicopáticos, estabilidad psicológica y emocional del escritor etc.
Pasando ahora al tema específico que hemos seleccionado definiremos el concepto de atención y luego trataremos de evaluar su nivel y adecuación en la escritura que acompañamos.
Podemos definir la capacidad de atención como una operación mental que es consciente, espontánea y voluntariamente selectiva, mediante ella nuestro consciente se dirige y se concentra sobre un objeto único o variado, sencillo o complejo. La atención, la concentración y la memoria son una triada de aspectos cognitivos interrelacionados. Así una vez que la persona fija su atención en un tema, un sonido, una imagen, podrá sostenerse gracias a la capacidad de concentración de que la persona sea capaz, y esta a la vez dependerá mucho de:
· Aspectos motivacionales (grado de interés en el objeto, situación a la que se decide prestar atención)
· Y recursos de su voluntad (energía, constancia, decisión…).
La capacidad atencional es susceptible de variar en función de muchos factores que pueden ser tanto internos como externos y también del estilo de personalidad y temperamento del escritor.
Como factores internos podemos mencionar la estabilidad anímica, si la persona atraviesa estados depresivos, si hay un componente de excitabilidad, si hay fatiga, estrés, alguna perturbación psicosomática, cuadros de adicciones….etc.
Los factores externos son por ejemplo la intensidad y el tipo de estimulo a percibir…. Esta principalmente influenciada por el interés que tomamos por las cosas, estimulados por nuestro deseo de saber, y la agudiza la curiosidad.
La atención favorece la fijación por la memoria ya que para fijar un conocimiento, recordar, se requiere detener la atención por determinado tiempo en el contenido. Es por ello un requisito indispensable para las elaboraciones psíquicas.
Atender implica al mismo tiempo percibir, comprender. Para comprender es necesario evocar y asociar conocimientos, relacionar, comparar y valorar. No se puede separar la atención de lo afectivo, la Atención supone y requiere siempre de la voluntad, la que participa en gran escala cuando la acción lleva a prestar atención.
Cuando prestamos atención
1) Nos enfocamos (escogemos algo hacia lo cual podemos dirigir nuestra atención), (tipo de estimulo)
2) seleccionamos (escogemos algo que necesite nuestra atención en aquel momento), (factor motivacional o de interés circunstancial) y
3) sostenemos (ponemos atención todo el tiempo necesario) (energía,).
4) También resistimos (esquivamos aquellas cosas que cambian nuestra atención de donde debería estar) (voluntad, perseverancia), y trasladamos ( a otros focos de interés)
A continuación trataremos de explorar en la muestra de escritura indicadores grafológicos que nos permitan explorar la capacidad atencional actual del sujeto, seleccionaremos 4 factores grafológicos más asociados al factor atencional:
1) las características de la letra “T” (letra refleja de la voluntad)
2) la letra “i” (orientación de la actividad mental y del pensar)
3) la regularidad del tamaño (estabilidad emocional)
4) la tensión del trazo (firmeza, decisión, asertividad, constancia)
Veamos entonces que surge de la observación grafológica del escrito que acompañamos.
En relación al punto 1), las barras de la T son poco precisas y se orienta mas a la izquierda del hampa, esto denota imprecisión, pasividad, inconstancia, indecisión.
El punto de la “i” esta omitido en todo el escrito, aunado con lo que comentamos respecto a la barra de la “t” da cuenta de distracción, desmotivación y dificultad para focalizar en el momento presente su atención.
El tamaño del cuerpo de la escritura es irregular lo que denota un componente emocional significativo, es decir hay inestabilidad en los estados anímicos así como también ansiedad.
La tensión de la escritura es floja, no hay firmeza hay signos de aceleramiento de la velocidad pero también de detenciones, por ejemplo las formas espiralados en la “g”, los arqueamientos en la letra “d”, la separación acentuada entre letras, que dan cuenta también de falta de constancia y regularidad en el comportamiento.
En función de lo que hemos conceptualizado como marco teórico y considerando las características grafológicas mencionadas podemos pensar que el nivel atencional del escritor puede verse reducido y afectado por sus estados anímicos y por algunas características de su personalidad actual.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores warteggárbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato