CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
LOS ESTILOS PARENTALES AUORITARIOS Y SU INFLUENCIA EN LA AUTOESTIMA INFANTIL.
Lic Eduardo Maggio.
Lic Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=2I_eZzQgXjw
En el material de hoy nos gustaría reflexionar sobre el efecto que algunos estilos parentales tienen en el sentimiento autoestimativo del niño.
Los estilos parentales se relacionan esencialmente con la forma con la que los padres ejercen su autoridad, establecen límites con sus hijos sus pautas de comunicación, las prerrogativas en la educación y trasmisión de valores y creencias familiares.
La clasificación más conocida es la de D. Baumrind quien conceptualizo 4 estilos básicos. Son ellos:
· Estilo equilibrado que es el más positivo.
· Estilo autoritario
· Estilo permisivo
· Estilo no implicado o negligente.
Lo que esta autora investigo es como repercute y como influencia en los niños la modalidad vincular y estilo o patrón parental en su personalidad.
En este trabajo hemos elegido desarrollar el estilo autoritario, ya que el material del niño que acompañamos provenía de una familia con un predominio de este estilo parental.
Lo vivido en la infancia es fundante y forma los cimientos de la personalidad y luego la consolidación de la identidad en el niño al promediar la adolescencia. Por tratarse de un niño en este caso de 10 años solo podemos inferir, plantearnos hipótesis respecto a cómo se está edificando esa personalidad.
El motivo que llevo a la consulta es la dificultad creciente del niño para vincularse con los pares y el comportamiento agresivo con ellos. El rendimiento escolar era muy bueno y destacado. En la casa se mostraba sumiso, pero en algunas ocasiones también se portaba agresivo y rompió sus juguetes. A veces era agresivo con su madre.
El padre del niño era militar y la madre ama de casa, el nivel socioeconómico era alto.
En la entrevista con los padres este dejo muy de manifiesto su deseo de que su hijo siguiera la carrera militar y que reconocía que era muy exigente con el niño, pero que era por su bien. La mama solo asentía, no participaba mucho, solo si se le preguntaba algo directamente. Era único hijo. Y se notaba mucha expectativa respecto a su futuro, por otra parte de esa exigencia era que el niño estaba siempre lleno de ocupaciones (deportes, clases de inglés…)
Conceptualmente en los estilos autoritarios el patrón de crianza se caracteriza por ser muy restrictivo, controlador, hay un excesos de reglas, de comportamientos esperables, son familias muy exigentes y que esperan un alto rendimiento de sus hijos. Por lo que hemos mencionado esto se evidencio en la entrevista con los padres.
Aun cuando el niño contradiga o manifieste conflicto con alguno de esos mandatos no hay lugar para escuchar sus puntos de vista. Se espera que el niño respete la autoridad de los padres sin derecho a réplica.
A diferencia de otros estilos parentales como el no implicado aquí por lo contrario se trata de padres omnipresentes, pueden sobreproteger obturando las conductas mas autónomas, hay poca comunicación y la misma es más bien vertical y univoca.
Al reprimir todo comportamiento independiente y personal o que no se adapte a las expectativas y modelos a seguir, es casi un efecto probable que los niños se caractericen por un nivel de auto exigencia elevada, tengan menos habilidades sociales ya que los padres están en general decidiendo por ellos o al menos interviniendo dejando poco espacio a la elección personal.
Los padres autoritarios son menos sensibles a las necesidades de sus hijos.
Los efectos en los niños que han vivenciado este tipo de crianza pueden tener menos competencia social, su autoconcepto se ve disminuido en lo que respecta a popularidad, autoimagen, bienestar interno y suele estar elevado el de status intelectual.
El dibujo del niño que acompañamos y al que nos referimos en este trabajo presenta características ligadas a componentes impulsivos, una autoimagen hostil, esto refleja la tensión emocional que experimenta.
El dibujo es grande, los ojos viscos, las manos grandes, los brazos levantados, esto último muchas veces simboliza como la necesidad de poner una barrera entre lo familiar y lo social. Pese a los dientes y el cabello anguloso, el cuerpo presenta trazos más curvos (sensibilidad, afectividad). El pie a la izquierda es cuadrado y el derecho mas curvo. Hay una necesidad de poner como una defensa, un límite a las presiones tanto familiares como ambientales.
El nivel autoestimativo esta descendido, afectando particularmente su capacidad para sentirse con autoconfianza y seguridad en la relación con sus pares. Desarrolla como defensa la actitud contraria, oposicionista. Hay agresividad verbal.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantilPsicodiagnóstico infantilgrafología laboral Psicodiagnóstico laboralOrientación Vocacional Persona bajo la lluviapalográfico Test de los colores warteggtest del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantilpsicodiagnóstico infantilgrafología laboralpsicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico coloreswarteggárboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcatbenderphillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico test de los colores warteggárboltest de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato