CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
Dibujos espontáneos infantiles y estados anímicos.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podés encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=8Cpk6vOiCgE
Bajo el concepto de dibujos espontáneos, pueden incluirse por un lado aquellas expresiones que el niño hace en su hogar en determinados momentos del día generalmente ante algunas circunstancias, y por otra parte aquellos dibujos que en el marco de una terapia o bien son traídos por el niño como regalo a su terapeuta o bien porque se generan dentro de la sesión como una necesidad del niño que solicita al terapeuta lápiz, papel y colores en algunos casos.
En el primer caso en una situación donde hay otras personas en su casa (visitas, reuniones sociales) y el niño siente aburrimiento, disgusto; o como actividad compartida con otros niños, o bien como descargas de ansiedad ante una situación ambiental que le es incómoda, o lo tensiona de alguna forma. Es por ello que en muchos consultorios pediátricos, odontológicos suelen dejarse en la sala de espera a disposición de los niños hojas, lápices, juguetes para su distracción también en locales comerciales, restaurant, como modo de alivianar la ansiedad de las esperas.
En el segundo caso estas expresiones gráficas tienen además de su valor proyectivo un valor transferencial que puede ser un buen aporte e información en el proceso terapéutico.
Podemos notar que sobre todo en los niños más pequeños hay una necesidad más destacada y una actividad grafica más frecuente que en niños mayores (10 años en mas), que si bien también está presente obedece a factores muy diferentes.
En niños pequeños hasta los 8-9 años pero sobre todo (entre los 4 y los 7 años) el dibujar es casi una necesidad, el niño si tiene ante si hojas, lápices siente el deseo de dibujar tanto como de jugar. Hay podríamos decir un placer por hacerlo, un disfrute en el misma actividad. Solo cuando hay inhibiciones u otra problemáticas ambientales el niño bloquea o limita su expresión gráfica.
En este expresar gráficamente, el estado anímico juega un papel importante, así suelen volcarse a la hoja estados afectivos opuestos, cuando se siente muy alegre, entusiasmado, o cuando siente miedo, temor, ansiedad, preocupación y aburrimiento. El dibujar es muchas veces una forma de alejarse, aislarse de la realidad o bien otra forma de encerrarse en un mundo imaginario.
Esto último suele ser mas el leit motiv en niños de 10 años en mas y en adolescentes, en donde el dibujar es muchas veces una forma de volcar su fantasmáticas y fantasías de ese momento.
En toda expresión grafica más allá de que sea espontánea o consignada (test Proyectivos Gráficos) siempre se juegan mas allá de los hechos o situaciones vitales circunstanciales aspectos y rasgos nucleares o típicos de la personalidad a los que hay que integrar el valor simbólico de los objetos que han sido incluidos allí como vehículos justamente de ese sentir y pensar situacional.
En este material acompañamos el dibujo espontáneo de una niña de 7 años.
Como metodología de observación de estos podemos relevar estas variables:
1. Impresión global de la relación dibujo superficie ocupada.
2. Claridad en el trazado y definición de los objetos graficados
3. Cantidad de objetos
4. Contenido simbólico de cada uno de ellos articulado con su emplazamiento.
5. Uso o no uso del color, Cantidad, estilo de pintado (en función de lo evolutivo)
6. Temática o tema del dibujo.
7. Fondo vivencial(tono emocional)
Veamos como aplicación práctica esta metodología propuesta en el dibujo que acompañamos.
El dibujo ocupa una gran superficie de la hoja, en todos los cuadrantes hay objetos graficados, pero en el lado izquierdo hay mayor uso del espacio. Incluso hay desborde en todos los cuadrantes. Esto nos da cuenta de aspectos del Yo ligados a la expansión, la extroversión, la necesidad de comunicarse, la actividad con algunos comportamientos impulsivos –invasivos en lo interpersonal. Dada la cantidad de colores podríamos pensar en una necesidad de llamar la atención, de sentirse reconocida, escuchada por su entorno, al menos no pasar desapercibida.
El trazado tiene la particularidad que no utiliza primero el lápiz negro y luego pinta, sino que directamente dibuja con crayones, por lo cual no puede analizarse el trazo ya que cuando se usa sobre todo colores y crayones suele ser entero. No obstante podemos ver que predomina mas allá de la forma la claridad en la definición del objeto graficado que puede diferenciarse adecuadamente. Aun no hay un dominio motriz solido (evolutivamente dentro de lo esperable para la edad de la niña) por ello el estilo de relleno más irregular y que en algunos dibujos excede el límite de contorno.
Hay muchos objetos, esto es llamativo, hay cantidad de aves de dirección ambivalente la mitad va hacia la izquierda (pájaros en rojo) y la otra hacia la derecha. Las mariposas inician su recorrido como alejándose de la izquierda (la niña traza el camino recorrido).
En cuanto al valor simbólico de los objetos representados, la mayoría son aéreos, pájaros mariposas, cielo, lo que denota imaginación activa, necesidad de libertad y cambio (al ser excesivos podemos pensar en ansiedades de tipo fóbico). Por ello tal vez la ambivalencia por un lado el movimiento hacia la derecha y por otro el retorno hacia la izquierda simétricamente marcado, pero significativamente esta ambivalencia se presenta en la parte izquierda de la hoja, en la derecha predomina la dirección hacia la derecha, lo cual es afín con ese sector de la página. Como hipótesis podríamos pensar que este sentimiento la afecta particularmente en su vida familiar, como un conflicto independencia-dependencia (en efecto en la vida familiar hay una actitud principalmente materna de sobreprotección). El símbolo de la mariposa es también muy significativo ya que la mariposa tiene en si en un corto tiempo un proceso de crisálida (encerrada en su propio capullo) a mariposa donde se transforma en algo bello pero de corta vida. Podríamos aunar también el camino que decrece, que proviene del sector central izquierdo (que representa la vida familiar) desciende a 3ra. Zona y de allí comienza su ascenso podríamos decir aún en proceso puesto que permanece en el cuadrante inferior, no llego al cuadrante central (zona del presente, la realidad). El tamaño pequeño de las primeras mariposas también expresarían ese esfuerzo.
El árbol a mitad de su desarrollo, desborda a derecha, actúa como una sensación de barrera o limite. El árbol tiene una connotación más ligada a los impulsos y a la imago paterna y si bien esta presente lo está en forma incompleta. Resulta un interrogante el hecho de que no esté presente el sol, pese a que el cielo si esta dibujado. Ambos componentes están ligados a la imago paterna al igual que todo el cuadrante derecho total (el ligado al borde derecho de la hoja). Podríamos pensar que hay un deseo de cambio, de mayor libertad de expresión pero a la vez una limitación o control desde la imago paterna.
La forma de graficar el suelo primero y el cielo en segundo lugar es propia de niños pequeños, es destacada la presencia de flores, trazadas con mayor debilidad y en forma concéntrica de trazos algunas y otras espiraladas. Las hojas están tosas excepto una del lado izquierdo. Las flores dan cuenta de sensibilidad, necesidad de conciliar, agradar pero la forma concéntrica indica encierro en si mismo, en otras palabras le cuesta exteriorizar sus afectos, y los reprime.
Un aspecto respecto a la cantidad de objetos es como se presentan, en número impar o par, en este dibujo es predominante el agrupamiento o la presencia de elementos pares, solo hay un pájaro en el cuadrante inferior central derecho que esta solo pero direccionado hacia la izquierda. Esto se asocia a defensas obsesivas, la necesidad de control. Se trataba de una niña con mucha autoexigencia.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casatest de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los coloreswartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato