CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
Lic.Marcela Alvarez .
Lic. Eduardo Maggio.
“LA SALUD FISICA EN TEST PROYECTIVOS GRAFICOS”
La intención es pensar desde que lugar puedo inferir al evaluar un test o una batería de ellos el estado de salud en el plano físico que es totalmente objetivo y evidenciable.
Dentro de los test y técnicas que utilizamos en una batería psicodiagnóstica, más allá del campo de aplicación de la misma, contamos con test proyectivos gráficos, visuales (ejemplo test de los colores), verbales (cuestionario desiderativo), de láminas (TRO, RORSCHACH, ZULLIGER, CAT, TAT...), cuestionarios e inventarios de personalidad, Test de redacción (Mis Manos, Yo, autobiografía…) etc.…
No obstante solo en un tipo de test podremos encontrar evidencia directa de alguna perturbación en el plano físico u orgánico, son estos los test proyectivos gráficos, estos implican todos los que involucren el dibujar, escribir, más allá de cual se trate (H T P, Bender, Palográfico; Grafológico, PMK, Wartegg…), dentro de las variables o factores de análisis en estos test, aquella que nos brindara información específica es el estudio de la presión y el estilo de trazo.
Por supuesto al igual que otras pautas formales, también la presión tiene una lectura psicológica, ahora bien nosotros aquí haremos hincapié en la lectura de lo somático en ella, pues en esto sí es uno de los aspectos indicados para hacerlo.
Cuando hablamos de salud física interpretaremos el buen funcionamiento de cualquiera de nuestros sistemas orgánicos: nervioso, digestivo-hepático, neurológico nervioso, hormonal-endocrino, cardio- respiratorio.
Analizar el trazo que construye un dibujo (objeto gráfico o escritura), implica pensarlo en dos planos, el trazo como una materia que tiene un componente interno que es el que hace a su estructura o constitución y el externo que se evidencia en su forma, continuidad, estilo de trazado.
En el componente interno implica desde el análisis de las pautas formales, analizar la presión en sus 4 componentes:
1) La huella que deja el trazado, lo que implica mirar el reverso de la hoja y evaluar si ha traspasado o dejado marca en ella.
2) Ver su calibre o anchura (esto es si se trata de un trazo delgado, ancho o normal).
3) Ver la tensión o firmeza del trazo, tanto en los recorridos verticales (de arriba hacia abajo, de abajo hacia arriba), como en los horizontales (de izquierda a derecha y viceversa) se trate de formas curvas, redondas, rectas o angulares, ya que cada una puede trazarse con buena, mala o desigual tensión.
4) Observar la coloración que presenta el trazo, se ve muy pálido casi fundido con la hoja, presenta una coloración normal, o bien es muy alta.
Por supuesto demás está decir que siempre debemos utilizar y proveer al evaluado el mismo tipo y calidad de lápiz (nro. 2HB).
Analizar la presión nos permite evaluar y diagnosticar los recursos energéticos del sujeto, su vitalidad, su resistencia ante la adversidad y el estado de salud psicosomático.
Solo integrando y evaluando los 4 componentes podremos realizar un análisis confiable de la misma.
Así la presión es como un rio interno, como el combustible que le permitirá al sujeto hacer, actuar, resistir, iniciar una actividad de tipo mental o física. Sabemos que es una de las pautas formales más complejas para evaluar, pero realmente su buen análisis es una tarea que nos aportara una información muy importante.
Aquí la idea es ver algunos indicadores que nos hablan de buena o no tan buena salud somática (no analizaremos hoy su lado psicológico).
· una muestra de escritura que presenta notorias alteraciones motoras, que se evidencian no solo en los temblores, sino también en la tensión tensa con que se ejecutan las letras, que pierden circularidad y redondez en los movimientos curvos y se agudiza la angulación en los rectos y angulosos. Aquí se trataba de una paciente joven de aproximadamente 27 años que tenía una patología de base neurológica.
· Un protocolo correspondiente al test de Bender de una persona adulto mayor (más de 60 años) que padecía de artritis y reuma en las manos. Como vemos lo más destacado son los temblores y la gran dificultad para trazar los movimientos curvos como el círculo en la figura A, las curvaturas en los óvalos de las columnas de óvalos de la figura 2, y en el resto de figuras con base curva.
Desde el componente coloración por ejemplo la coloración nos da cuenta de la vitalidad esto implica la capacidad de exteriorizar nuestra personalidad, así la falta de coloración en un dibujo esto es cuando el trazo es muy claro que si lo fotocopiáramos apenas se visualizaría en la copia, a nivel físico puede indicar baja vitalidad, déficit energético que no le permite a la persona utilizar sus energías. Puede presentarse por ejemplo en problemas cardio-respiratorios, en cuadros de anemia.
Desde la tensión, por ejemplo la falta de firmeza por la presencia de numerosos temblores, esto puede asociarse, a nerviosismo, estrés, algún cuadro adictivo (alcoholismo, drogas) pero también a patologías que involucren el plano motor, por ejemplo Parkinson, artrosis reumatoidea, artritis, reuma, visión defectuosa por alguna patología ocular, epilepsias no medicadas (porque a lo mejor no han sido diagnosticadas).
Desde la huella, a veces los cambios extremos de profundidad, esto es zonas de fuerte huella con otras más débiles pueden asociarse a problemas de hipertensión.
Desde el estilo y continuidad del trazado un trazo débil sea por delgadez, por baja coloración sumado a falta de continuidad (por ejemplo estilo miscelánea) puede indicar cuadros de angustia, problemas respiratorios (asma…).
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativodfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderphillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderphillipson garabato