CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
MECANISMOS DE DEFENSA Y ESTILO DE TRAZO
Lic Eduardo Maggio
Lic Marcela Alvarez
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=DS9iAWpsqLw
En este material nos gustaría integrar tres elementos de análisis en test proyectivos gráficos:
· el tipo o estilo de trazo,
· la secuencia gráfica
· y la relación con mecanismos de defensa circunstanciales.
Explicaremos en forma esencial los aspectos psicológicos asociados a estos 3 factores para luego analizarlos en el protocolo que acompañamos.
La elección de este material en esta oportunidad nos pareció interesante para reflexionar acerca del trazo pensado como modalidad defensiva secundaria.
El trazo en el campo de los tests proyectivos gráficos nos da cuenta del estilo de comportamiento del sujeto es decir a través de su forma (recta, curva, angulosa), su continuidad (entero o discontinuo), y su estilo (miscelánea, spike, brisado…) podemos inferir el equilibrio entre los componentes afectivos, volitivos y racionales en su personalidad, el grado de seguridad o inseguridad y su forma de comportarse en su entorno. El trazo de las pautas formales es atravesado por la situación vital actual, es por esta razón que puede modificarse circunstancialmente si alguna situación afecta al sujeto en forma significativa.
La secuencia gráfica, es una de las pautas formales más interesantes y es la que nos hace recordar siempre que todo test gráfico pierde una gran significación y confiabilidad si el evaluador no observa la secuencia con que cada trazo, cada contenido es graficado, en qué orden el sujeto va construyendo el objeto que se le ha consignado (árbol, persona, casa, etc.) La secuencia es la que pone en evidencia los dinamismos intrapsíquicos que la consigna moviliza en el sujeto evaluado. Por ello los test gráficos deben administrarse individualmente ya que cuando se administra colectivamente pierden su valor diagnóstico. Un dibujo en forma aparente puede parecer adecuado gráficamente, sin embargo si la secuencia fue confusa o se altero respecto a lo esperable para ese test, se afecta la lectura que del realicemos. La alteración de la secuencia gráfica puede en algunos casos relacionarse con desequilibrios, alta de estabilidad psicológica y comportamental de mayor o menor connotación psicopatológica o sintomática en casos más leves.
Los mecanismos de defensa constituyen los modos o estrategias que el Yo del sujeto instrumenta para sobrellevar situaciones angustiantes, frustraciones, presiones, tensiones ambientales que le despiertan ansiedad, parálisis, contradictoriedad. Las formas de defenderse están muy relacionadas con la estructura de personalidad y psíquica del sujeto. El sujeto no elige un estilo de defensa, ya que estas son gestionadas por el Yo a nivel inconsciente. Toda defensa puede tener un valor positivo y saludable cuando logran preservar al Yo, y un valor sintomático cuando el repertorio de defensas se rigidiza y aun ante distintos estresores o conflictos la persona utiliza el mismo mecanismo defensivo. Cabe destacar también que lo saludable como recurso yoíco es que el Yo pueda tener distintas posibilidades defensivas, que también pueden complementarse con los estilos de afrontamiento. Estas a diferencia de los mecanismos de defensa son más asequibles a la conciencia y pueden por ello ser reguladas y concientizadas por el sujeto.
Hemos denominado mecanismos de defensa circunstanciales a aquellos que no son usuales ni se relacionan con la estructura psicológica de base del sujeto, sin embargo se manifiestan en el aquí y ahora de sus relaciones vinculares pudiendo evolucionar a ser formas estables de manejo interpersonal y de los conflictos. Supongamos por ejemplo que una persona atraviesa una situación traumática, un accidente es probable que durante los primeros meses posterior al suceso traumático experimente miedos, desconfianza, inhiba algún tipo de comportamiento, dejando de hacer algo que antes hacía por temor….es decir en otros términos defensas de tipo fóbica, ejemplo conductas de evitación… ahora bien pasado un tiempo lo esperable sería que poco a poco estos comportamientos sobre todo si antes no lo tenía, desaparezcan progresivamente. Si la personalidad previa fuera de estructura fóbica, es casi seguro que se acentuarían aún mas, pero a diferencia del caso que comentamos no desaparecerían sino antes bien permanecerían en el comportamiento habitual del sujeto. Esta es la diferencia con los mecanismos de defensas temporarios o circunstanciales, estos como si se reciclaran están presentes por un tiempo pero luego al estabilizarse la persona tienden a desaparecer.
El material que hoy compartimos tiene esta característica, denota la presencia a través del trazo de mecanismos de defensa situacionales. Veamos en forma práctica este concepto.
Se trata del dibujo de un árbol realizado por una persona adulta joven.
Ahora bien ¿Qué es en este caso lo que nos hace pensar en que se trata de mecanismos de defensa eventuales? Veamos.
Al observar el dibujo podemos ver dos líneas de trazado una realizada en primera instancia y otra a posterior. Así en principio el sujeto evaluado de sexo femenino, realizó el árbol en una secuencia ajustada, utilizando un trazo fino y de muy baja coloración. Hemos señalado con flechas algunos tramos en donde queda de manifiesto. Ahora bien una vez que realizo todo el árbol, vuelve a reiniciar otro trazado superponiéndolo al anterior. Aquí cobra relevancia la secuencia grafica. Es decir hay un primer tiempo en donde el árbol en una secuencia esperable se realizo con una estructura de trazo en general entero y un segundo momento en donde se le superpuso un segundo tipo de trazo, de un estilo diferente al que esta por debajo del. Se trata ahora de un trazo que altera 3 componentes: su forma, su coloración y su calibre o anchura.
Veamos, el trazo que vemos y que podríamos pensar como principal es en forma de ángulo, de calibre grueso…. Pero el subyacente es otro. Así la secuencia es la que nos permite comprender cual está debajo y cual por encima siendo por ello un nexo articulador significativo.
Aquí podemos decir que está operando un mecanismo de defensa como hemos denominado temporario o circunstancial de carácter muy opuesto al primero.
Al interpretar ambos estilos de trazo podemos ver los siguientes.
El trazo primario con debilidad y delgadez nos da cuenta de un carácter sensible y vulnerable pero a la vez demandante del otro. Esto se acentúa por el tamaño macrográfico del mismo. Ahora bien el trazo que se superpone justamente intenta compensar y ocultar esa vulnerabilidad y negar los sentimientos de dependencia. Así el trazo estilo zigzag o serrucho de ángulo muy agudo (tipo 10) su coloración alta y su grosor dan cuenta de que en su comportamiento con el entorno, la persona trata de imponerse y obtener la satisfacción de sus deseos y necesidades de forma brusca y oposicionista además de con muy baja tolerancia a la frustración. Así está muy susceptible y refractaria a cualquier crítica o comentario que se le realice.
A esta acción secundaria de modificar casi extremamente el trazo principal se lo denomina rectificaciones de trazo. Aquí la defensa temporaria o circunstancial sería el segundo trazo. Al comparar las diferencias entre ambos vemos en este caso en particular un mecanismo de defensa circunstancial que podemos encuadrar como de formación reactiva ya que son opuestos las necesidades y comportamientos que reflejan ambos tipo de trazos.
Al sumar ahora otros elementos que se evidencian en el dibujo del árbol, vemos un tronco inclinado a derecha (necesidad de apoyo y búsqueda del mismo en entornos no familiares), sin embargo el árbol está emplazado en el eje horizontal en posición izquierda con tendencia al centro (busca un mayor equilibrio y autonomía respecto a su pasado y experiencia vivida. La presencia de raíces también con formas angulares y destacadas da cuenta de impulsividad, y tensiones pulsionales. Las ramas monolineales, abiertas con distintas formas de trazo final, se angostan, se ensanchan permaneces paralelas, se hacen en zigzag dan comportamientos extrovertidos y mal regulados en relación a sus estados afectivos. Su sociabilidad actual está atravesada por sentimientos de contradicción interna, ansiedad y susceptibilidad.
Finalizando ya este trabajo, lo que hemos querido destacar es la complementariedad entre el estilo de trazo cuando se rectifica con la presencia de mecanismos de defensa circunstanciales (la segunda línea de trazado) evidenciables por la secuencia en la graficación del objeto en este caso árbol.
Normalmente como expusimos al inicio, el trazo, su forma, estilo y continuidad no está ligado a mecanismos de defensa, solo a formas de comportamiento usual del sujeto en función de su estilo y características de personalidad. Lo que lo convierte en un emergente de un proceso defensivo es la coexistencia y superposición de dos formas de trazado opuestas, en donde la segunda rectifica y modifica a la primera realizada. Esto puede darse en forma extrema como en este caso, o parcial cuando solo se rectifica una parte del dibujo (ejemplo solo el tronco, solo la copa etc.).
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores warteggárbol